HISTORIA DE LA LOCURA

Aborda la visión de la sociedad occidental sobre la locura en diferentes etapas: el renacimiento, la edad clásica (siglos de la Ilustración, finales del XVI y casi la totalidad del XVIII), y la experiencia más contemporánea. Foucault comienza con un análisis de la Edad Media, señalando en particular cómo los leprosos fueron conducidos fuera de la compañía de los sanos. Existían tal vez 19.000 colonias de leprosos en toda la cristiandad, esta precisión se basa en Mateo de París. Se plantea el problema de quién se convertirá en el leproso, una vez que la lepra haya desaparecido: "[...] se mantienen las mismas estructuras. En los mismos lugares a menudo la exclusión se repetiría, extrañamente similares dos o tres siglos más tarde". A partir de ahí, Foucault traza la evolución de la historia sobre la idea occidental de la enfermedad mental desde el siglo XV, donde el loco era considerado como portador de cierta sabiduría, hasta el momento en que tanto el loco, como el delincuente y todos los marginados de la sociedad van a ocupar ese espacio dejado por los leprosos, de apestados sociales, llevando al aumento de las prisiones en la Francia del siglo XVII. Ejemplo de ello es el dictado de un decreto en 1656 para la construcción de un "Hospital General", que serviría como lugar de internamiento no solo para los tontos, sino también para los pobres y los delincuentes.
Disponibilidad: Agotado
2,300

Agotado

Especificaciones de productos
Autor FOUCUALT, MICHEL
Editora INNISFREE
Encuadernado TAPA BLANDA
Páginas 577
Los clientes que compraron este producto también han comprado
Imagen de HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I
1,200

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD I

La filosofía cambió de rumbo con la obra de Michel Foucault. El pensamiento ya no debe alzarse en una pirueta hacia las ideas ni buscar en el interior de las cosas una forma. Tampoco tiene que recorrer la compleja dialéctica de lo concreto a lo abstracto ni seguir el camino de las relaciones sociales. Para Foucault todo resultaba más sencillo: la filosofía tiene que mancharse las manos, escavar hacia el subsuelo, tiene que ser una arqueología capaz de historizar y diagnosticar el presente en que vivimos. Para alcanzar su objetivo, esta arqueología huirá de universales, claves de inteligibilidad o nociones previas y analizará prácticas y discursos que constituyen el fundamento de los regímenes de poder que nos oprimen. Este proyecto, con la Historia de la sexualidad, se centra en las condiciones bajo las que se formaron los saberes, los sistemas de poder y los sujetos de la sexualidad. En el primer tomo, La voluntad de saber, Foucault desgrana la sociedad victoriana para encontrar la literatura erótica, la confesión, la medicina, la antropología o el psicoanálisis, por citar algunos elementos, la genealogía de nuestra sexualidad. Esta historia nos descubrió que la sexualidad ajena a lo normal no debe ser una justificación de la marginación social o la exclusión política, sino que puede y debe ser una de las principales barricadas desde la que iniciar una rebelión genuinamente emancipadora.
1,200