Por vez primera un libro ahonda en los entresijos del álbum más popular de Joaquín Sabina, reconstruyendo todas las claves del proceso: la composición, la grabación, las canciones, el diseño, las fotografías, las giras o las versiones que ha dejado.
Más de doscientas páginas que contextualizan, exploran y analizan en profundidad 19 días y 500 noches, aportando detalles inéditos y reveladores para entender el final del verano de un Sabina que llegó a su propia cima como creador, peleando por escribir la canción más hermosa del mundo mientras redefinía su manera de cantar.
Sabina fin de siglo es una obra esencial para comprender cómo y por qué triunfó 19 días y 500 noches. El disco que supuso un punto de inflexión en la trayectoria de Joaquín Sabina, con el que logró aunar ventas vertiginosas, públicos de toda condición y su consumación como mito indiscutible en España y América.
Este libro aporta nueva luz a 100 obras maestras del arte occidental, y revela detalles que incluso aquellos más familiarizados con las obras pueden haber pasado por alto. El objetivo es hacer más placentero y gratificante el contemplar estas obras.
El Che y Coca-Cola son dos iconos universales que se disputan el paisaje en el subcontinente americano. El primero, es emblema del pensamiento revolucionario, y la segunda representa el American way of life. La confrontación de ambas imágenes da sentido a este fotolibro. En Coca Che dialogan imágenes del revolucionario Che Guevara, desarrolladas a partir de una fotografía de Alberto Korda, con fotografías de la publicidad de Coca-Cola, el refresco inventado en Atlanta en 1886 por un farmacéutico. Las fotografías de Coca Che se realizaron en las décadas de 1960 y 1970, periodo en el que el fotógrafo suizo Luc Chessex vivió durante catorce años en Cuba y viajó por toda América Latina.
La idea de estudiar los fotolibros latinoamericanos nace en el primer Fórum Latinoamericano de Fotografía, que tiene lugar en el Instituto Cultural Itaú de São Paulo en 2007. Durante los tres años siguientes, Horacio Fernández realiza una extensa investigación en las principales ciudades de América Latina, donde se encuentra con libreros, estudiosos, coleccionistas y, sobre todo, fotógrafos, diseñadores y editores. La calidad y originalidad de los fotolibros encontrados permite la edición de este libro sobre el tema.El fotolibro latinoamericano integra ciento cincuenta obras de gran riqueza y complejidad, que revelan la enorme aportación que ha hecho América Latina a la historia del fotolibro, así como algunos de los secretos mejor guardados de la historia de la fotografía.Se trata de un estudio crítico que aporta información relevante sobre los autores y el contexto social, cultural y político de los fotolibros presentados, los cuales se reproducen con el mayor despliegue gráfico y constituyen la producción más destacada desde el origen del fotolibro en Latinoamérica hasta nuestros días.En un orden cronológico y temático, el lector encontrará los fotolibros más destacados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela.
El primer libro oficial de los hermanos Jackson que celebra el 50 aniversario del lanzamiento del primer single del grupo, «Big Boy». Una obra exhaustiva y definitiva que explicará la historia del grupo en sus propias palabras, junto a imágenes y fotografías de sus archivos familiares, incluyendo algunas de Katherine, su madre. «En cuanto los vi supe que eran un grupo mágico. Luego los llevé a California y acabaron viviendo conmigo... No me importaba el ruido. Cantábamos, tocábamos y ensayábamos. Nos lo pasábamos en grande. Jugábamos al baloncesto todas las semanas, los Jackson contra los Gordy, y éramos muy competitivos». Berry Gordy
Frida, de Ishiuchi es la primera documentación fotográfica del archivo de vestidos y objetos personales de la artista mexicana Frida Kahlo. Creación de la artista japonesa Ishiuchi Miyako, el libro ofrece una mirada íntima y diferente del universo privado de Kahlo. Siguiendo sus aclamadas series Mothers (2005) e Hiroshima (2007), Ishiuchi nos muestra, con las fotografías tomadas a los vestidos de Kahlo, todas ellas dotadas de una poesía intuitiva, su sencillo pero impactante estilo que transforma objetos inertes y cotidianos en ricas evocaciones de memorias y vidas. Como mujer artista que mira al guardarropa de otra mujer artista, Ishiuchi revela a través de las imágenes de este libro a una Frida más profunda, llena de sentido estético, femenina, inquieta intelectualmente, que construye su imagen como otra pieza de arte. Cada vestido y accesorio fotografiados van conformando un personaje complejo, que desde su cuerpo roto logra reconstruirse y crear un personaje único: Frida Kahlo.