Esta novela reconstruye acuciosamente la intensa vida de una mujer extraordinaria: Lucha Reyes, la cantante que transformó la música popular mexicana, brindándole el particular sello que ha conquistado distintas generaciones y le ha dado la vuelta al mundo. Con una gran documentación, datos y testimonios, Alma Velasco no sólo traza el retrato de la artista que inventó el género del mariachi tal y como lo conocemos en la actualidad, sino recrea a un personaje de carne y hueso; su infancia en la pobreza y en la orfandad, su debut en el fascinante mundo de las carpas, sus encuentros y desencuentros amorosos, sus triunfos y fracasos, en suma, una vida llena de claroscuros. Me llaman la Tequilera es una ágil y amena crónica de toda una época en México: el final de la revolución, las noticias que sacudieron al mundo, las turbulencias políticas, el inicio de la radio, el cine y las canciones, la moda, los inventos que transformaron la vida de la gente y todo el trasfondo de circunstancias que rodearon a una de las protagonistas más emblemáticas de la cultura mexicana.
Una selección de las series que han marcado un hito y han cambiado el panorama audiovisual de los últimos años. Y con ellas algunas de las curiosidades más sosrprendentes de un género que parece augurar una larga y saludable vida.
Con largos años a sus espaldas, el cine de terror guarda en su sombría morada muchos de los grandes momentos de la historia del séptimo arte, ahí está el monstruo de Frankenstein, Norman Bates o el sibarita de Hannibal Lecter para dar fe de ello. En el interior de este libro podrás revivir algunas de las mejores secuencias del género rodadas desde los albores del cine hasta nuestros días, y lo harás en compañía de los directores, actores y equipo técnico que las convirtieron en pequeñas obras de arte, en locuras sangrientas o en verdaderos análisis de la mente humana.
Cuando se tiene la posibilidad de cambiar la realidad, aparecen mundos insospechados y universos alternativos en los que la mente del creador no tiene límites. Eso, al menos, debieron pensar muchos de los protagonistas que aparecen en estas páginas. Guionistas, directores de películas o dibujantes de cómics que echaron a volar su imaginación para inventar futuros lejanos, universos paralelos o bucles temporales. Doc Pastor nos acerca a algunas de las mejores películas, cómics o videojuegos que tratan el género de los viajes en el tiempo, siguiendo la estela de su anterior libro y completándolo con nuevas y atrevidas propuestas que han sido abordadas por el cine y la literatura desde diferentes puntos de vista. Gracias al cine y a títulos como Frequency, Atrapado en el tiempo, Deadpool 2 o Lightyear hemos logrado llegar a los sitios más insospechados a través de paradojas temporales, bucles infinitos y viajeros que se trasladan en extraños vehículos. Pero la ficción también nos ha demostrado que no es indispensable una máquina para viajar, porque puede haber infinitas maneras de hacerlo, como el mítico DeLorean de la trilogía Regreso al futuro.
¿Sabía usted que Chopin nunca existió y que era una invención de George Sand ¿Que Sibelius escribió siempre la misma obra y nadie se dio cuenta ¿Que Stravinski formó un grupo pop para competir con The Beatles ¿Que Albéniz fue el jefe de una banda de forajidos en México a los diez años y que Satie ocultaba un Aleph dentro de uno de sus pianos ¿Y que Haydn realizaba viajes astrales Por las páginas de El horizonte quimérico desfilan un Mozart de cincuenta años, un Beethoven con el oído recobrado, autómatas inteligentes, compositores más poderosos que el Rey Sol y vampiros sedientos de música. Una reformulación del concepto de ucronía con guiños a Borges, Marcel Schwob y el realismo mágico que, sin duda, hará las delicias de los melómanos y de los amantes de las lecturas con una sonrisa en los labios.
Cine y humor de la mano del podcast cultural con la comunidad más sólida de España.
El primer libro de Todopoderosos.
Todos tenemos películas supuestamente malas que no podemos dejar de ver una y otra vez. Cintas denostadas por público y crítica que, por diversos motivos, se nos han quedado pegadas, se han ganado un lugar en nuestro corazón.
Armados de argumentos, referencias y sentido del humor, Juan Gómez- Jurado, Rodrigo Cortés, Javier Cansado y Arturo González-Campos defienden en este libro este tipo de películas. A través de joyas desconocidas, placeres culpables, obras nostálgicas y bodrios divertidísimos, nos invitan a reconectar con el cine más allá de puntuaciones y tendencias efímeras para vivirlo como lo que es: una experiencia intelectual pero, sobre todo, emocional.