Acogidos a un título que rinde homenaje al famoso libro del etólogo vienés Konrad Lorenz, los ensayos agrupados en Hablaban con las bestias nacen del hermanamiento entre las ciencias y las humanidades, aquí representadas por la historia natural y la filología, que en manos de ciertos cultivadores el linaje que vincula la obra de Plutarco o Lucrecio a la de Desmond Morris o Gerald Durrell, con representantes como el gran D’Arcy W. Thompson pueden responder a un mismo impulso de devoción y conocimiento. Con idea de superar el indeseable divorcio, señalado por Isaiah Berlin, entre las ciencias humanas y de la naturaleza, los cuatro autores o exploradores convocados abordan temas como las aves míticas de Grecia en relación con la realidad ornitológica, las dificultades para traducir los nombres de las flores en uno de los libros sobre jardinería y botánica de Vita Sackville-West, los «peces que nadan entre poemas, recetas y otras letras» y las evoluciones de las aves parlantes desde la Antigüedad a nuestros tiempos. «Las verdades de la Naturaleza orgánica son de una belleza que inspira amor y veneración, y se nos ofrecen tanto más bellas cuanto más penetramos en sus detalles y particularidades», escribió Lorenz.
Gracias a una nueva manera de estudiar nuestra historia, con el empleo de experimentos psicológicos, trabajo de campo y big data, Whitehouse identifica tres sesgos que marcan el comportamiento humano: el conformismo, la religiosidad y el tribalismo. Claves para entender transformaciones como el nacimiento de la agricultura y los primeros estados centralizados, el auge y caída de los sacrificios humanos o la creación de imperios multiétnicos, hoy sus efectos son muy perniciosos. Con ejemplos de las tribus de Nueva Guinea, las milicias libias o las hipercompetitivas agencias de publicidad, el autor demuestra cómo las herramientas que usábamos para gestionar nuestros sesgos ya no funcionan, así como las terribles cosecuencias que esto acarrea. Herencia revela cómo la naturaleza humana ha definido nuestra historia y descubre una sorprendente manera de resolver nuestros problemas más acuciantes. El resultado es una poderosa reevaluación de la trayectoria de la humanidad, que revoluciona tanto la idea de quiénes somos como la de quiénes podemos llegar a ser.
Desde la rueda hasta internet, descubre cómo la ciencia ha transformado nuestro planeta .
Un espectacular viaje en el tiempo que te permitirá conocer siglos de invención e innovación.
Empezando en la Antigüedad y llegando a nuestros días, explora los grandes avances de la humanidad, desde ideas revolucionarias a asombrosas máquinas voladoras.
Descubrelas ideas e invenciones más importantes de los grandes genios, como Marie Curie, Albert Einstein o Charles Darwin.
Esta cronología visualte permite bucear en todos los aspectos de la ciencia desde el pasado, el presente y del futuro.
José Manuel Sánchez Ron se embarca en la narración de la historia completa de la física cuántica, la rama que se ocupa de la estructura de la materia y de la radiación, uno de los campos científicos más complejos y trascendentales de la ciencia. Partiendo de sus orígenes hasta el bosón de Higgs, cada uno de los volúmenes profundiza en los diferentes periodos, atendiendo a cada paso de la construcción de la teoría cuántica y a los científicos que participaron en su elaboración, situándolas en el contexto de los acontecimientos históricos y políticos que afectaron su avance.
Este primer volumen desentraña el período fundacional y reconstruye los orígenes de la física cuántica. Comenzando por los trabajos en espectroscopía de Bunsen y Kirchhoff hacia 1860, que condujeron a la introducción por parte de Max Planck en 1900 de la idea de la cuantización de la energía. Albert Einstein consolidaría cinco años más tarde esta teoría, y en 1924 Rutherford y Bohr desarrollarán los modelos atómicos y, entre otros, Louis de Broglie introducirá la dualidad onda-corpúsculo. Todo ello con el acceso de Hitler al poder y la Primera Guerra Mundial como telón de fondo.
Este segundo volumen aborda un periodo vibrante y decisivo de la historia de uno de los grandes logros de la humanidad: la física cuántica.
Científicos pioneros como Werner Heisenberg, Erwin Schrödinger, Albert Einstein, Niels Bohr o Paul Dirac, entre otros, son los protagonistas de este periodo fecundo de la historia del proyecto cuántico. José Manuel Sánchez Ron narra en este segundo volumen la culminación de los esfuerzos que permitieron la creación e interpretación de la mecánica cuántica, y profundiza en sus desarrollos teóricos, mostrando cómo algunos de ellos tuvieron resultados científicos imprevistos y asombrosos. Esta etapa pone de relieve el carácter comunal y poliédrico de la empresa cuántica y culmina en un año trascendental, 1935, cuando la coincidencia de dos publicaciones marca un hito en la disciplina. Por un lado, el famoso artículo de Einstein y sus colaboradores, y por otro, el de la famosa paradoja de Schrödinger, revelaron una propiedad altamente contraintuitiva denominada entrelazamiento. Una idea fundamental y sorprendente de la física cuántica, “la superposición de estados”, que cambiaría para siempre el futuro de la ciencia.
Dientes: una historia de ciencia y evolución.
Además de su función biológica, los dientes hacen las veces de archivos de la historia. Los restos de Atapuerca y los yacimientos denisovanos, pasando por neandertales y momias egipcias, han revelado secretos sobre dietas, enfermedades y costumbres ancestrales. Los dientes también han sido símbolos de poder, herramientas de supervivencia y obras de arte, convirtiéndose en testigos privilegiados de la evolución.
El viaje de la odontología es un testimonio del ingenio humano. La evolución es notable: sangrías medievales sustituidas por radiología digital y prótesis de marfil reemplazadas por sorprendentes técnicas de implantología. Esta disciplina ha abandonado siglos de superstición para emerger como una ciencia de verdadera vanguardia. Hoy, sus avances no solo transforman sonrisas, también abren nuevas fronteras en la medicina y el diagnóstico de enfermedades.
José Ramón Alonso, reconocido divulgador científico, nos guía por milenios de historia en esta fascinante metamorfosis de la odontología. Estas páginas revelan los procedimientos más insólitos y los momentos decisivos que han revolucionado la salud dental en los cinco continentes. Una perspectiva única de cómo una rudimentaria práctica se ha convertido en pilar de la salud pública actual. Porque, como sabiamente apuntó Cervantes: «En mucho más se ha de estimar un diente que un diamante».