(IN)DIGNIDADES MEDIATICAS EN LA SOCIEDAD

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, situó la dignidad humana entre los conceptos fundamentales de la Filosofía Moral. Desde entonces, los medios de comunicación han desempeñado un papel decisivo en su promoción y salvaguarda; pero también en la construcción y diseminación de indignidades. La obra examina esa doble faz en la sociedad actual, mediante el análisis de algunos relatos paradigmáticos donde los medios despliegan todo su potencial: las informaciones sobre los geriátricos al inicio de la pandemia; los procesos de resignificación del pasado cultural; el sensacionalismo de los "reality shows" en la construcción social de los personajes femeninos, y el repaso de las (in)dignidades más recurrentes del entorno digital.
Disponibilidad: Agotado
750

Agotado

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, situó la dignidad humana entre los conceptos fundamentales de la Filosofía Moral. Desde entonces, los medios de comunicación han desempeñado un papel decisivo en su promoción y salvaguarda; pero también en la construcción y diseminación de indignidades. La obra examina esa doble faz en la sociedad actual, mediante el análisis de algunos relatos paradigmáticos donde los medios despliegan todo su potencial: las informaciones sobre los geriátricos al inicio de la pandemia; los procesos de resignificación del pasado cultural; el sensacionalismo de los "reality shows" en la construcción social de los personajes femeninos, y el repaso de las (in)dignidades más recurrentes del entorno digital.

Especificaciones de productos
Autor LACALLE, CHARO
Editora Catedra
Encuadernado TAPA BLANDA
Páginas 168
Los clientes que compraron este producto también han comprado
Imagen de EL ORDEN DEL DISCURSO (BOL)
650

EL ORDEN DEL DISCURSO (BOL)

Lección inaugural que ofreció Michel Foucault en 1970 en el Collège de France, este texto supuso el núcleo de sus investigaciones y adelantó todo un programa futuro de trabajo. Un texto capital de uno de los filósofos más importantes y reveladores del siglo XX.
650

Agotado

Imagen de ANTES DE LA TORMENTA. ORIGENES DE LAS ID
995

ANTES DE LA TORMENTA. ORIGENES DE LAS ID

Por qué algunas ideas radicales pasan a la historia y otras fracasan? Tendemos a pensar en las revoluciones como algo ruidoso: frustraciones y demandas que se gritan en las calles. Pero las ideas que las alimentan se han concebido tradicionalmente en espacios mucho más silenciosos, en rincones apartados donde una vanguardia puede imaginar realidades alternativas y deliberar sobre cómo llegar a ellas. Este extraordinario libro es una búsqueda de esos espacios, a lo largo de siglos y continentes, y una advertencia de que —en un mundo dominado por las redes sociales— podrían extinguirse pronto. Antes de la tormenta es un gran panorama que se abre con la correspondencia del siglo XVII que puso en marcha la revolución científica y avanza en el tiempo para examinar los motores del cambio social: las peticiones que aseguraron el derecho al voto en la Gran Bretaña de 1830, los fanzines que dieron voz al descontento de las mujeres a principios de la década de 1990, e incluso las aplicaciones de mensajería encriptadas utilizadas por los epidemiólogos que luchaban contra la pandemia a la sombra de una administración inepta. En cada caso, Beckerman muestra que nuestros movimientos sociales más definitorios —desde la descolonización hasta el feminismo— prosperan cuando se les da el tiempo y el espacio para gestarse antes de difundirse ampliamente.
995
Imagen de ANTE EL DESORDEN DEL MUNDO
1,650

ANTE EL DESORDEN DEL MUNDO

En los últimos años, hemos asistido a una proliferación colectiva de polarizaciones en muchos contextos cotidianos, países y culturas. Resulta una evidencia incontrovertible que se odia (al igual que se teme) demasiado y a demasiadas cosas. No podemos seguir pensando que tales sentimientos son un asunto estrictamente privado. Tanto es así, que ha habido quien ha llegado a definir la sociedad actual como una auténtica sociedad del odio. De ahí la necesidad de ponerlo en conexión, en tanto que «sentimiento social», con otros factores de la esfera colectiva que son la violencia y la (expectativa de) emancipación. ¿Qué función desempeñan hoy en día estas tres categorías? Varios pensadores y pensadoras de renombre internacional reflexionan en torno a este interrogante con el fin de hacer visibles las problemáticas anexas, fomentar el debate de ideas y alcanzar una vida en común mínimamente buena a escala planetaria.
1,650

Agotado

Imagen de ANARQUIA, ESTADO Y UTOPIA
1,700

ANARQUIA, ESTADO Y UTOPIA

Inspirado en la filosofía política de John Locke y de Immanuel Kant, en la Escuela austríaca de economía y en el pensamiento anarquista norteamericano del siglo XIX, el libro pretende demostrar, a partir de una teoría de los derechos naturales, que el único Estado moralmente admisible es el Estado mínimo o gendarme, esto es, aquel que tiene como única función garantizar y proteger los derechos y libertades de los individuos que quedan bajo su autoridad. En consecuencia, y de acuerdo a lo que Nozick sostiene, cualquier Estado mayor que el Estado mínimo es moralmente inadmisible en la medida en que su funcionamiento implica la violación de los derechos individuales sometidos a su autoridad. Los principales blancos de la tesis defendida por Nozick en esta obra son, por consiguiente, por una parte, los anarcocapitalistas y, por otra, las diferentes teorías igualitaristas y socialismo y, en particular, Una teoría de la justicia de John Rawls. La primera parte del libro, encaminada a demostrar a través de un experimento mental la compatibilidad conceptual entre el Estado y la existencia de los derechos del Estado, es dirigida contra los anarco-capitalistas. La segunda parte del libro, encaminada a demostrar la inadmisibilidad desde el punto de vista moral de las teorías igualitaristas se apoya, fundmentalmente, en la teoría de las intitulaciones que expone allí Nozick. La tercera parte de la obra ofrece un argumento independiente (es decir, independiente de los argumentos ofrecidos en las dos primeras partes) a favor del Estado mínimo.
1,700