Pintor, escultor, escritor, cineasta y un auténtico showman, Salvador Dalí (1904-1989) fue uno de los personajes más exhibicionistas y excéntricos del siglo xx. Pionero en introducir en el arte las ideas del psicoanálisis freudiano, es célebre en particular por sus prácticas surrealistas, con ideas tales como los relojes blandos o el teléfono langosta, que se han convertido en iconos del movimiento surrealista y del arte moderno en general.
Dalí solía describir sus cuadros como «fotografías de sueños pintadas a mano». La precisa representación de elementos estrambóticos y su disposición incongruente crean una incitante tensión e interés. El mismo Dalí explicó que pintaba con «el afán de la precisión más imperialista», pero solo «para sistematizar la confusión y contribuir al descrédito total del mundo de la realidad».
Con su peculiar bigote revolucionó el papel del artista representando a un personaje polémico en la esfera pública y creando obras que, además de contemplarse en las paredes de las galerías, podían consumirse en el ámbito de las artes gráficas, la moda, la publicidad, la escritura y el cine.
Este libro descubre las pinturas y la personalidad de Dalí, mostrando no solo su destreza técnica sino también sus composiciones provocadoras y sus temas estimulantes, como la muerte, la decadencia y el erotismo.
Este libro es una guía para la construcción de personajes épicos según sus misiones, perfiles y viajes interiores.
¿Qué tienen en común Katniss Everdeen, Harry Potter, Clarice Starling, Ripley, Matilda, Batman, Pippi Langstrumpf, Guido Orefice, Buzz Lightyear...? Todos son héroes o heroínas que siguen la divisa «proteger y servir», pero ¿cuál es la estructura que subyace en el imaginario heroico al que pertenecen?
Este libro es una guía para la construcción de personajes épicos según sus misiones, perfiles y viajes interiores. Una obra que no solo examina los recursos creativos empleados en las tramas de aventura, sino que replantea el desarrollo de los guiones de forja heroica a través de varias películas que coinciden con la estructura que J. R. R. Tolkien creó en El señor de los anillos.
The arresting pictures of Frida Kahlo (1907–54) were in many ways expressions of trauma. Through a near-fatal road accident at the age of 18, failing health, a turbulent marriage, miscarriage and childlessness, she transformed the afflictions into revolutionary art.
In literal or metaphorical self-portraiture, Kahlo looks out at the viewer with an audacious glare, rejecting her destiny as a passive victim and rather intertwining expressions of her experience into a hybrid real-surreal language of living: hair, roots, veins, vines, tendrils and fallopian tubes. Many of her works also explore the Communist political ideals which Kahlo shared with her husband Diego Rivera. The artist described her paintings as “the most sincere and real thing that I could do in order to express what I felt inside and outside of myself.”
This book introduces the rich body of Kahlo’s work to explore her unremitting determination as an artist, and her significance as a painter, feminist icon, and a pioneer of Latin American culture.