¿Es o no conveniente el desarrollo de temas en clase? Este manual responde positivamente: saber llevar a término un texto complejo, como un ensayo o incluso un examen, debe ser una justa ambición en cualquier sistema de docencia. El problema estriba en la preparación. Un buen texto se suele considerar como el fruto de unas ciertas dotes innatas y de la inspiración. Este libro, dirigido tanto a los profesores como a los alumnos, intenta demostrar que un buen escrito es también el resultado de algunas operaciones elementales que pueden adquirirse. La primera parte, la que se refiere al estudiante, sigue un tema a través de todas sus fases de realización: la planificación, la recogida de ideas, la organización de las mismas, la confección del esquema, la redacción del borrador, la revisión y la redacción definitiva. La segunda parte, la que se refiere al profesor, muestra cómo evaluar, corregir y valorar, además de reseñar algunos títulos de temas y ofrecer métodos prácticos para todas esas actividades. La tercera parte está dirigida a los que se interesan, en la medida que sea, por la didáctica de la composición, incluyendo un currículum sobre la escritura y métodos de realización de los escritos propedéuticos y complementarios del tema-ensayo: el resumen, los apuntes, el relato, la investigación y la poesía
Para tener éxito en la escuela y continuar aprendiendo cuando ya se es adulto, es necesario saber estudiar de manera autónoma. Este libro presenta, de una forma simple y concreta, algunas técnicas para adquirir un buen método de estudio. La primera parte, dirigida a los estudiantes, da consejos operativos sobre diversos aspectos del estudio: la planificación, la lectura, el subrayado, los apuntes, la investigación y la exposición. La segunda parte, dirigida a los docentes, explica cómo programar la didáctica de los métodos de estudio, determina el estilo de aprendizaje de los estudiantes y afrontar el trabajo en clase. La tercera parte utiliza los modelos de la ciencia cognitiva y de la inteligencia artificial para explicar los procesos básicos del estudio: la memorización, la representación de las informaciones, la comprensión y la solución de problemas. Esta parte está dedicada a estudiantes, a docentes y a todos los que quieran profundizar en los mecanismos básicos del estudio.
¿Qué es una disertación filosófica? ¿Cuál es la naturaleza de este ejercicio, a mitad de camino entre la retórica y la filosofía? ¿Puede acaso resultar la herramienta privilegiada para la enseñanza de la filosofía, la que mejor resuelve la paradoja acerca de cómo enseñar esa cosa inenseñable? ¿Cómo se enseña a hacer una, y de qué manera puede introducirse al alumnado en el estudio de la filosofía a través de la realización de este tipo de ejercicio? Estas son algunas de las cuestiones que se abordan en este libro, cuya parte central está compuesta por diez modelos planteados a partir de otras tantas nociones fundamentales (la filosofía, el lenguaje, la realidad, la libertad, el amor, la mentira, la moralidad, la publicidad, la autoridad y el arte) que, con diversos estilos, recubren los diferentes ámbitos de la reflexión filosófica e ilustran de manera concreta a qué ha de parecerse una buena disertación.
¡Descubre la cara amable de la estadística!
Esperanza de vida, tasa de siniestralidad, tablas, promedios… cada día recibimos centenares de datos estadísticos, a menudo sin tener las herramientas suficientes para analizarlos. El objetivo de este libro es ayudar al lector a desarrollar y fortalecer sus habilidades de análisis para que pueda evaluar con solvencia datos de este tipo y tomar decisiones sensatas en, por ejemplo, la contratación de seguros. Y el aprendizaje será Para Dummies, es decir, sin dolor ni sufrimiento