La tarde del 21 de agosto de 2021, un mensaje en twitter le ponía cara y nombre a una de las miles de familias afectadas por la ocupación de los talibanes de la ciudad de Kabul. El mensaje publicado por la periodista Reyes Calvillo en su perfil de la red social (SoyLaCalvillo), alerto enseguida a muchos compañeros de profesión para difundir la historia de un joven traductor que había huido de Afganistán en 2013 y se encontraba establecido en Sevilla, a cuya familia amenazaron de muerte los talibanes si el no regresaba a Kabul para ser ajusticiado.
Este libro recoge, en forma de diario, la historia real de muchas de las gestiones que se hicieron durante casi dos meses para salvar a la familia del traductor y llevarla a España; y, en forma de novela los acontecimientos que rodearon a ellos, como a muchos afganos, en las primeras semanas de la vuelta de la dictadura talibán a su país.
La brújula del escritor es un libro distinto: un nuevo paradigma para escribir, así como una nueva perspectiva para desarrollar la creatividad y el oficio (y entender la vida). Te invita a reflexionar y a actuar. Te brinda las herramientas para hacerlo, te demuestra que con las palabras se puede todo a la vez que te ofrece un método para que recobres algo que nunca deberías perder: ser la escritora o el escritor de tu propio libro. Con prólogo de Francesc Miralles.
Un ensayo apasionante sobre lo cómico en el arte, la literatura y la vida de la mano de una de las pensadoras más influyentes del siglo xx.
La comedia inmortal explora el papel de lo cómico en la sociedad a través de la historia del arte, la literatura y la vida cotidiana. Desde los antiguos griegos hasta la stand-up comedy, Ágnes Heller examina cómo la comedia ha sido utilizada para expresar crítica social, sátira política y reflexionar sobre la condición humana.
Del teatro clásico al cine, de la literatura a la pintura, Heller recorre en este fascinante viaje histórico y filosófico la obra de figuras como Aristófanes, Shakespeare, Charlie Chaplin, Woody Allen o Botero para reivindicar la importancia del humor a la hora de abordar temas como la religión, la política, la guerra o la sexualidad, y cómo precisamente a causa de ello ha sido silenciado y censurado a lo largo de la historia.
La intelectual húngara plantea, de forma radical, la posibilidad de concederle al fin la trascendencia merecida al fenómeno de lo cómico a través de la filosofía. Un referente irreemplazable de las ciencias sociales, Ágnes Heller «elaboró un pensamiento […] a medio camino entre la filosofía y la sociología que logró atravesar fronteras hasta convertirla en una de las pensadoras más influyentes de la segunda mitad del siglo XX» (Guillermo Altares, El País).
Desde hace mucho tiempo, la historia de la literatura se asienta sobre dos graves supersticiones: la de la autoría y la de la materialidad de la obra. El desafío borgiano a estos prejuicios nos permite descubriruna genuina obra subterránea perdida en sus propios textos: la Eneida.Sin temor a exagerar, este texto oculto va más allá de la mera lectura o del vago recuerdo, pues explicay justifica la poética borgiana. Se trata de la obra que Borges quiso volver a escribir, como si él mismofuera el Menard de su ficción.
Manuel Rico nos ofrece, en este libro, una colección de trabajos con un denomi-nador común: una visión crítica, no exenta de polemica, de la narrativa española y sus aledaños en el tránsito del siglo xx al xxi, tiempo en el que surge en nuestro panorama literario la llamada & x0201C;nueva narrativa española& x0201D; con las primeras obras de jóvenes autores y autoras, desde Muñoz Molina a Adelaida García Morales, pasando por Julio Llamazares, Martínez de Pisón o Javier Marías, iniciando un proceso en el que se encabalgarán, al menos, dos nuevas generaciones de narradores mientras, en paralelo, cobra un peso determinante la realidad digital.
La fonología de las lenguas del mundo ofrece una descripción de los sistemas fonológicos de las lenguas del mundo, tanto de las orales como de las signadas. Se pretende familiarizar al lector sin conocimientos previos en fonología con las unidades, las características y los fenómenos fonológicos más relevantes de las lenguas naturales. Su lectura permitirá comprender los límites de la variación fonológica y extraer conclusiones sobre las propiedades y las tendencias fonológicas más extendidas en las lenguas del mundo. Por primera vez se recoge en una obra escrita en español toda esta información fonológica y tipológica.
En este libro se describen las unidades que conforman los sistemas fonológicos, las principales propiedades suprasegmentales del lenguaje y los fenómenos fonológicos más comunes que pueden afectarles mediante una aproximación comparada y tipológica.