Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de REFLEXIONES.CUADERNOS NEGROS (1939-1941)
1,750

REFLEXIONES.CUADERNOS NEGROS (1939-1941)

Los conocidos como Cuadernos negros constituyen una especie de diario filosófico. Contienen las anotaciones privadas que Martin Heidegger fue haciendo de forma ininterrumpida y en paralelo a su actividad académica y a la publicación de sus ensayos, conferencias y seminarios. En ellos consigna, con su peculiar estilo de pensar, sus reflexiones desde la historia del ser, que pretenden arrojar luz sobre el sentido del tiempo presente.
1,750
Imagen de TEORIAS CONTEMPORANEAS DEL ARTE Y LA LIT
1,750

TEORIAS CONTEMPORANEAS DEL ARTE Y LA LIT

Las teorías del arte y la literatura nos proveen de las bases analíticas e interpretativas que hacen posible la reflexión sobre la obra de arte y, en términos más amplios, sobre el texto, sea este cultural, visual o literario. Más allá de la mera apreciación de la obra de arte o literaria, la dimensión teórica del arte y la literatura hacen posible ambas cosas: la investigación especializada sobre las obras de que se trate, y el impacto que tal reflexión y su convergencia con la práctica pedagógica tienen en el aula, esto es, en el mundo de la experiencia de los estudiantes. El presente volumen ofrece una guía actualizada de las teorías del arte y la literatura en lengua española dirigida muy especialmente a todos los estudiosos, investigadores y estudiantes, de bellas artes, historia del arte, restauración, estética y filosofía del arte, literatura y artes escénicas. En el volumen se abordan desde las principales propuestas formalistas y sus orígenes, la hermenéutica, la fenomenología y el estructuralismo, hasta las teorías crítica, institucional y simbólica, la deconstrucción, el feminismo, los estudios queer y transatlánticos, y los desarrollos teóricos del arte conceptual. En definitiva, este libro proporciona al lector herramientas fundamentales para entender las manifestaciones artísticas, filosóficas y literarias, así como sus importantes transformaciones, desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad.
1,750
Imagen de SOBRE LO PINTORESCO
1,750

SOBRE LO PINTORESCO

Cumplidos ciento veinte años del nacimiento de Nikolaus Pevsner (enero de 1902) y cuarenta de su desaparición (agosto de 1983), la editorial Abada publica bajo el título Sobre lo pintoresco seis artículos suyos dedicados a los autores más conspicuos de la teoría del jardín paisajista, y a la postre del paisaje, en la Inglaterra del siglo XVIII, aparecidos entre los años 1944 y 1949, en la inmediata posguerra; y una conferencia dictada el 25 de noviembre de 1947 en el Royal Institute of British Architects sobre su aplicación a la arquitectura moderna, que aporta las claves del valor otorgado a lo Pintoresco en ese preciso momento histórico. Todo ello precedido de un estudio introductorio de Miguel Ángel Aníbarro que sitúa en su contexto el acercamiento del autor al tema. Pevsner actúa como un historiador no solamente atento a examinar uno de los fenómenos culturales más llamativos de la Ilustración, sino comprometido con su tiempo, que intuye en lo Pintoresco una de las raíces –y no la menos profunda– de la arquitectura del Movimiento Moderno, así como cierta capacidad para solventar algunos problemas urbanos actuales.
1,750
Imagen de CRITICA DE LA RAZON PURA (TAURUS)
1,700

CRITICA DE LA RAZON PURA (TAURUS)

Si hay un filósofo que representa lo que ha sido la ilustración, éste es sin duda Kant y, concretamente, su obra más universal, la Crítica de la razón pura. Con este libro emprende una crítica tan sistemática como demoledora a la metafísica o, para mayor exactitud, a los argumentos con que se sostiene la merafísica tradicional. En realidad, la Crítica de la razón pura se presenta como preparación de un riguroso sistema filosófico que Kant no llegó a elaborar. En esta edición, cuidadosamente revisada, se han introducido notables modificaciones respecto de las anteriores, buscando una mayor precisión en el vocabulario, ampliando el índice analitico e incluyendo introducción, cronología y bibliografía nuevas.
1,700
Imagen de LIBERTAD Y ETICA PUBLICA
1,700

LIBERTAD Y ETICA PUBLICA

¿Cómo alcanzar el respeto a la libertad de cada individuo según el Derecho aplicable al conjunto de la sociedad? ¿Quién decide, y de qué modo, el modelo de una sociedad? ¿En qué medida el ciudadano contribuye a su configuración? ¿Cómo conciliar la libertad, la ética o la justicia social sin faltar a los derechos de nadie? La relación entre libertad, ética y Derecho es tan compleja como fundamental en una sociedad plural y democrática. Este libro trata precisamente de responder a estas cuestiones. El autor parte de unas premisas fundamentales: la vida no es propiamente humana si se renuncia a vivir en libertad; no es libre quien se desentiende de la verdad: lo bueno, lo bello y lo justo; no se accede a la verdad quien no se arriesga a pensar por sí mismo; la ética pública de la sociedad debería corresponder a la ciudadanía; y reivindica la libertad de expresión y la discrepancia.La obra aporta ejemplos prácticos que afectan en el día a día al conjunto de la sociedad, reflexionando críticamente sobre ellas con el fin de despertar al lector y se haga preguntas sobre esas cuestiones. Aniceto Masferrer muestra hasta qué punto resulta imprescindible estimular el pensamiento crítico, fomentar la expresión de las propias ideas y el diálogo, en particular con quienes piensan de modo distinto, porque en su opinión, la cultura del diálogo es la clave para salvaguardar y fortalecer la democracia. Sostiene el autor que es más humano estar en el error pensando por uno mismo que en la verdad habiéndola «asumido» pasiva y acríticamente. Quizá esto mismo fue lo que llevó a Dostoyevski a afirmar que «la belleza salvará el mundo». La libertad es tan necesaria como bella, pero pierde su belleza si se despliega al margen de la justicia, sobre todo de los más vulnerables, de quienes no tienen voz o no tienen la fuerza suficiente para hacerse oír y respetar.
1,700
Imagen de ELOGIO DE LA FILOSOFIA
1,700

ELOGIO DE LA FILOSOFIA

Decir filosofía es para Gabriel Albiac decir un juego, una feliz indolencia o una melancolía sabia y escéptica. También es soledad y, a veces, casi lo único que puede darnos compañía. Su Elogio de la filosofía emprende un viaje fascinante y muy personal por las preguntas fundamentales que nos hemos hecho siempre. Sus páginas nos hablan de la existencia y su sentido, el tiempo y la muerte, la libertad, la belleza o la verdad en un estilo único, lírico y culto, preñado de referencias literarias y artísticas. En sus páginas desfilan las palabras y las ideas de la sabiduría clásica en Heráclito, Platón o Marco Aurelio; de San Pablo y la Biblia; de La Boétie, Montaigne, Pascal o Spinoza; de poetas como Quevedo, John Keats o W. H. Auden; y obras como La Ilíada o el Cristo de Grünewald. En esta travesía no hay programa ni decálogo alguno, no hay respuestas cerradas, tan solo un bello «consuelo de la huida» y una «lucha por conocer» que nos acerca a eso que llamamos libertad.
1,700
Imagen de TRATADO POLITICO
1,700

TRATADO POLITICO

Último escrito, inconcluso, de Baruj Spinoza (1632-1677), el Tratado político es continuación de la Ética al aplicar a la política la ontología de esta obra mayor, radicalizando su inmanentismo para producir una teoría científica de la política. Siguiendo el impulso materialista de Nicolás Maquiavelo, Spinoza presenta una crítica del absolutismo monárquico y de la aristocracia. Al liberar lo político de la esfera religiosa, abre la posibilidad de pensar la identidad fundamental de política y democracia en un contexto secularizado.
1,700
Imagen de TRES ENSAYOS
1,700

TRES ENSAYOS

Jaume Cabré concibe la literatura como una búsqueda. A lo largo de los años, esta búsqueda le ha ido suscitando preguntas, planteando pruebas e incluso tendido una trampa. Desde el conocimiento de quien hace décadas que da respuestas y propone soluciones al proceso creativo, Cabré ha escrito también tres textos testimoniales y teóricos que son un tesoro para cualquier amante de la literatura y del arte. Son textos escritos con complicidad de quien se reconoce, antes que nada, como un lector, un oyente, como un espectador.
1,700
Imagen de HISTORIA UNIVERSAL DE LAS SOLUCIONES
1,700

HISTORIA UNIVERSAL DE LAS SOLUCIONES

Nueva obra del autor en la que mezcla filosofía, historia y psicología para dar con una ciencia objetiva de las soluciones. La primera parte es una teoría de la inteligencia resuelta, es decir, de la que solventa los problemas y avanza con un dictamen. La ausencia de soluciones conduce a la «angustia» o a la «desesperanza». Esta teoría es una doctrina de la inteligencia optimista que permite elaborar una metodología para el tratamiento de los problemas, una heurística. Una parte de la psicología positiva piensa que el remedio para las situaciones difíciles es cambiar el estado emocional. Para la Teoría de la inteligencia resuelta la salida es solucionar propiamente el conflicto.
1,700