En las últimas décadas, las transformaciones del capitalismo han resultado espectaculares. La expansión de la financiarización ha otorgado a la renta una nueva centralidad como forma primordial del beneficio. Del mismo modo, cantidades ingentes de inversión se han desplazado de la instalación de industrias y la compra de bienes de equipo a los mercados financieros. Y en paralelo, la digitalización y la consolidación de las nuevas corporaciones tecnológicas han producido formas de concentración económica (y por ende de influencia política) prácticamente inimaginables en épocas pasadas.
Estas transformaciones nos obligan a plantearnos preguntas radicales: ¿se puede seguir entendiendo esta economía, cada vez más orientada a la renta y cada vez más digitalizada, como propiamente capitalista? ¿No estaríamos asistiendo a una mutación de tales magnitudes que deberíamos calificar como un nuevo sistema socio-económico; uno al que quizás podríamos dar el nombre provisional de «tecnofeudalismo»? Alrededor de estas preguntas, los artículos reunidos en este volumen tratan de sentar los términos de uno de los debates más importantes de nuestro tiempo.
La tradición liberal no ha encontrado habitualmente suelo fértil en España, un país donde las ideas predominantes a izquierda y derecha han sido intervencionistas. En este ambiente tan poco propicio, la labor académica, política y mediática del profesor Pedro Schwartz ha significado una contribución esencial al desarrollo en nuestro país de una visión de la economía y la sociedad de carácter liberal.
Los también profesores Thomas Baumert y Francisco Cabrillo dialogan con su maestro sobre un amplio repertorio de temas que abarcan un vasto abanico de disciplinas: filosofía, derecho, economía, psicología, política o historia. Liberadas de los corsés de un planteamiento más formal, estas conversaciones distendidas permiten un acceso sencillo y atractivo al pensamiento liberal español del último medio siglo.
Las disputas comerciales suelen entenderse como conflictos entre países con intereses nacionales contrapuestos, pero a menudo son el resultado inesperado de decisiones políticas internas para servir a los intereses de los ricos, a costa de los trabajadores y los jubilados de a pie. Klein y Pettis rastrean los orígenes de las actuales guerras comerciales en las decisiones tomadas por los políticos y los líderes empresariales de China, Europa y Estados Unidos en los últimos treinta años. En todo el mundo, los ricos han prosperado mientras los trabajadores ya no pueden permitirse comprar lo que producen, han perdido sus puestos de trabajo o se han visto obligados a endeudarse más. Desafiando las corrientes dominantes, los autores nos invitan a reflexionar acerca de cómo las guerras de clase de la creciente desigualdad constituyen una amenaza para la economía mundial y para la paz internacional, y lo que podemos hacer al respecto.
A los 26 años, Warren Buffett fundó Buffett Partnership Limited, que existió desde 1956 hasta 1970. Durante este tiempo, escribió 33 cartas a su pequeño pero creciente grupo de socios. Estas cartas son la crónica de sus pensamientos, enfoques y reflexiones en el periodo inmediatamente anterior a su mandato en Berkshire Hathaway, un periodo en el que alcanzó un éxito inversor sin precedentes. Este período inicial fue asombroso: en 1968 batió al Dow en más de un 50%. Buffett quería asegurarse de que sus socios entendían su método, y por ello les escribió estas 33 cartas en las que establecía lo que denominó “las reglas básicas”; para la inversión, reglas que siguen siendo sorprendentemente válidas hoy en día para todo tipo de inversores, tanto principiantes como profesionales más sofisticados.
El libro «Las reglas básicas de Warren Buffett» reúne, por primera vez, y con el permiso de Buffett, Las reglas básicas de Warren Buffett y las enseñanzas que revelan las cartas. Aquí encontrará la base de la estrategia de diversificación de Buffett, su celebración casi religiosa del interés compuesto y sus tácticas para mejorar los resultados del mercado en al menos un 10% anual.
Las Tres habilidades del Top Trading ofrece al operador, al inversor y al analista una ventaja competitiva en los desafiantes mercados del siglo xxi. Las personas se enfrentan constantemente a consejos contradictorios sobre cómo gestionar las inversiones financieras.
El objetivo de este libro es dotar al operador de un conjunto equilibrado de habilidades para que pueda aprovecharse de esas ventanas de oportunidad que le permitirán obtener grandes ganancias en el mercado. También ayudará al trader a evitar las trampas en el timing que se derivan del análisis superficial de los datos y de las interpretaciones erróneas de los indicadores del mercado. Por ejemplo, George Soros, que durante dos meses en 1992 obtuvo unos 2.000 millones de dólares apostando contra la libra esterlina. Aunque pocos operadores juegan en la misma liga que Soros, la mayoría puede beneficiarse de los movimientos del mercado en esos momentos concretos.
La libertad económica es un requisito esencial para la libertad política. Esta es la tesis central de Libertad para elegir, escrito a cuatro manos por Milton y Rose Friedman. Al permitir a los individuos cooperar voluntariamente, el sistema de libre mercado ejerce de límite al poder coactivo del Estado y actúa como una fuerza dispersora que impide grandes concentraciones de poder económico en unas pocas manos.