Trabajar en equipo es algo enormemente gratificante, pero también enormemente complejo. Tras muchos años de experiencia en la facilitación de procesos de creación en grupo, el autor ha sintetizado en este libro una eficaz metodología que sirve de guía para evitar los habituales puntos ciegos, errores, desequilibrios y amenazas que pueden obstruir el proceso y bloquear al equipo.
¿Qué debemos saber para co-crear con eficacia y disfrute? ¿Qué figuras o fases de ideación en equipo se dan en un proyecto? ¿Cómo evitar problemas habituales como las actitudes muy críticas, el recelo hacia las nuevas ideas, el conformismo o la falta de motivación del equipo?
Linda Seger explica con claridad cómo adaptar al cine una novela, una obra de teatro o una historia real, y da solución a los problemas más comunes.
Las adaptaciones cinematográficas son, desde hace mucho tiempo, el principal soporte de la industria de Hollywood y de las cadenas de televisión norteamericanas. Además, la mayoría de las cintas que han ganado el Oscar a la mejor película han sido adaptaciones de novelas, obras de teatro o historias reales. Linda Seger, autora de varios libros ya clásicos sobre escritura de guiones, ofrece ahora un manual valioso y completo para guionistas, productores y realizadores que quieran adaptar obras y acontecimientos a la pantalla.
Junto a cómo analizar este material y evaluar su potencial como película, Seger proporciona un método práctico para trasladar al cine la historia, los personajes, los temas y el estilo. La última parte aborda también las cuestiones legales de toda adaptación, las posibilidades de opción sobre una obra y la protección de los derechos como guionista o productor.
El mundo visto con ojos expresionistas
Los ángulos agudos, las formas extrañas, los colores llamativos y las perspectivas distorsionadas son los elementos definidores clásicos del expresionismo, el movimiento del siglo XX que priorizó la emoción frente a la realidad objetiva. Pese a tener una presencia más destacada en Alemania y Austria, el movimiento floreció en todo el mundo y hoy se considera uno de los periodos artísticos más influyentes en la historia del arte.
Una obra destinada a quienes deseen aproximarse de forma fiable y precisa a la realidad histórica del jazz clásico. El autor sitúa en el mapa a los principales protagonistas del jazz clásico, tanto los consagrados como los secundarios, de un modo riguroso y ameno. Desde el ragtime de Scout Joplin y James Scout, al blues de Robert Johnson, Bessie Smith y Louis Amstrong y la era del swing de las grandes orquestas de Duke Ellington, glenn Millar y Benny Goodman y finalizando en los grandes solistas como Coleman Hawkins, Lester Young y Lionel Hampton.
Este libro constituye una lectura apasionante e instructiva, a la vez que nos presenta un testimonio conmovedor, debido a la manera profunda y personal, en que el autor describe la maravilla que fue la isla de Cuba desde el inicio de su historia.
En él encontrarán los interesados un estudio exhaustivo de la materia expuesta, que lo convierte, definitivamente, en obligado material de estudio sobre el importante tema de la música popular comercial en Cuba.
En el imaginario del cine, la banda sonora a menudo había sido considerada un arte mayúsculo, pero secundario. Hoy, en cambio, es un género musical que levanta pasiones. No obstante, su historia sigue siendo muy poco conocida. * Desde las películas de la edad de oro de Hollywood hasta el cine más premiado o el más innovador de nuestros días, compositores como Bernard Herrmann, John Barry, Henry Mancini, Ennio Morricone, Alberto Iglesias, Alexandre Desplat o Jonny Greenwood han sabido entender a Hitchcock, Fellini, Godard, Almodóvar, Tarantino o Jane Campion y ofrecerles la banda sonora de sus sueños. Apoyada en algunos documentos gráficos de sus películas, esta es la historia de una música que nos encanta. "A menudo uso las mismas armonías que la música pop porque la complejidad de lo que hago está en otra parte. La música necesita una sala para respirar".