Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de DE LA TIERRA A LA LUNA (MX)
995

DE LA TIERRA A LA LUNA (MX)

En De la Tierra a la Luna Jules Verne imaginó un enorme proyectil disparado hacia la Luna con tres hombres dentro. Avanzada a su tiempo, esta novela se ha convertido en un referente de la ciencia ficción temprana y en una de las más famosas de Verne; asi mismo ha sido adaptada para la gran pantalla en numerosas ocasiones, pero es la adaptación de 1902 de Georges Méliès la que se convirtió en icónica.
995
Imagen de DAVID COPPERFIELD (EDIC. CONMEMORATIVAS
995

DAVID COPPERFIELD (EDIC. CONMEMORATIVAS

Edición conmemorativa de la gran novela autobiográfica de Charles Dickens. David Copperfield, una historia llena de épica y exuberancia, es una de las obras más importantes de Charles Dickens y uno de los libros más célebres de la literatura universal. Cuenta la historia de David Copperfied y de los villanos, salvadores y excéntricos que se cruzan por su camino, personajes como Mr. Murdstone, el valiente Peggotty, la formidable Betsey Trotwood, el miserable Micawber y la odiosa Uriah Heep. Dickens solía decir que esta era su obra más querida, en parte porque estaba inspirada en su propia experiencia, pero cabe añadir que se trata de un libro lleno de vida, así como de fabulosos momentos tragicómicos. Esta edición especial, publicada cuando se cumplen ciento cincuenta años de la muerte del autor, no puede faltar en ninguna biblioteca personal con vocación de permanencia.
995
Imagen de DAVID COPPERFIELD (ALBA) (TD)
1,450

DAVID COPPERFIELD (ALBA) (TD)

«Nadie pondrá en duda que soy un padre afectuoso con todos los hijos de mi imaginación, y que ningún otro pro­genitor puede querer a su familia con tanta ternura. Pero, como muchos padres afectuosos, tengo un hijo favorito en el fondo de mi corazón. Y su nombre es David Copperfield.» Este reconocimiento de Dickens en el prólogo a la edición de 1867 de la novela tiene el valor de venir de su propio «padre». Pero, desde su publicación por entregas entre 1849 y 1850, Dcnñd Copperfield no ha dejado más que una estela de admiración, alegría y gratitud. Para Swinburne era «una obra maestra suprema». Henry James recordaba que de niño se escondía debajo de una mesa para oír a su madre leer las entregas en voz alta. Dostoievski la leyó en su pri­sión en Siberia. Tolstói la consideraba el mayor hallazgo de Dickens, y el capítulo de la tempestad, el patrón por el que debería juzgarse toda obra de ficción. Fue la novela favori­ta de Sigmund Freud. Kafka la imitó en Amerika, y Joyce la parodió en el Ulises. Para Cesare Pavese, en estas «páginas inolvidables cada uno de nosotros (no se me ocurre elogio mayor) vuelve a encontrar su propia experiencia secreta». El lector tiene ahora la ocasión de recuperar esa experien­cia secreta gracias a la excelente traducción íntegra de Marta Salís, la primera en español en más de cincuenta años de una obra de la que, sin ningún género de duda, cabe afirmar que es clave en la literatura universal.
1,450
Imagen de DANIEL DERONDA (TD)
3,300

DANIEL DERONDA (TD)

Dos jóvenes se encuentran una tarde de septiembre en un casino alemán; no se conocen ni son presentados; pero él, Daniel Deronda, mira cómo ella, Gwendolen Harleth, juega y pierde a la ruleta. A ella su mirada le parece de «una ironía exasperante». Daniel, hijo adoptivo de un barón liberal que lo ha tratado siempre con cariño y educado impecablemente, pero nunca le ha dicho quiénes son sus padres, vive con un sentimiento de ilegitimidad pero tiene una personalidad afectuosa y sentimientos delicados: es capaz de hacer grandes gestos por los demás. Para Gwendolen, en cambio, los demás solo están para admirarla: está decidida a ser feliz… como mínimo a no dejar pasar la vida igual que otros; y además afirma: Cuando apunto no puedo evitar dar en el blanco. Pero su familia no tardará en caer en la ruina y su única vía de escape será casarse con un hombre rico al que crea que pueda dominar. Deronda, por su parte, rescata de ahogarse en el Támesis a una muchacha judía que ha huido de un padre explotador y se encarga de velar por su porvenir. Las relaciones de estos personajes se entrecruzan de las formas más inesperadas, creando una tensión presidida por el desafío de llevar una vida nueva y desconocida.
3,300
Imagen de DAISY MILLER (TD)
2,500

DAISY MILLER (TD)

Henry James, hijo de un destacado teólogo y profesor norteamericano del mismo nombre, y hermano menor del filósofo William James, fue un niño tímido y adicto a los libros. Cuando era adolescente su familia viajó a Ginebra, París y Londres, donde James aprendió idiomas y adquirió un conocimiento del carácter europeo como pocos estadounidenses de su época. Uno de los temas recurrentes en su obra futura sería precisamente el choque entre la inocencia y exuberancia del Nuevo Mundo y la más sabia y sofisticada cultura aristocrática europea. La primera historia corta publicada por Henry James, "Una tragedia de enredo", que abre este volumen, apareció anónimamente en The Continental Monthly en 1864. Poco después, James se hizo amigo de William Dean Howells, editor de The Atlantic Monthly, que publicó sus obras de forma regular. Henry James fue uno de los escritores más prolíficos del siglo XIX. Sus obras más conocidas, Retrato de una dama (1881), Las bostonianas (1886) y Los embajadores (1903), así como muchos de sus relatos, en especial "La figura en la alfombra" (1896) y "Otra vuelta de tuerca" (1898), no han dejado de publicarse y leerse hasta nuestros días. El presente volumen reúne veinte relatos aparecidos entre 1864 y 1909 que abarcan los diferentes periodos de la carrera literaria de Henry James.
2,500
Imagen de DAISY MILLER
1,500

DAISY MILLER

El enfrentamiento entre el refinado y seductor Viejo Mundo, aunque cínico, corrupto y desgastado, y el vitalismo ingenuo pero basto de la riqueza del Nuevo Mundo fue uno de los temas recurrentes de Henry James. El contraste entre ambas culturas, la norteamericana y la europea, le proporcionó el material para novelas como Roderick Hudson (1875), El americano (1877), Los europeos (1878) y esta Daisy Miller (1878). La historia comienza con el encuentro de dos norteamericanos en un hotel de la rígida y puritana Ginebra: un diletante que parece no decidirse por nada, expatriado en Europa, y una espontánea, coqueta y rústica heredera en viaje "cultural" con su familia. Ambos se sienten atraídos pero el joven Winterbourne reprime su interés ante el prejuicio de sus parientes y amistades por pertenecer Daisy a "la clase de norteamericanos que tenemos el deber de no aceptar". Se da la voz de alarma entre el arribista círculo social de norteamericanos establecidos en Europa y, por su indecisión, Winterbourne es también arrastrado a la implacable respuesta de esta moral colectiva que rechaza a Daisy Miller.
1,500