Today, the works of Vincent van Gogh (1853–1890) are among the most well known and celebrated in the world. In Sunflowers, The Starry Night, Self-Portrait with Bandaged Ear, and many paintings and drawings beyond, we recognize an artist uniquely dexterous in the portrayal of mood and place through paint, pencil, charcoal, or chalk.
Yet as he was deploying the lurid colors, emphatic brushwork, and contoured forms that would subsequently make his name, van Gogh battled not only the disinterest of his contemporary audience but also devastating bouts of mental illness. His episodes of depression and anxiety would eventually claim his life, when, in 1890, he committed suicide shortly after his 37th birthday.
This richly illustrated introduction follows Vincent van Gogh’s story from his earliest pictures of peasants and rural workers, through his bright Parisian period, to his final, feverish burst of creative energy in the South of France during the last two and a half years of his life.
Este libro es una guía para la construcción de personajes épicos según sus misiones, perfiles y viajes interiores.
¿Qué tienen en común Katniss Everdeen, Harry Potter, Clarice Starling, Ripley, Matilda, Batman, Pippi Langstrumpf, Guido Orefice, Buzz Lightyear...? Todos son héroes o heroínas que siguen la divisa «proteger y servir», pero ¿cuál es la estructura que subyace en el imaginario heroico al que pertenecen?
Este libro es una guía para la construcción de personajes épicos según sus misiones, perfiles y viajes interiores. Una obra que no solo examina los recursos creativos empleados en las tramas de aventura, sino que replantea el desarrollo de los guiones de forja heroica a través de varias películas que coinciden con la estructura que J. R. R. Tolkien creó en El señor de los anillos.
Max Ernst (1891-1976) transformó todo lo que tocó con una originalidad artística sin igual. Se convirtió en una de las figuras más importantes del dadaísmo y del surrealismo que ensanchó las fronteras del arte y rompió con la visión limitada de la cultura de su tiempo. Impulsado por la reacción a los horrores de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en un pionero del movimiento dadaísta. La cancelación de la famosa exposición dadá en Colonia por “obscenidad” llevó a Ernst a pasar el resto de su vida en París, donde entró en contacto con los surrealistas.Por encima de todo, Ernst destaca por la variedad de estilos y técnicas que empleó. Su obra abarca desde la pintura, el dibujo y la escultura, pasando por textos y escenografías, hasta novelas de collage y el desarrollo de su propia técnica de frottage. Durante la Segunda Guerra Mundial, Ernst, como muchos de sus colegas, se convirtió en un “extranjero indeseable” y se vio obligado a emigrar, aunque regresó a Francia después de la guerra. Siguió desarrollando una carrera que abarcó décadas, y en 1954 recibió el Gran Premio de Pintura en la Bienal de Venecia.Este libro es un viaje por la magia, la intensidad y la fantasía. Es una puerta de entrada a la mente y el mundo complejo de Max Ernst.
Dexter Gordon es una presentación de la vida y el legado del legendario jazzista, maestro del saxofón tenor y un gran innovador del jazz moderno. Combinando biografía, historia, y memoria, Maxine Gordon cumple la promesa hecha a su esposo de completar y publicar la obra que Dexter había empezado. Como en una composición de jazz, el libro mezcla temas, anécdotas, y selecciones personales que reflejan su vida colorida y la gran época del bebop, hasta la nominación al Óscar como mejor actor por su papel en la aclamada película de Bertrand Tavernier Round Midnight.