Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LA METAFISICA DEL IDEALISMO ALEMAN
1,900

LA METAFISICA DEL IDEALISMO ALEMAN

Este texto es una profunda interpretación del «tratado sobre la libertad» de Schelling, hecha por uno de los filósofos más relevantes del siglo xx En este volumen se recogen las clases y los seminarios que Heidegger impartió en 1941 sobre lo que él consideraba la cumbre de la metafísica del idealismo alemán: el pensamiento de Schelling relativo a la esencia de la libertad. Schelling define la libertad desde la distinción entre fundamento y existencia. La libertad no es ni el ser ni su manifestación, sino la diferencia entre ambos. Los eones son los despliegues existentes de sendas temporalidades de la naturaleza y del hombre como manifestaciones divinas, en los que puede tener lugar la libertad justamente en la medida en que se diferencian del fundamento. De una forma pedagógica y reflexiva, Heidegger explica la historia filosófica de los conceptos de fundamento y existencia, desde la escolástica medieval hasta la recepción de Ser y tiempo, pasando por Leibniz y, con especial detenimiento, por los existencialismos de Kierkegaard y Jaspers.
1,900
Imagen de ANIMA
1,900

ANIMA

«La historia del alma es la historia de la idea que el hombre tiene de sí mismo frente a la muerte. Desde los primeros humanos que descubrieron los ciclos de la naturaleza hasta los últimos, quienes vislumbrarán la vida terrestre fuera del planeta, pasando por los hombres de las pirámides, del ágora, del foro, de la iglesia, hasta llegar al hombre del supermercado planetario, es la odisea que me propongo relatar. Del alma inmaterial al alma digital, todo converge hacia la posibilidad de un posthumano inaugural de lo inhumano. Este futuro es ya nuestro presente.» Michel Onfray
1,900
Imagen de EDITH STEIN. JUDIA, FILOSOFA, SANTA
1,900

EDITH STEIN. JUDIA, FILOSOFA, SANTA

Edith Stein recorrió un sinuoso camino de búsqueda que la llevó del judaísmo al agnosticismo, a la filosofía, al catolicismo y que concluyó en el infierno de los campos de concentración nazis. Nacida en Polonia en 1891, fue la primera mujer en doctorarse en Filosofía en Alemania y perteneció al círculo íntimo de Edmund Husserl, padre de la Fenomenología. Temprana feminista, en 1921 su vida dio un vuelco místico y se convirtió al catolicismo para ingresar en la orden carmelita como Teresa Benedicta de la Cruz. Canceladas sus expectativas de emigración, fue detenida por la Gestapo en 1942 y deportada a Auschwitz, donde fue asesinada. En 1998 el papa Juan Pablo II la canoniza. La ambiciosa investigación de Irene Chikiar Bauer propone, bajo una luz inédita, un recorrido por los escritos autobiográficos de esta mujer personalísima, sus textos filosóficos y religiosos y su extensa correspondencia, y reconstruye tanto sus resbaladizos contextos de producción como las preocupaciones vitales y existenciales de Stein. Como resultado, en este libro enlaza su vida y obra con los tiempos brumosos en los que vivió y con las causas que abrazó con fervor y convicción. En ese gesto, traza líneas que necesariamente llegan al presente y aportan a la discusión contemporánea sobre lo identitario.
1,900
Imagen de LA CUESTION ANTROPOLOGICA
1,850

LA CUESTION ANTROPOLOGICA

¿Qué es el hombre? Durante siglos, se le ha pensado como una criatura divina o un ser natural, y su verdad estaba más allá de él: en el Dios que lo había creado o en la naturaleza de la que había surgido. Pero hacia fines del siglo XVIII, el hombre comenzó a buscar en sí mismo su propia verdad: en su cuerpo, en sus sentidos, en su mente, en las condiciones materiales de su existencia, en sus creaciones culturales. Así surgió y tomó forma la antropología en sentido moderno: la pregunta por el hombre de la que el propio hombre es la respuesta. La cuestión antropológica, curso que Michel Foucault dictó en la Universidad de Lile y en la École Normale Supérieure parisina, e inédito hasta ahora, es la historia de este acontecimiento. Foucault despliega su exploración en una secuencia impecable y sorprendente, ya que pone el foco en autores o textos no siempre obvios. El primer momento nos muestra por qué la filosofía clásica europea (Descartes, Malebranche, Leibniz) permanece sorda a esta cuestión: en los siglos XVII y XVIII el hombre no existe como un ser autónomo o a raíz de saber acerca de su propia voluntad. En el segundo momento, a partir de Kant, el hombre se vuelve el punto de gravitación y fundamento de la filosofía -de Feuernbach a Dilthey, pasando por Hegel y Marx-, y así surge el conjunto de las ciencias humanas. En el tercer momento, el pensamiento dionisíaco de Nietzsche anuncia la muerte de Dios y, con ella, el derrumbe del hombre mismo.
1,850
Imagen de EL PODER, UNA BESTIA MAGNIFICA
1,850

EL PODER, UNA BESTIA MAGNIFICA

¿En qué sentido el poder es una bestia magnífica? Michel Foucault no lo piensa como un monstruo frío o un leviatán, a la manera de Nietzsche o Hobbes, sino como un conjunto de dispositivos que hay que analizar para ver cómo funcionan, qué producen, cuáles son sus discursos y sus prácticas. Ahora bien, ¿cuándo y por qué Foucault empieza a interesarse en el poder? A través de entrevistas, conferencias e intervenciones en su mayor parte inéditas o inaccesibles en español, este volumen esclarece las circunstancias políticas y las preocupaciones personales que están en el origen de los libros y de los cursos del autor, y permite situarlos en el marco de una elaboración teórica en constante mutación. En estos escritos sólo en apariencia laterales, Foucault relaciona con claridad de síntesis los saberes y las luchas: así, por ejemplo, revisa la función de la policía, las interpretaciones del terrorismo y de la violencia política, la dinámica de los nacionalismos, la medicalización de la sociedad, la situación de las instituciones penitenciarias. De estos textos surge un Foucault muchas veces coloquial, que articula sus ideas en el cruce entre la erudición y esa cotidianidad que se desprende de los programas televisivos, de la lectura de los diarios o de los sucesos puntuales en los que ha decidido intervenir. El criterio de selección de los textos aquí reunidos incorpora los nuevos horizontes de lectura abiertos por los trabajos de Foucault recientemente publicados. En este sentido, el presente volumen busca funcionar como un puente entre sus cursos y sus libros, así como entre sus investigaciones y la actualidad. El poder, una bestia magnífica inicia una serie abierta, que contribuirá sin duda a una mejor comprensión del pensamiento foucaultiano.
1,850
Imagen de LUDWIG BINSWANGER Y EL ANALISIS EXISTEN
1,850

LUDWIG BINSWANGER Y EL ANALISIS EXISTEN

¿Hay un Foucault que no conozcamos todavía, o no lo suficiente? Los cursos en el Collège de France, impartidos entre 1970 y 1984, focalizaron la atención de lectores y especialistas en el último Foucault, preocupado por indagar una ética y una estética de la existencia en el mundo grecorromano. Este libro, y otros cursos y trabajos inéditos que irán apareciendo en esta serie, invitan a girar la mirada hacia el joven Foucault, el que entre 1949 y 1954 se gradúa en Psicología y Psicopatología, asiste al "seminario de los miércoles" de Jacques Lacan y trabaja en el hospital psiquiátrico de Sainte-Anne, al tiempo que se propone interrogar desde este campo sus inquietudes filosóficas.
1,850
Imagen de EL CUARTETO DE OXFORD
1,850

EL CUARTETO DE OXFORD

En el punto álgido de la Segunda Guerra Mundial, cuatro mujeres comenzaron sus estudios en la universidad de Oxford: una católica conversa extremadamente brillante; una chica de buena familia que anhelaba escapar del asfixiante ambiente en el que había sido criada; una ferviente comunista aspirante a novelista con una lista de pretendientes más larga que su brazo, y la cuarta: una tranquila y desordenada amante de tritones y ratones que se convertiría en una gran intelectual pública de su tiempo. Se hicieron amigas de por vida. En ese momento, solo un puñado de mujeres había hecho de la filosofía su modo de vida. Pero cuando la mayoría de los hombres de Oxford fueron reclutados en la guerra, todo cambió. Mientras Elizabeth Anscombe, Philippa Foot, Mary Midgley e Iris Murdoch trabajaban para hacerse un lugar en un mundo dominado por hombres, mientras construían sus amistades y familias, mientras se acercaban y se alejaban entre ellas, siempre defendieron que algunas maneras de vivir son mejores que otras. Las diferencias en el ámbito de la filosofía moral que marcaron sus aportaciones provocó el cambio más importante en la disciplina durante más de un siglo, reemplazando la árida escolástica por una vuelta a las discusiones sobre la bondad, la virtud y el carácter.
1,850
Imagen de HUMANISMO DEL ARBOL
1,850

HUMANISMO DEL ARBOL

Inédito hasta ahora, el breve «estudio o meditación» que Carlos Edmundo de Ory dedicó a una de las formas primordiales de su personal imaginario, Humanismo del árbol, fue lentamente gestado y madurado por el poeta desde que lo concibiera por primera vez a comienzos de los años cincuenta. Lirismo, erudición y una temprana conciencia ecológica ―«Volvamos a la Naturaleza. Ella nos enseñará más, mucho más que todos los filósofos del mundo»― se dan la mano en un hermoso y cautivador ensayo que se acoge a la autoridad de presencias tutelares como Dante, Blake, Novalis, Baudelaire, Poe, Thoreau, Whitman, Rimbaud, Lawrence o Michelet, sabiamente glosadas, para proponer un reencuentro con el «alma primitiva» que vio en el bosque un ser vivo y plural, habitado por individuos únicos e irrepetibles cuya «maravilla inagotable escapa a la definición nominalista».
1,850
Imagen de HISTORIA DE LA SEXUALIDAD IV
1,850

HISTORIA DE LA SEXUALIDAD IV

La filosofía cambió de rumbo con la obra de Michel Foucault. El pensamiento ya no debe alzarse en una pirueta hacia las ideas ni buscar en el interior de las cosas una forma. Tampoco tiene que recorrer la compleja dialéctica de lo concreto a lo abstracto ni seguir el camino de las relaciones sociales. Para Foucault todo resultaba más sencillo: la filosofía tiene que mancharse las manos, escavar hacia el subsuelo, tiene que ser una arqueología capaz de historizar y diagnosticar el presente en que vivimos. Para alcanzar su objetivo, esta arqueología huirá de universales, claves de inteligibilidad o nociones previas y analizará prácticas y discursos que constituyen el fundamento de los regímenes de poder que nos oprimen.
1,850
Imagen de QUIEN TEME AL GENERO ?
1,850

QUIEN TEME AL GENERO ?

Pero, ¿qué es exactamente lo que perturba tanto del género? En este libro tan vital como valiente, Butler examina detenidamente cómo el género se ha convertido en un fantasma para los regímenes autoritarios emergentes, los grupos fascistas y las feministas transexcluyentes, y cómo funciona este fantasma. Operando en tándem con los engañosos relatos de la teoría crítica de la raza y el pánico xenófobo a la migración, el movimiento antigénero demoniza las luchas por la igualdad y deja a millones de personas vulnerables a la subyugación. ¿Quién teme al género? es un llamamiento audaz a todos aquellos que luchan por la igualdad y combaten la injusticia a formar una coalición. Imaginando nuevas posibilidades tanto para la libertad como para la solidaridad, Butler nos ofrece una obra esencialmente esperanzadora que es a la vez oportuna y atemporal.
1,850
Imagen de CONOCIMIENTO, LENGUAJE Y ACCION
1,850

CONOCIMIENTO, LENGUAJE Y ACCION

El presente volumen reúne una serie de ensayos sobre cuestiones de teoría del conocimiento, metafísica, filosofía del lenguaje y de la acción, escritos por especialistas de diversa procedencia. Se abordan temas como la naturaleza del conocimiento y su relación con la voluntad, el problema del escepticismo y la realidad del mundo externo, la interpretación lingüística, la metáfora y la autoridad de la primera persona, así como la cuestión de la definición de la mentira y el engaño, el bullshit y su papel en los discursos políticos autoritarios, y las condiciones de la responsabilidad moral.
1,850
Imagen de PENSAMIENTOS. CARTAS
1,850

PENSAMIENTOS. CARTAS

El emperador Marco Aurelio Antonino fue consignando en privado este ejemplo único de escritura de sí y sobre sí, enmarcado en la filosofía estoica, durante los años en los que comenzó la decadencia de Roma. Al margen de la corte, la púrpura y las convulsiones de la época en la que fue redactado este diario de mejora personal, sus hondas reflexiones apuntan a la constitución desnuda de cualquier ser humano.
1,850
Imagen de UNA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
1,850

UNA HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Este libro es una peculiar historia de la filosofía. Platón y Aristóteles, la Stoa y la Escolástica, el giro de la Edad Moderna, representada por Descartes y Locke. El criticismo de Kant, padre de la cara y la cruz del gran idealismo (Fichte, Schelling, Hegel; Feuerbach, Marx, Kierkegaard), y, finalmente, los filósofos del hombre (Nietzsche, Heidegger, Scheler, Bergson) y de la naturaleza (Whitehead). Todos tienen algo en común que les permite integrar una misma historia. Pero no una historia cualquiera, puesto que su motor es la idea de Dios. Cuando un sistema filosófico interacciona con esta idea fontal, entra necesariamente en un proceso imparable de reordenación de sus elementos, hasta lograr de nuevo su equilibrio: en unos casos, afirmando a Dios, en otros, negándolo, y en otros, como silencio o indiferencia. Teología y filosofía siempre se necesitan para ser.
1,850
Imagen de MUNDO DE LA VIDA, POLITICA Y RELIGION
1,850

MUNDO DE LA VIDA, POLITICA Y RELIGION

En esta segunda entrega de su obra Pensamiento posmetafísico, Jürgen Habermas intenta determinar el sentido de la filosofía después de la crisis de su privilegio epistemológico frente a otras disciplinas y tras el cuestionamiento del predominio de la teoría sobre la praxis. Tres grandes temas son abordados en este contexto: el cambio de perspectiva desde las imágenes del mundo metafísicas al mundo de la vida; la relación entre religión y pensamiento posmetafísico, y el papel de la religión en el contexto político de una sociedad postsecular y liberal. En la tendencia hacia la globalización de la economía y de la comunicación digital, las sociedades de Europa, secularizadas en su mayor parte, se topan con movimientos religiosos y fundamentalismos de una vitalidad creciente. Esta circunstancia no solo ha dado otra dirección al debate científico-social sobre la relación de la secularización con la modernización de la sociedad, sino que también plantea nuevos retos a la filosofía. ¿Cómo tendría que entenderse una filosofía que trate la religión no como una figura del pasado, sino como una figura en el presente? En palabras de Habermas, «la filosofía no puede, tampoco en su configuración posmetafísica, ni sustituir ni desplazar a la religión».
1,850
Imagen de MISTICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE
1,850

MISTICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE

Los trabajos de Rudolf Otto fueron pioneros en la formación de la fenomenología de la religión y el desarrollo del estudio comparado de las religiones. Buena muestra de ello es la presente obra que, mediante una comparación de los grandes tipos fundamentales de la mística oriental y occidental, se adentra en la esencia de e se fenómeno espiritual denominado mística. Gracias a la iluminación recíproca de los rasgos particulares de ambas formas de mística, dicha esencia se pone de manifiesto de manera progresiva. Desde los tiempos primitivos de la especulación mística en la antigua India hasta el idealismo moderno de J. G. Fichte, se descubre una concordancia en los motivos primordiales de la experiencia psíquica de la humanidad que apunta a una afinidad interna del espíritu humano y autoriza a hablar de una esencia unitaria de la mística.Sobre este fundamento surge la segunda tarea que se proponen estos estudios: captar esa esencia unitaria en la multiplicidad de sus diferentes formas típicas posibles, eliminando con ello el prejuicio según el cual existiría «una única mística, siempre idéntica». Solo entonces cabe entender en su peculiaridad a personalidades tan significativas como el alemán Maestro Eckhart, el indioŚankara, el griego Plotino o los místicos de las escuelas del budismo mahayana, evitando que sus aportaciones desaparezcan en la noche común de la «mística en general».
1,850
Imagen de PENSAR SIN ASIDEROS. ENSAYOS 1 1953-1975
1,850

PENSAR SIN ASIDEROS. ENSAYOS 1 1953-1975

Esta segunda parte de "Ensayos de comprensión", que abarca el periodo 1953-1975, y que publicaremos subdividida en dos volúmenes, contiene escritos que o bien permanecían inéditos en forma de libro o no habían visto aún la luz pública. El título, "Pensar sin asideros", proviene de la descripción que la propia Arendt hace de su actividad como pensadora, una actividad que la autora tuvo que llevar a cabo sin los pilares de apoyo tradicionales —políticos, filosóficos, morales o religiosos—, pues estos habían desaparecido con el surgimiento del totalitarismo. En su conjunto, los textos aquí incluidos dan fe de la incansable actividad de la mente de la autora, al tiempo que familiarizan al lector con una figura que apenas ha sido comprendida y que solo ahora comienza a ser apreciada.
1,850
Imagen de EL PODER DE LAS IDEAS
1,850

EL PODER DE LAS IDEAS

El presente volumen contiene una selección de ensayos breves que muestra cómo las ideas han dado forma al mundo moderno, es decir, cuál es el papel social y olítico -pasado, presente y futuro- de dichas ideas y de sus progenitores. Se trata de la faceta más lúcida y accesible de Berlin, y del punto de partida ideal para quienes no conozcan la obra del autor. La veintena de piezas cubre una gran variedad de temas: la Ilustración, el Romanticismo, la filosofía de Karl Marx, el papel de la inteligentsia, la cuestión judía, la libertad, el realismo en política, el nacionalismo. La obra incluye el último ensayo escrito por Berlin, «Mi trayectoria intelectual», en el que el autor proporciona su propia versión de su desarrollo como pensador, y el texto «Democracia, comunismo y el individuo», la primera declaración pública de Berlin sobre el pluralismo de los valores, el cual se ha convertido en una de sus más célebres contribuciones al pensamiento moral y político.
1,850
Imagen de MOMENTOS ESTELARES EN LA HISTORIA
1,850

MOMENTOS ESTELARES EN LA HISTORIA

Este libro abre distintas ventanas a la relación entre religión y filosofía en el pensamiento cristiano y en momentos destacados de su historia. El papa Gregorio Magno (590-604) comparó los cuatro primeros concilios —Nicea, Constantinopla, Éfeso, Calcedonia— con los cuatro evangelios. Fue su original forma de resaltar el significado estelar de aquellos concilios que pretendían adaptar el mensaje cristiano a las exigencias de los nuevos tiempos. Los dos primeros, Nicea y Constantinopla, se asoman a las páginas de este libro. También lo hacen los dos últimos, el Vaticano I y el Vaticano II. De esta forma se dan la mano el lejano pasado y el cercano presente de la historia del cristianismo. Al encuentro de los lectores salen también otros episodios cruciales: la expulsión de los judíos de España; Lutero y su Reforma; Jansenio y el desgraciado final de su movimiento, o la convulsa evolución teológica del catolicismo y del protestantismo durante el siglo XIX. Otros capítulos se centran en el tema del amor, de la misteriosa relación entre Dios y el sufrimiento, y de la experiencia religiosa y su articulación filosófica. En el ámbito más estrictamente filosófico se informa sobre los avatares del estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo.
1,850
Imagen de CRUCES DE CULTURAS
1,850

CRUCES DE CULTURAS

El presente volumen reúne a algunas de las principales especialistas actuales en arte y género para articular nuevas y necesarias aproximaciones a la Historia del arte. Resultado del simposio internacional del mismo nombre celebrado a raíz de la exposición «Maestras», organizada por el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid, las diferentes autoras –Griselda Pollock, Rocío de la Villa, Camille Morineau, Lucia Pesapane, Concha Lomba, Menene Gras, Karen Cordero, Carla Subrizi, Mary Kelly y Maite Méndez– abordan en sus textos la aportación de mujeres artis­tas de la modernidad en diversas coordenadas geográficas y culturales. De la Francia de entreguerras a la India, de España al norte de África, de Italia a México, se pone el foco en el cruce de culturas, la intersección entre arte, raza, sexo y colonialismo, las cuestiones de género y transnacionales que atraviesan el arte de la Edad Contemporánea. Se trata, en definitiva, de explorar la posibilidad de nuevas convergencias entre mujeres artistas de distintos mundos, culturas, tiempos y latitudes.
1,850
Imagen de LA SOCIEDAD DE CONSUMO (ED. ACTUALIZADA)
1,850

LA SOCIEDAD DE CONSUMO (ED. ACTUALIZADA)

El libro de Jean Baudrillard, La sociedad de consumo, es una contribución magistral a la sociología contemporánea que, ciertamente, ya tiene su lugar en el linaje de obras tales como La división del trabajo de Durkheim, La teoría de la clase ociosa de Veblen o La muchedumbre solitaria de David Riesman. Baudrillard analiza las sociedades occidentales contemporáneas, incluida la de los Estados Unidos, y se concentra en el fenómeno del consumo de objetos, tema que ya abordó en El sistema de los objetos. En la conclusión de ese volumen, ya formulaba el plan de la presente obra: «Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no sólo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistemática y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural».
1,850
Imagen de INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA MITOLO
1,800

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA MITOLO

Si la filosofía de Kant constituye el punto de partida del pensamiento contemporáneo, la filosofía de Schelling representa uno de los caminos posibles y, sin duda, más originales. Tras la muerte de su mujer en 1809, aquel que había sido discípulo de Fichte y seguidor de Hegel comienza a elaborar una filosofía crítica de la existencia, anteponiendo el ser a la esencia, aunque también a la conciencia. Schelling clausura así el Idealismo y avanza más allá, sentando las bases de algunos de los debates de mayor calado de la filosofía contemporánea. Si la filosofía pura racional, meramente teorética, termina pensando el concepto de Dios, la filosofía positiva de Schelling invierte el modelo al considerar la existencia de Dios como raíz de la metafísica empírica que se desenvuelve en la historia. La conciencia humana aparece entonces como «éxtasis de Dios», elemento crucial en el drama divino, donde la divinidad pugna por superarse a sí misma, alcanzando el Bien y sometiendo al mal. Al abordar de un modo que apunta al método fenomenológico la filosofía de la mitología, Schelling describe los fundamentos de esta peculiar historia sagrada a partir del hecho religioso, categoría que anticipa la filosofía de la revelación.
1,800
Imagen de ETICAS ESTOICAS
1,800

ETICAS ESTOICAS

El presente volumen pretende hacer accesible al lector contemporáneo las propuestas éticas de los estoicos antiguos, siguiendo la reconstrucción de los fundadores de la escuela del Pórtico que elaboran Ario Dídimo, Diógenes Laercio y Hierocles. Esta recopilación contiene la traducción castellana, a partir de una revisión crítica del texto griego, de las tres exposiciones tradicionales de las éticas estoicas, compuestas por Ario Dídimo, filósofo de la corte del emperador Augusto, en su Epítome de ética estoica, probablemente la descripción más precisa sobre la figura del sabio y sus virtudes, junto al «doxógrafo» Diógenes Laercio, en el libro VII de sus Vidas de los filósofos ilustres, y Hierocles, autor de un tratado intitulado Elementos de ética, donde ofrece una presentación de la doctrina clásica de la familiaridad, acompañada de varios ejemplos extraídos del comportamiento animal. Los estoicos se interesan no solo por la teoría moral, sino también fundamentalmente por la práctica moral.
1,800
Imagen de UNA AVENTURA TERRIBLEMENTE SERIA
1,750

UNA AVENTURA TERRIBLEMENTE SERIA

Un relato dinámico e inmersivo sobre los brillantes filósofos que deambularon por el Oxford de mediados del siglo XX y que enseñaron al mundo la importancia del lenguaje. ¿Cuáles son los límites del lenguaje? ¿Cómo podemos acercar la filosofía a la vida cotidiana? ¿Qué significa ser un buen ser humano? Estas fueron algunas de las preguntas que los filósofos se plantearon en Gran Bretaña a mediados del siglo XX, un periodo ensombrecido por la guerra y el ascenso del fascismo. En respuesta a la situación del momento, pensadores como Philippa Foot (creadora del famoso dilema del tranvía), Isaiah Berlin, Iris Murdoch, Elizabeth Anscombe, Gilbert Ryle y J. L. Austin se esforzaron en alcanzar un nuevo nivel de minuciosidad y autoconciencia sobre el lenguaje para intentar mantener la filosofía fiel a la experiencia cotidiana. Una aventura terriblemente seria recorre las amistades y rivalidades, las preocupaciones compartidas y los apasionados desacuerdos de algunos de los pensadores más innovadores de Oxford. Lejos de quedarse encerrados en sus torres de marfil, los filósofos de Oxford vivieron, descifraron códigos, se convirtieron en diplomáticos y soldados en las dos guerras mundiales y a menudo se basaron en sus experiencias para crear obras maestras del modernismo británico con un planteamiento y un estilo totalmente originales.
1,750
Imagen de DIOS - LA CIENCIA - LAS PRUEBAS
1,750

DIOS - LA CIENCIA - LAS PRUEBAS

En este libro se revelan, al cabo de tres años de trabajo en colaboración con unos veinte científicos y especialistas de alto nivel, las pruebas modernas de la existencia de Dios. Durante cerca de cuatro siglos, de Copérnico a Freud, pasando por Galileo y Darwin, los descubrimientos científicos se acumularon de manera espectacular, dando la impresión de que era posible explicar el Universo sin la necesidad de recurrir a un dios creador. Fue así como a principios del siglo XX se asistió al triunfo intelectual del materialismo. De manera tan imprevista como sorprendente, el péndulo de la ciencia se puso en movimiento en sentido inverso, con una fuerza increíble. Los descubrimientos de la relatividad, de la mecánica cuántica, de la expansión del Universo y de la complejidad de la vida llegaron uno tras otro. Estos nuevos conocimientos llegaron para dinamitar las certezas ancladas en el espíritu colectivo del siglo XX, hasta tal punto que hoy se puede decir que el materialismo, que nunca fue más que una creencia como otra, está en vías de transformarse en una creencia irracional.
1,750
Imagen de CONFESIONES DE UN ADICTO A LA ESPERANZA
1,750

CONFESIONES DE UN ADICTO A LA ESPERANZA

Las memorias de una de las figuras más destacadas y controvertidas de la contracultura de la década de 1960. Estas memorias del célebre líder contracultural, que abarcan su estancia en prisión, su cinematográfica fuga y su viaje al corazón del radicalismo político, constituyen una suerte de odisea psiquedélica en la estela de las experiencias de Victor Serge, Arthur Koestler y George Orwell. 'Confesiones de un adicto a la esperanza' es el cautivador y atemporal canto a la libertad de quien, con su cuestionamiento de la autoridad y su entusiasta divulgación del potencial de las sustancias psiquedélicas, dejó una huella indeleble en el curso de la historia contemporánea.
1,750
Imagen de AMO, LUEGO EXISTO
1,750

AMO, LUEGO EXISTO

Se diría que la experiencia amorosa es universal, aquella a la que todas las personas prácticamente sin excepción se creen autorizadas a referirse. Amo, luego existo nos acerca en concreto a la forma de vivir el amor de quienes se dedicaron intensamente a intentar comprender qué significa amar y ser amados. ¿Y cómo amaban, por cierto, los grandes pensadores? Los estoicos con paciencia, los vitalistas con entusiasmo, los nihilistas con pesimismo. Para un pensador, el amor es algo tan apasionante o doloroso como para el resto de los mortales. Porque el amor no es un asunto teórico de idéntico rango que los de mayor importancia: es una de las experiencias más intensas y absorbentes que puede tener un ser humano. Lo que caracteriza a los filósofos seleccionados es precisamente que intentaron arrojar algo de luz sobre una pasión que en algunos momentos les devoró por completo. A la vista del lector estará que obtuvieron resultados desiguales, como también lo estará que todos ellos identificaron la aventura del pensamiento con la de la misma vida.
1,750
Imagen de IMPUGNAR LAS NORMAS
1,750

IMPUGNAR LAS NORMAS

El cine de Pere Portabella es indisociable del arte y de la política. Son disciplinas que se conjugan y retroalimentan desde una actitud común: impugnar las normas, las sociales pero también las estéticas. Este es justamente el título de un volumen que reúne decenas de textos escritos por el autor durante sesenta años, desde sus inicios como productor hasta la actualidad. Se incluyen artículos en diarios y revistas, presentaciones de sus películas, prólogos de libros y catálogos de exposiciones, conferencias, así como algunas de sus intervenciones como senador o diputado durante las primeras legislaturas de la democracia. Del mismo modo que el cineasta se ha preocupado por preservar su obra para garantizar su difusión pública, ahora llega el turno de sus escritos.
1,750
Imagen de GRIS. EL COLOR DE LA CONTEMPORANEIDAD
1,750

GRIS. EL COLOR DE LA CONTEMPORANEIDAD

A lo largo de cuatro digresiones, Sloterdijk sigue el hilo de este «no-color» desde el Génesis hasta la fotografía, desde el mito platónico de la caverna hasta Hegel, desde los fenómenos atmosféricos hasta las vanguardias de Piero Manzoni y Marcel Duchamp, y traza la historia de la humanidad a la luz de los significados simbólicos de este tono fluido y ambiguo. «Mientras no se haya pintado un gris, no se es pintor». Estas palabras de Cézanne, escribe Peter Sloterdijk, suscitan otra afirmación: mientras no se haya pensado en el gris, no se es filósofo. En un ensayo lúcido y provocador explora este tono, aparentemente el color de la indiferencia y la neutralidad, cuya presencia ha permeado la historia de la política, la filosofía y las artes, así como la mitología y la religión.
1,750
Imagen de EL PLUS DEL GOCE
1,750

EL PLUS DEL GOCE

Una reflexión radical sobre la primacía del goce desmedido en la sociedad capitalista contemporánea. La vida contemporánea está definida por los excesos: siempre debe haber más, nunca nada nos parece suficiente. Es imprescindible un excedente de lo que necesitamos para disfrutar verdaderamente de lo que tenemos. En El plus de goce, Slavoj Žižek argumenta que lo que excede nuestras necesidades es, por su propia naturaleza, insustancial e innecesario. Lo perverso de la cuestión, no obstante, es que sin dicho sobrante no seríamos capaces de disfrutar de lo sustancial y necesario, ni de identificar «la cantidad perfecta» para nosotros. ¿Hay alguna vía de escape al vicioso ciclo del plus de goce o estamos condenados a querer siempre más? Referenciando desde la película Joker hasta canciones pop, desde Tomás de Aquino hasta la historia de las pandemias, Žižek sostiene que reconocer la sociedad de goce en la que vivimos tal como es puede proporcionarnos una explicación de los impasses políticos en los que nos encontramos hoy en día y plantea que si empezamos a reconocer, aunque sea un poco, que las perlas de «goce» que encontramos en el exceso son vanas y endebles, quizá podremos encontrar una salida.
1,750
Imagen de ESCRITOS ESPIRITUALES Y MORALES
1,750

ESCRITOS ESPIRITUALES Y MORALES

Henry David Thoreau es conocido como pensador político y autor de los ensayos «Desobediencia civil» y «Walden». Más recientemente se ha destacado su faceta de amante de la naturaleza y precursor del ecologismo. Pero Thoreau fue, antes que nada, un hombre religioso y espiritual, de una espiritualidad crítica con las creencias establecidas. La complejidad y variedad de sus pensamientos se refleja en sus múltiples referentes religiosos, en su vertiente de creador de mitos y fábulas, y en su tendencia a reflexionar sobre el sentido moral de la existencia en el mundo más allá de las convenciones sociales. La presente edición es el primer recorrido completo por esta dimensión espiritual del «filósofo salvaje» que rechazó el saber museístico y la mera acumulación de conocimientos que no pasan por una conciencia de la incertidumbre y por la implicación práctica y emocional del yo en el mundo. A través de textos tomados de sus obras, de sus diarios y de su correspondencia, este libro ofrece una visión panorámica que introduce al lector en los temas fundamentales del pensamiento de Thoreau: la Naturaleza, Dios, el autoconocimiento, la pobreza y la sencillez, la soledad y la amistad, la ciencia y la fe, la muerte. Un pensamiento que no ha perdido vigencia.
1,750
Imagen de GRANDES PENSADORES JUDIOS
1,750

GRANDES PENSADORES JUDIOS

¿Existe una "filosofía judía" o un pensamiento que pueda caracterizarse como "judío"? Este volumen da cuenta de una serie de pensadores, cuya vinculación con el judaísmo, a pesar de su origen judío, no es clara, a veces es ambigua y, en ocasiones, incluso es de rechazo. Los especialistas que participan en este volumen proceden de diferentes países (España, Italia, Alemania, Argentina) pero todos comparten una visión abierta de la filosofía no siempre estrictamente académica. Esto ha permitido construir un libro orgánico y a la vez plural redactado con un objetivo común a todos los capítulos: dar cuenta del pensamiento de cada autor, por supuesto, pero incidiendo siempre en la relación con los elementos judíos que los configuran. De este modo, el lector podrá comprender tanto las principales ideas de cada filósofo judío como la importancia que lo judío ha tenido en su pensamiento. Al final, cada lector, estará en condiciones de responder a la pregunta de si se puede afirmar que existe o no existe una filosofía "judía". La cuestión sigue abierta. Este volumen sólo es un peldaño en la larga escalera que, como la de Jacob, ha de llevarnos hacia el conocimiento.
1,750
Imagen de DESPUES DEL FIN DEL ARTE
1,750

DESPUES DEL FIN DEL ARTE

Hace más de dos décadas, Arthur C. Danto anunció que la llegada del fin del arte se había dado en los años sesenta; y fue precisamente tras esa declaración cuando se situó a la vanguardia en la crítica radical de la naturaleza del arte en nuestro tiempo. Esta obra presenta la primera reformulación a gran escala de esta original percepción y muestra cómo, tras el eclipse del expresionismo abstracto, el arte se ha desviado irrevocablemente del curso narrativo que Vasari definió para él en el Renacimiento.
1,750
Imagen de REFLEXIONES.CUADERNOS NEGROS (1939-1941)
1,750

REFLEXIONES.CUADERNOS NEGROS (1939-1941)

Los conocidos como Cuadernos negros constituyen una especie de diario filosófico. Contienen las anotaciones privadas que Martin Heidegger fue haciendo de forma ininterrumpida y en paralelo a su actividad académica y a la publicación de sus ensayos, conferencias y seminarios. En ellos consigna, con su peculiar estilo de pensar, sus reflexiones desde la historia del ser, que pretenden arrojar luz sobre el sentido del tiempo presente.
1,750
Imagen de TEORIAS CONTEMPORANEAS DEL ARTE Y LA LIT
1,750

TEORIAS CONTEMPORANEAS DEL ARTE Y LA LIT

Las teorías del arte y la literatura nos proveen de las bases analíticas e interpretativas que hacen posible la reflexión sobre la obra de arte y, en términos más amplios, sobre el texto, sea este cultural, visual o literario. Más allá de la mera apreciación de la obra de arte o literaria, la dimensión teórica del arte y la literatura hacen posible ambas cosas: la investigación especializada sobre las obras de que se trate, y el impacto que tal reflexión y su convergencia con la práctica pedagógica tienen en el aula, esto es, en el mundo de la experiencia de los estudiantes. El presente volumen ofrece una guía actualizada de las teorías del arte y la literatura en lengua española dirigida muy especialmente a todos los estudiosos, investigadores y estudiantes, de bellas artes, historia del arte, restauración, estética y filosofía del arte, literatura y artes escénicas. En el volumen se abordan desde las principales propuestas formalistas y sus orígenes, la hermenéutica, la fenomenología y el estructuralismo, hasta las teorías crítica, institucional y simbólica, la deconstrucción, el feminismo, los estudios queer y transatlánticos, y los desarrollos teóricos del arte conceptual. En definitiva, este libro proporciona al lector herramientas fundamentales para entender las manifestaciones artísticas, filosóficas y literarias, así como sus importantes transformaciones, desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad.
1,750
Imagen de SOBRE LO PINTORESCO
1,750

SOBRE LO PINTORESCO

Cumplidos ciento veinte años del nacimiento de Nikolaus Pevsner (enero de 1902) y cuarenta de su desaparición (agosto de 1983), la editorial Abada publica bajo el título Sobre lo pintoresco seis artículos suyos dedicados a los autores más conspicuos de la teoría del jardín paisajista, y a la postre del paisaje, en la Inglaterra del siglo XVIII, aparecidos entre los años 1944 y 1949, en la inmediata posguerra; y una conferencia dictada el 25 de noviembre de 1947 en el Royal Institute of British Architects sobre su aplicación a la arquitectura moderna, que aporta las claves del valor otorgado a lo Pintoresco en ese preciso momento histórico. Todo ello precedido de un estudio introductorio de Miguel Ángel Aníbarro que sitúa en su contexto el acercamiento del autor al tema. Pevsner actúa como un historiador no solamente atento a examinar uno de los fenómenos culturales más llamativos de la Ilustración, sino comprometido con su tiempo, que intuye en lo Pintoresco una de las raíces –y no la menos profunda– de la arquitectura del Movimiento Moderno, así como cierta capacidad para solventar algunos problemas urbanos actuales.
1,750
Imagen de CRITICA DE LA RAZON PURA (TAURUS)
1,700

CRITICA DE LA RAZON PURA (TAURUS)

Si hay un filósofo que representa lo que ha sido la ilustración, éste es sin duda Kant y, concretamente, su obra más universal, la Crítica de la razón pura. Con este libro emprende una crítica tan sistemática como demoledora a la metafísica o, para mayor exactitud, a los argumentos con que se sostiene la merafísica tradicional. En realidad, la Crítica de la razón pura se presenta como preparación de un riguroso sistema filosófico que Kant no llegó a elaborar. En esta edición, cuidadosamente revisada, se han introducido notables modificaciones respecto de las anteriores, buscando una mayor precisión en el vocabulario, ampliando el índice analitico e incluyendo introducción, cronología y bibliografía nuevas.
1,700
Imagen de DESMAYADAS
1,700

DESMAYADAS

El desmayo atraviesa la historia del Arte con una insis- tencia temática e iconográfica merecedora de mayor atención. Es un gesto masivamente atribuido al cuerpo femenino como índice de su afectividad y desvalimiento. La plasticidad y poder de conmoción del desmayo ha ser- vido, durante siglos, para retratar de manera diferenciada los poderes de hombres y mujeres en escena. Alguien cae, alguien levanta: porque no tienen el mismo poder. Desmayadas recorre las «figuraciones» del desmayo fe- menino en sus diferentes registros artísticos, desde la pintura hasta el cine, pasando por la literatura y el drama musical. A través de diálogos con el Bosco y Artemisia Gentileschi, con Safo y Shakespeare, con Ingmar Berg- man y Rita Azevedo Gomes, entre otros, Desmayadas desvela la complejidad que subyace a un gesto tan bana- lizado. Explorar el desmayo en su(s) historia(s) permite sacar a la luz las violencias sobre las que se soportan nuestros es- cenarios sociales. Su impacto pictórico, literario y cine- matográfico sigue hoy señalando a aquellas agencias políticas que precarizan nuestra conciencia y hacen que nuestros cuerpos caigan, antes de merecer un auxilio.
1,700
Imagen de TRES ENSAYOS
1,700

TRES ENSAYOS

Jaume Cabré concibe la literatura como una búsqueda. A lo largo de los años, esta búsqueda le ha ido suscitando preguntas, planteando pruebas e incluso tendido una trampa. Desde el conocimiento de quien hace décadas que da respuestas y propone soluciones al proceso creativo, Cabré ha escrito también tres textos testimoniales y teóricos que son un tesoro para cualquier amante de la literatura y del arte. Son textos escritos con complicidad de quien se reconoce, antes que nada, como un lector, un oyente, como un espectador.
1,700
Imagen de SOMOS LIBRES DE CAMBIAR EL MUNDO
1,700

SOMOS LIBRES DE CAMBIAR EL MUNDO

Una introducción original al pensamiento de Arendt, con anécdotas biográficas y claves para entender cuestiones de nuestro presente. Hannah Arendt se ha vuelto imprescindible para el siglo xxi, pues seguimos viviendo «en una era de incertidumbre política y su efecto es desconcertante». Lyndsey Stonebridge explora cómo y por qué la filósofa alemana terminó pensando como lo hizo en sus propios tiempos oscuros, para enseñarnos a razonar de manera similar en los nuestros. En esta biografía, se desprende la importancia de aprender a reflexionar críticamente sobre nuestra realidad política y a apartarnos del dogma, los tópicos políticos, las zonas de confort y las ideologías fáciles.
1,700
Imagen de TRATADO POLITICO
1,700

TRATADO POLITICO

Último escrito, inconcluso, de Baruj Spinoza (1632-1677), el Tratado político es continuación de la Ética al aplicar a la política la ontología de esta obra mayor, radicalizando su inmanentismo para producir una teoría científica de la política. Siguiendo el impulso materialista de Nicolás Maquiavelo, Spinoza presenta una crítica del absolutismo monárquico y de la aristocracia. Al liberar lo político de la esfera religiosa, abre la posibilidad de pensar la identidad fundamental de política y democracia en un contexto secularizado.
1,700
Imagen de LA ESCLAVITUD FEMENINA / LA EMANCIPACION
1,700

LA ESCLAVITUD FEMENINA / LA EMANCIPACION

A finales del siglo XIX, buena parte de la humanidad se jactaba de haber dejado atrás los tiempos oscuros de la barbarie y la arbitrariedad política. Pero, pese al imparable avance de los movimientos democráticos, la mitad del género humano seguía sometida a un régimen de servidumbre insólito: despojadas de los derechos civiles más básicos y condenadas a cumplir una función meramente reproductiva, las mujeres eran un simple apéndice del hombre, al que tenían que entregarse en todos los órdenes de la existencia. El filósofo John Stuart Mill y su esposa Harriet Taylor dedicaron buena parte de su vida a analizar las formas que había adoptado la dominación masculina y expusieron con rigor y valentía los prejuicios trasnochados, contrarios al espíritu liberal de la modernidad, en que se basaba. En el presente volumen se recogen los dos textos más relevantes de ese proyecto intelectual: La esclavitud femenina de John Stuart Mill (1868), que fue traducido en 1891 por doña Emilia Pardo Bazán y del que ofrecemos una versión corregida y actualizada, y La emancipación de las mujeres (1851) de Harriet Taylor, que hasta la fecha no se había publicado en castellano.
1,700
Imagen de HISTORIA UNIVERSAL DE LAS SOLUCIONES
1,700

HISTORIA UNIVERSAL DE LAS SOLUCIONES

Nueva obra del autor en la que mezcla filosofía, historia y psicología para dar con una ciencia objetiva de las soluciones. La primera parte es una teoría de la inteligencia resuelta, es decir, de la que solventa los problemas y avanza con un dictamen. La ausencia de soluciones conduce a la «angustia» o a la «desesperanza». Esta teoría es una doctrina de la inteligencia optimista que permite elaborar una metodología para el tratamiento de los problemas, una heurística. Una parte de la psicología positiva piensa que el remedio para las situaciones difíciles es cambiar el estado emocional. Para la Teoría de la inteligencia resuelta la salida es solucionar propiamente el conflicto.
1,700
Imagen de ELOGIO DE LA FILOSOFIA
1,700

ELOGIO DE LA FILOSOFIA

Decir filosofía es para Gabriel Albiac decir un juego, una feliz indolencia o una melancolía sabia y escéptica. También es soledad y, a veces, casi lo único que puede darnos compañía. Su Elogio de la filosofía emprende un viaje fascinante y muy personal por las preguntas fundamentales que nos hemos hecho siempre. Sus páginas nos hablan de la existencia y su sentido, el tiempo y la muerte, la libertad, la belleza o la verdad en un estilo único, lírico y culto, preñado de referencias literarias y artísticas. En sus páginas desfilan las palabras y las ideas de la sabiduría clásica en Heráclito, Platón o Marco Aurelio; de San Pablo y la Biblia; de La Boétie, Montaigne, Pascal o Spinoza; de poetas como Quevedo, John Keats o W. H. Auden; y obras como La Ilíada o el Cristo de Grünewald. En esta travesía no hay programa ni decálogo alguno, no hay respuestas cerradas, tan solo un bello «consuelo de la huida» y una «lucha por conocer» que nos acerca a eso que llamamos libertad.
1,700
Imagen de UNA TRADUCCION DE PARIS
1,650

UNA TRADUCCION DE PARIS

Cada ciudad tiene en sus visitantes posibles traductores que, a través de sus impresiones, puntos de vista y observaciones, pueden llegar a teñir la visión de otros y acaso estimularlos o confundirlos. Por eso vale la pena considerar que este libro, fundado en cuarenta y cinco años de visitas sostenidas a París, es apenas una traducción más de las muchas que podrían hacerse de la capital de Francia, debida a los intereses y experiencias de Jorge Fondebrider, poeta y ensayista argentino, traductor consecuente de Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Georges Perec y un número significativo de poetas franceses contemporáneos. Con todo, por su rigor descriptivo y los muchos datos históricos, funciona asimismo como un vademécum para el eventual flâneur.
1,650
Imagen de COMO DEJAR DE PREOCUPARTE
1,650

COMO DEJAR DE PREOCUPARTE

Descubre el estoicismo y recupera la tranquilidad con Cómo dejar de preocuparte, un viaje al pasado en el que aprenderemos de los grandes filósofos estoicos cómo aplicar sus enseñanzas a la vida actual. Un libro oportuno, lleno de perspicacia y humor, que nos brinda las razones para dejar de preocuparnos. Todos buscamos respuestas a las grandes preguntas: ¿Cómo ser buena persona? ¿Cómo encontrar la calma? ¿Cómo vencer el FOMO? ¿Cómo descubrir lo que realmente importa? Tenemos buenas noticias: los más sabios de la historia se hicieron las mismas preguntas, ¡y encontraron respuestas! A través del estoicismo podemos descubrir que ya poseemos las herramientas para extraer esta sabiduría tan necesaria por nosotros mismos. En Cómo dejar de preocuparte nos adentramos en el pasado a un tiempo que no difiere mucho del nuestro: lleno de caos, guerras, plagas, traiciones, corrupción, ansiedad, excesos e incluso el temor a un apocalipsis climático. Al aprender y vivir las enseñanzas de tres guías ancestrales, Epicteto, Séneca y Marco Aurelio, Brigid Delaney nos muestra cómo aplicar estas lecciones a nuestras vidas contemporáneas para recuperar un sentido de agencia y tranquilidad. El estoicismo puede resultar un remedio difícil de asimilar, pero no en este caso: este libro rebosa de perspicacia, humor y compasión. Es oportuno y sumamente útil, y ofrece múltiples formas de retomar el control. Aquí encontrarás todas las razones para dejar de preocuparte.
1,650
Imagen de ADONIADA
1,650

ADONIADA

La gran autobiografía poética e intelectual de Adonis, que examina en Adoniada sus más de setenta años de creación lírica. En 1943 nace la república Siria. Ese mismo año, durante la gira de celebración, el presidente, Shukri al-Quwatil, visita una pequeña aldea agrícola. Allí conoce a Alí, un joven de 13 años que le regala un poema escrito para la ocasión. Impresionado por las palabras del chico, el presidente le hace llamar al palacio presidencial, se interesa por su vida y le ofrece su ayuda. «Quiero ir a la escuela», pide Alí. «Considéralo hecho», responde el presidente. Así, con esta historia fantástica, es como Alí Ahmad Said Esber, hoy conocido en todo el mundo como Adonis, consigue ir a la escuela; y así es como lo que su padre le había enseñado sobre literatura y escritura se convierten para siempre en su manera de entender la realidad, de cuestionar sus reglas y de plantear otras nuevas. Adoniada es el resultado de toda una vida vivida a través de la literatura y, especialmente, de la poesía. Un libro que ejerce un papel integrador y esclarecedor dentro del conjunto de la obra de Adonis, en el que logra articular y sintetizar algo esencial, con una escritura tan poderosa que es capaz de cambiarnos la mirada, de revitalizar nuestra memoria, de sacudir nuestra vida y acercarnos los unos a los otros.
1,650
Imagen de EL CUADERNO PERDIDO DE EVDOUARD MANET
1,650

EL CUADERNO PERDIDO DE EVDOUARD MANET

En mayo de 1880, Édouard Manet viaja a la clínica Materne, cerca de la costa oeste de Francia, para tratar la enfermedad circulatoria que paralizaba poco a poco sus piernas. Tres años, varios ingresos, una gangrena y una amputación más tarde, el pintor, figura clave en los inicios del impresionismo, fallecía en su casa de París. Pero hasta entonces siguió capturando incansablemente su mundo en bocetos, en pinturas al óleo y al pastel… y en un diario personal. Este diario. En El cuaderno perdido de Édouard Manet, la novelista Maureen Gibbon, una de las mayores conocedoras de la vida y obra del artista, imagina un diario privado escrito entre abril de 1880 y marzo de 1883. Un diario en el que Manet confiesa ―primero con timidez y orgullo herido, con frustración y pena conforme se le agotan las páginas y los días― sus miedos y sus anhelos como artista incomprendido, como amante pasional y también, muy a su pesar, como enfermo que se aproxima a la muerte. El diario es, por encima de todo, un testimonio de una manera de ver el mundo única: delicada, fantástica e increíblemente sensorial; impresionista por naturaleza. Una historia sobre la vida, la muerte y el arte como único refugio posible frente a ellas.
1,650
Imagen de REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFIA DEL HI.
1,650

REFLEXIONES SOBRE LA FILOSOFIA DEL HI.

"Reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo" es un artículo aparecido en la revista Esprit, en 1934, poco después del ascenso de Hitler al poder. Como escribió Levinas en un post scriptum de 1990: "El artículo parte de la convicción de que el origen de la sangrienta barbarie del nacionalsocialismo no radica en una anomalía contingente del razonamiento humano, ni en algún malentendido ideológico accidental. Encontramos en este artículo la convicción de que esta fuente surge de una posibilidad esencial del Ómal elemental" a la que puede conducirnos la lógica y contra la que la filosofía occidental no estaba suficientemente pertrechada".
1,650
Imagen de MAESTROS DE PENSAMIENTO EN LA ESPAÑA
1,650

MAESTROS DE PENSAMIENTO EN LA ESPAÑA

Este volumen recoge una serie de ensayos dedicados a relevantes maestros españoles de pensamiento en el siglo xx. No son todos los maestros de pensamiento que ha habido en España en ese siglo, sino los del autor, aquellos con los que Pedro Cerezo se he formado durante años. Los tres grandes nombres, Unamuno, Ortega y Zubiri, constituyen la gran cordillera de altas cumbres que abre el pensamiento español del siglo xx, poniéndolo a la altura del destino de Europa, y de donde emanan las fuentes más fecundas de nuestra historia intelectual contemporánea. Luego, viene la tríada de herederos de la Escuela de Madrid, José Luis Aranguren, Pedro Laín y Julián Marías, tres relevantes especialistas en Ética, Antropología filosófica y Metafísica respectivamente. Cierra el panorama otra tríada, no menos ilustre, Jaume Bofill, en representación de la Escuela de Barcelona, Luis Rosales, brillante ensayista y gran poeta, y Francisco Ayala, orteguiano e institucionista, que aquí representa el pensamiento social y político de su generación. Los trabajos reunidos en este libro acreditan al profesor Pedro Cerezo Galán como gran especialista de referencia en el área del hispanismo filosófico.
1,650
Imagen de LA GRAN EXTRANJERA
1,650

LA GRAN EXTRANJERA

¿Qué relación tenía Foucault con la literatura? Se sabe que era un lector apasionado y erudito, que la biblioteca de su madre le reveló a los clásicos franceses y grecolatinos, y que su admiración por Faulkner lo llevó a hacer un viaje por tierras faulknerianas. Más allá de estas notas biográficas, también se sabe que las lecturas literarias atravesaron toda su producción teórica. Es por eso que resulta clave entender cómo pensaba la literatura, cómo se apropiaba de textos y autores. La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso. Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la “gran extranjera”, aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.
1,650
Imagen de DEVENIR FOUCAULT
1,650

DEVENIR FOUCAULT

Asistimos al inicio de una nueva época en la historia de la recepción del pensamiento de Foucault. Desde que en 2013 la Bibliothèque nationale de France adquiriera la integralidad de los archivos privados de Michel Foucault que alberga textos de una riqueza inigualables, en su mayoría son escritos inéditos y cursos que Foucault impartió, a los cuales no se había tenido acceso, el pensamiento de Foucault, e incluso él mismo, están cambiando. Los grandes especialistas en el pensamiento contemporáneo reunidos en este libro profundizan en el análisis de las principales líneas de trabajo y problemas que Foucault aborda en ellos, así como desgranan las implicaciones que entraña la publicación de este singular material. Leer al Foucault al que no se tenía alcance supone revisitar nuevamente su obra para contemplar su condición inacabada, como proceso interminable, pensamiento en constante devenir que ni integra totalmente lo que fue ni despliega absolutamente lo que será: es un perpetuo devenir Foucault.
1,650
Imagen de HE ESTADO PENSANDO
1,650

HE ESTADO PENSANDO

Extraordinaria autobiografía vital e intelectual de uno de los grandes filósofos de nuestro tiempo. Daniel Dennett, preeminente filósofo y científico cognitivo, dedicó su larga carrera a descifrar los misterios más espinosos y fundamentales de la mente. ¿Tenemos libre albedrío? ¿Qué es la conciencia y cómo surgió? ¿Qué distingue la mente humana de la de los animales? Sus respuestas han marcado profundamente nuestra era de pensamiento filosófico. He estado pensando traza el desarrollo del intelecto del propio Dennett y nos instruye sobre cómo podemos convertirnos cada uno de nosotros en buenos pensadores. La incesante curiosidad de Dennett le lleva de su infancia en Beirut y las aulas de Harvard, Oxford y Tufts, a «cruceros cognitivos» en veleros, a los campos de Maine, y a grupos de reflexión de todo el mundo. Por el camino, se encuentra y debate con una serie de pensadores legendarios ―Douglas Hofstadter, Marvin Minsky, Gilbert Ryle, Stephen Jay Gould, entre otros― y revela los avances y errores de juicio que dieron forma a sus teorías. Pensar, sostiene Dennett, es difícil y arriesgado. De hecho, todo buen pensamiento filosófico va acompañado de desconcierto y solo cuando nos equivocamos encontramos, muy de vez en cuando, la manera de acertar.
1,650
Imagen de LA FUENTE HELADA
1,650

LA FUENTE HELADA

Este libro, nos dice su autor, es fruto de largos años de reflexión en torno a «líneas de pensamiento y experimentación poco habituales». Para él, la fuente es la imagen que mejor representa el misterio de la vida; en arquitectura, los rascacielos serían las fuentes heladas que han ido brotando en las ciudades. La forma, como afirmaba Sullivan, ha de ser siempre fiel a la función, pero, según Bragdon, la función debe expresar y determinar a la vez el significado mismo de la forma, como ocurre en los organismos naturales. Por tanto, la arquitectura ha de ser orgánica y estética, no en el sentido de «acorde con el buen gusto», sino en el más profundo de belleza.
1,650
Imagen de EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA (VALDEMAR)
1,650

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA (VALDEMAR)

La aparición de El nacimiento de la tragedia en 1872 supuso el estreno genial de un joven pensador que ya tenía muy claro en qué ámbitos se iba a desenvolver su reflexión filosófica. En efecto, esta obra primeriza contiene ya gran parte de las ideas que Nietzsche desarrollará en lo sucesivo y que marcarán un giro rotundo en el pensamiento occidental. Este ensayo surgió de una auténtica obsesión por conocer la naturaleza de la tragedia griega, por penetrar en los más oscuros entresijos del mundo de la Grecia antigua, visto como la clave esencial para diagnosticar lo que se consideraba una aguda crisis de la cultura europea. Esta visión, denominada «romanticismo helénico», arraigó con fuerza inusitada en la sociedad alemana, donde adoptó un cariz acusadamente filológico: muchos pensadores creyeron percibir una misteriosa afinidad entre la lengua alemana y la griega, cuya extraordinaria capacidad para expresar las nociones más abstractas la habían predestinado a crear el milagro del pensamiento filosófico. Nietzsche lleva a cabo una dura crítica de la civilización moderna y se propone transfigurar la existencia mediante el arte para hacerla digna de ser vivida, formulando para ello una filosofía total de la vida apoyada en dos conceptos esenciales: lo apolíneo (el elemento dramático, el sueño) y lo dionisíaco (la música, la embriaguez). La presente edición incluye artículos y opúsculos de diversos autores (Rohde, Wagner y otros), escritos al calor de la controversia suscitada en torno a la obra.
1,650
Imagen de PASADO IMPERFECTO. INTELECTUALES FRANCES
1,650

PASADO IMPERFECTO. INTELECTUALES FRANCES

Un ensayo sobre la irresponsabilidad y la condición moral de la intelectualidad francesa.
1,650
Imagen de EL MIEDO EN OCCIDENTE
1,650

EL MIEDO EN OCCIDENTE

Una monumental obra sobre nuestro cosntante diálogo con el temor y la amenaza. Esta excepcional historia del miedo en Occidente desde el siglo XIV hasta el XVIII demuestra que no solo los individuos, sino tambien las colectuvidades e incluso la civilizaciones pueden estar atrapadas en un permanente diálogo con el miedo. El autor traza el retrato de una sociedad traumatizada por la peste, las guerras, las disputas religiosas y la inseguridad, y analiza la isntrumentalización del terror, sobre todo por parte de la Iglesia. Al desvelar las pesadillas de nuestro pasado, mustra las raíces de la necesidad de seguridad que caracteriza a la sociedad contemporánea.
1,650
Imagen de COMO VIVIR CON THOREAU
1,650

COMO VIVIR CON THOREAU

Se asocia frecuentemente a Henry David Thoreau tanto con la desobediencia civil, en un contexto de lucha contra la esclavitud y la guerra en unos Estados Unidos que se estaban formando, como con la atracción que sintió por la vida de los indios. Pero lo cierto es que este observador de la naturaleza y el comportamiento humano abordó en su día todo lo que hoy es importante para nosotros. En Walden, pero también en el resto de sus libros, diarios y cartas, habló desde una perspectiva autobiográfica de la amistad, el amor, la economía, la educación, la política, la religión, la hipocresía social? Siempre asentándose en ideas firmes y practicando la austeridad, confiando en los sentidos y la intuición, con la voluntad de hacer de su presente algo que le trascendiera. El triunfo de los principios es una biografía de Thoreau y a la vez un recorrido por sus reflexiones y experiencias, un cuestionamiento de nuestra vida actual desde la ocurrida a mediados del siglo xix en un pequeño pueblo de Massachusetts, Concord, donde también residieron Emerson, Hawthorne y L. M. Alcott. La inteligencia y belleza de sus escritos, en los que destaca el tono irónico o contundente sobre sus conciudadanos, su fe en la autoconfianza, en la bondad como la mejor inversión, en la eliminación de las necesidades autoimpuestas, nos sugerirán comprender, por decirlo con sus palabras, la esencia de la vida, y hacer del carpe diem, la sinceridad y la sencillez un faro de comportamiento y pensamiento cotidiano.
1,650
Imagen de BREVE TRATADO DE ETICA
1,650

BREVE TRATADO DE ETICA

Partiendo de una reflexión a fondo sobre los grandes sistemas de ética elaborados por el pensamiento universal, el nuevo libro de Heleno Saña es, a la vez, una respuesta y una alternativa a la dramática crisis de valores que atraviesa la Humanidad. Libro cuya temática es, por ambas razones, de palpitante actualidad y de imperecedera vigencia. En una magnífica síntesis de rigor intelectual y de claridad expositiva, el autor nos introduce en el apasionante mundo de las ideas morales y su contraste con el cinismo y la inmoralidad reinantes.
1,650
Imagen de OBRAR MAL, DECIR LA VERDAD
1,650

OBRAR MAL, DECIR LA VERDAD

nvitado por la Escuela de Criminología de la Universidad Católica de Lovaina, en 1981 Michel Foucault dicta las seis clases del curso Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia, en un contexto marcado por los debates entre abolicionistas y partidarios de posiciones de «mano dura» en torno a la reforma del Código Penal. En ese sentido, el curso contribuye a socavar el discurso criminológico de la peligrosidad. Pero Foucault va más allá: reflexiona acerca de la larga historia de la confesión, del «decir la verdad» en las instituciones judiciales y religiosas de Occidente, de los poderes y los efectos que tiene la obligación de decir la verdad sobre sí mismo. A modo de presentación, presenta una escena ciertamente dramática que trascurre a mediados del siglo XIX: un psiquiatra francés induce a un paciente que ha sufrido delirios y alucinaciones a reconocer que nada de lo que relata ha ocurrido, que solo se trataba de locura; por la fuerza, le obliga a reconocer su condición de loco, confesión que se convierte en un elemento decisivo en la cura. Esta escena revela la complejidad de una práctica que, aun bajo coacción, necesita suponer un sujeto libre que se comprometa a ser lo que afirma ser. A lo largo del curso, con deslumbrante erudición y fluidez, Foucault analiza la trayectoria de ese acto verbal mediante el cual el sujeto plantea una afirmación sobre lo que él es, queda vinculado con esa verdad, se pone en una relación de dependencia o sumisión respecto de otro y modifica a la vez la relación que tiene consigo mismo. Publicada por primera vez casi en simultáneo en francés, inglés y español, esta obra traza la historia de una práctica que se extiende desde la Antigüedad griega, pasando por el examen de conciencia y la «confesión tarifada» en el ámbito medieval y cristiano, hasta el dominio moderno y contemporáneo. Una práctica que no cesa de crecer hasta involucrar casi todos los aspectos de la vida personal, y que revela tanto los procedimientos judiciales de producción de un efecto de verdad como la necesidad del sujeto de tener un discurso de verdad sobre sí mismo.
1,650
Imagen de VIGILAR Y CASTIGAR
1,650

VIGILAR Y CASTIGAR

Quizás hoy provoquen vergüenza nuestras prisiones. El siglo XIX se sentía orgulloso de las fortalezas que construía en los límites de las ciudades y, a veces, en el corazón de éstas. Se complacía en esa nueva benignidad que reemplazaba los patíbulos. Se maravillaba de no castigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. Aquellos muros, aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social. Quienes robaban eran encarcelados, también aquellos que violaban o mataban. ¿De donde proviene el curioso proyecto de encerrar para corregir, disciplinar, controlar, que traen consigo los códigos penales de la época moderna? ¿Es una herencia de las mazmorras medievales? Más bien, una tecnología novedosa: el desarrollo de un conjunto de procedimientos de coerción colectiva para dividir en zonas, medir, encauzar a los individuos y hacerlos a la vez 'dóciles y útiles'. Vigilancia, ejercicios, maniobras, puntajes, rangos y lugares, clasificacionbes, exámenes, registros: una manera de someter a los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas y de manipular sus fuerzas, que fue desplegándose en los hospitales, en el ejército, las escuelas y los talleres: la disciplina. El siglo XIX inventó, sin duda, las libertades, pero les dio un subsuelo profundo y sólido: la sociedad disciplinaria, de la que aún dependemos.
1,650
Imagen de HEGEL Y EL CEREBRO CONECTADO
1,650

HEGEL Y EL CEREBRO CONECTADO

Lejos de ser un estudio corriente, Hegel y el cerebro conectado nos muestra nuestro mundo actual bajo una perspectiva hegeliana. Slavoj Žižek analiza las consecuencias de la creación de un vínculo entre nuestros procesos mentales y una máquina digital y explora el concepto de singularidad al que da lugar el hecho de compartir con otras personas nuestras experiencias y pensamientos. El autor profundiza en la cuestión de cómo esto influye en nuestra experiencia y nuestra condición de seres humanos libres, explorando lo que sucede con el espíritu humano, con nuestra subjetividad y con la esencia misma de ser humanos cuando una máquina puede leer, procesar y descomponer nuestros pensamientos. Con su característico brío y entusiasmo, Žižek pone a Hegel en relación con el mundo en el que vivimos y nos muestra por qué es mucho más interesante de lo que la gente cree, y por qué el siglo XXI podría ser hegeliano.
1,650
Imagen de CONOCIMIENTO E INTERES
1,650

CONOCIMIENTO E INTERES

La obra clave para entender el pensamiento de Habermas, pensador emblemático de la Escuela de Frankfurt. Este es probablemente el libro más célebre del filósofo alemán Jürgen Habermas y la obra que catapultó su carrera. Publicado en 1968 -en el contexto de la disputa sobre el positivismo-, examina las corrientes más importantes del pensamiento moderno: kantismo y hegelianismo, pragmatismo anglosajón y tradición hermenéutica alemana, marxismo y psicoanálisis. Mediante el análisis de estas corrientes de pensamiento, Habermas analiza los procesos de investigación que determinan el significado y la validez de nuestras afirmaciones científicas. Únicamente una teoría social permite una crítica radical del conocimiento, esa es la tesis esencial de Habermas. Con esta premisa, no solo interviene en la discusión positivista orientada a cuestiones de método, sino también en la discusión política orientada a la práctica.
1,650
Imagen de DESPUES DE MARX. LA RECONSTRUCCION DEL M
1,650

DESPUES DE MARX. LA RECONSTRUCCION DEL M

La obra decisiva que fijó las bases de la teoría de la acción comunicativa de Habermas. En este libro indispensable, Jürgen Habermas llevó a cabo una exhaustiva revisión de la teoría marxista del materialismo histórico, marco conceptual tan influyente en Europa que, aun siendo objeto de una revisión crítica profunda, sigue teniendo un indudable poder estimulante. Inscribiéndose en el movimiento de crítica del análisis marxista de la sociedad y profundizando al mismo tiempo en ese análisis, el libro (publicado originalmente en 1976) aprovechó las nuevas aportaciones de las ciencias sociales para recomponer la teoría con un espíritu renovador y así alcanzar mejor la meta que esta se marcó, teniendo en cuenta el contexto de finales del siglo XX -totalmente transformado por el capitalismo-. Este libro decisivo se propuso fundar una política enraizada en el lenguaje, capaz de liberarnos de los engaños de la ideología, que obstaculizan la comunicación libre.
1,650
Imagen de EL LIBRO DE TODOS LOS LIBROS
1,650

EL LIBRO DE TODOS LOS LIBROS

Una propuesta de enorme envergadura intelectual presentada como la más seductora de las narraciones: Roberto Calasso explora la Biblia y la Torá. Entre las varias aventuras intelectuales que emprendió a lo largo de su vida el mítico editor Roberto Calasso, tiene especial relevancia su empeño en volver a contar y analizar la cultura universal, en un vasto proyecto a medio camino entre la narración y el ensayo que inició con La ruina de Kasch. Este volumen dedicado al Antiguo Testamento y la Torá es la décima entrega de esa magna obra total. El autor relata, aportando su mirada singular, historias bíblicas como las de los reyes de Israel —Saúl, David y Salomón— o episodios como los de la reina de Saba o la huida a Egipto. Calasso traza un recorrido que va desde la creación del mundo por Yavé hasta la figura del Mesías. Fiel a su estilo, narra y estudia mitos centrales de nuestra cultura con un impresionante despliegue de erudición. El libro aborda temas como el pecado original, el mandato divino, la construcción del Templo de Jerusalén, el rito del sacrificio, la idea de pueblo elegido, la Tierra Prometida. Establece comparaciones entre las tradiciones orientales y el universo bíblico y conecta este con el mundo moderno: la mirada de Freud sobre Moisés o el Holocausto. Una propuesta de enorme envergadura intelectual, presentada como la más fascinante de las narraciones.
1,650
Imagen de INTRODUCCION A LA METAFISICA
1,650

INTRODUCCION A LA METAFISICA

Ensayo sobre la metafísica realista de la mano de Aristóteles y Tomás de Aquino, y su prolongación en diversos pensadores hasta la actualidad. La filosofía de Aristóteles, y la visión que tiene de él Tomás de Aquino, no es la que inspira hoy el lenguaje de los medios, el de los políticos o la publicidad. Tampoco Bach, Mozart o Beethoven son los que más suenan en las discotecas. Pero lo importante es ser referencia perenne, para que puedan encontrarla quienes deseen ir más allá (meta) de lo inmediato. Este libro aborda con rigor y de modo accesible los principales contenidos de la metafísica realista, conectando con la cultura humana desde Grecia hasta el mundo filosófico árabe, pasando por lo mejor de la filosofía cristiana.
1,650
Imagen de MARIA ZAMBRANO
1,650

MARIA ZAMBRANO

Este libro parte del estado actual de los estudios sobre María Zambrano para poner de relieve la actualidad de su pensamiento. Los destacados intérpretes que en él se dan cita exploran las diferentes direcciones en las que la obra de Zambrano sigue generando un fructífero debate intelectual. El volumen alberga también una dimensión histórico-biográfica que examina la filiación filosófica de Zambrano y presta particular atención a los meandros de su trayectoria vital y espiritual, en cuya dirección fueron determinantes los acontecimientos políticos de su tiempo. Con todo, el estudio no puede obviar los años de formación de la autora en el ámbito de la “Escuela de Madrid”, decisivos tanto por lo que tuvieron de “encuentro” con el pensamiento como por los notables desencuentros con algunos de sus más destacados exponentes.
1,650
Imagen de VACIO Y UNIDAD
1,650

VACIO Y UNIDAD

Carl Schmitt es el último gran clásico del pensamiento político. En los últimos treinta años, sus ideas han animado los más variados debates ideológicos desde la nueva derecha al populismo de izquierdas. Su importancia se debe a su capacidad premonitoria: nos ofreció varias fórmulas, la teología política y la oposición entre amigos y enemigos, que nos sirven a comienzos del siglo XXI para comprender la política. Sin embargo, a Schmitt se le ha difundido más de lo que se le ha comprendido. Es prestigioso apelar a su nombre, pero se reclaman sus obras más por la espectacularidad de sus títulos que por las incertidumbres de sus contenidos. Este libro quiere aclarar las tres cuestiones por las que Schmitt ha traspasado los límites de la especialización: la teología política, el concepto de lo político y la teoría de la Modernidad. Las dos primeras solo alcanzan verdadera concreción, son algo más que unidades vacías, si se tiene en cuenta el ambiente en que viven y respiran: la peculiar, idiosincrásica y unilateral teoría de la Modernidad imaginada por Schmitt.
1,650
Imagen de CULTURAS, COMUNIDADES Y ARTE ACTUAL
1,650

CULTURAS, COMUNIDADES Y ARTE ACTUAL

El presente libro versa sobre uno de los aspectos más importantes de las prácticas artísticas recientes en el ámbito latinoamericano y en la Península Ibérica: la implicación cada vez mayor de creadores y promotores culturales junto a actores sociales en los procesos de producción simbólica con la mira puesta en la regeneración urbana y comunitaria de toda clase. El desarrollo de esos proyectos situados y la invención de estrate- gias para la colaboración que cuestionan la idea autoral tradicional nos parapetan contra los monocultivos de la mente a los que se refiere Vandana Shiva, quien compara la imposición del saber especializado occidental con la práctica de los monocultivos de plantas que desplazan y destruyen las variedades autóctonas aniquilando la diversidad local en muchas partes del planeta.
1,650
Imagen de ESCRITOS FUNDAMENTALES
1,650

ESCRITOS FUNDAMENTALES

Considerado por Susan Sontag como «el critico de cine más vital, perspicaz y de original de Estados Unidos», Manny Farber (1917 - 2008) es reconocido como uno de los padres de la crítica cinematográfica moderna anglosajona y admirado por la generación posterior Jonathan Rosenbaum, Kent Jones, J. Hobesman, en la que dejó una marcada influencia. Pintor además de crítico, su ojo de artista le permitió concentrarse en aspectos y hasta entonces ignorados de las peliculas, tales como el espacio visual, la plasticidad, el ritmo, la disposición y gestos de los actores, y los movimientos de sus cuerpos. Algunos de sus textos se convirtieron en manifiestos, como el famoso ensayo. Arte termita contra arte elefante blanco», síntesis de su preferencia por un cine vitalista y de formas provisionales que socave los propios limites del arte, y en contra de los grandes nombres del firmamento cinematográfico, la monumentalidad, la ampulosidad y el academicismo. Antes que los jóvenes cahieristas, fue pionero en revalorizar a directores y productores que expresaron lo mejor de la tradición norteamericana a través del cine de género o del cine clase B, Howard Hawks, Preston Sturges, Samuel Fuller, Raoul Walsh y Val Lewton. Se ganó así la definición de «iconoclasta», al mismo tiempo que su prosa fue asimilada al fraseo jazzístico: una escritura muy personal e inventiva construida sobre la base de metáforas visuales, alejada de cualquier molde académico, y repleta de neologismos, juegos de palabras, humor y sarcasmo. La presente selección consta de sesenta textos, la mayoría inéditos hasta ahora en nuestro idioma, desde sus tempranas reseñas semanales hasta sus ensayos posteriores consagrados a grandes cineastas, algunos de ellos coescritos junto a su esposa, Patricia Patterson.
1,650
Imagen de VERDAD, JUEGO Y LIBERTAD
1,600

VERDAD, JUEGO Y LIBERTAD

Si la verdad y la libertad fueran ficción, representación o juego, dejarían de ser, con grave peligro, lo que se espera de ellas cuando se razona en serio. Pero ni la una ni la otra tienen su sitio en lo que confiadamente se llama la vida real, sino más bien en los momentos de tránsito entre esta y la ficción, cuando se tiene la máscara entre las manos porque uno va a ponérsela o porque acaba de quitársela. La verdad de las cosas es, según se sostiene aquí, cierta clase de desacoplamiento y la libertad de las personas cierto tipo de suspensión de la personalidad y de la identidad. En este libro se propone un desmontaje de los supuestos principales que el sentido común de nuestro tiempo y la mayor parte de sus filosofías dan por seguros en relación con la libertad y la verdad, y se intenta recomponer los materiales resultantes de ese despiece de modo que produzcan una figura no muy aceptable para los prejuicios hegemónicos, pero inquietantemente reconocible como eso que de la verdad y la libertad (y también de la representación, de la ficción y del juego) se esperaba siempre sin haber podido explicitarlo nunca de manera clara.
1,600
Imagen de LA FORJA DEL CARACTER
1,600

LA FORJA DEL CARACTER

¿Podemos convertirnos en mejores seres humanos y ayudar a otros a serlo? ¿Es posible lograr que los líderes de nuestra sociedad se preocupen por que la humanidad prospere no solo económica y materialmente, sino también espiritualmente? En el año 430 a. C., Sócrates quiso enseñar al vanidoso y ambicioso estadista Alcibíades cómo ser una buena persona, pero fracasó estrepitosamente. Aunque Alcibíades estaba de acuerdo con que un líder debía mostrar moderación y justicia, finalmente condujo a Atenas a una batalla perdida contra Siracusa. A través de esta y otras historias de pensadores como Marco Aurelio, Aristóteles, Séneca, Epicteto o Plutarco, entre otros, Massimo Pigliucci nos ofrece una visión completa de la filosofía clásica y el cultivo de la personalidad, la virtud y la excelencia. Hilvanando la relación entre ética personal, justicia social y buena gobernanza, este extraordinario libro nos revela no solo cómo actúa un buen líder, sino cómo cada uno de nosotros puede convertirse en un mejor individuo dentro de la sociedad.
1,600
Imagen de LAS CRISIS DE LA REPUBLICA
1,600

LAS CRISIS DE LA REPUBLICA

Los trabajos reunidos en Las crisis de la República, pertenecientes a la última etapa de la producción de Hannah Arendt, son genuinos ensayos de comprensión. Analizan asuntos controvertidos de la vida política de Estados Unidos en el periodo de distensión de la guerra fría, en pleno auge de los movimientos pacifistas y de protesta y de la rebelión estudiantil. Pero son ante todo una brillante reflexión sobre la formación del juicio en política, la capacidad de aprendizaje a partir de los acontecimientos y el sentido de la acción.   «La mentira en política» es una meditación sobre los Documentos del Pentágono, sobre el engaño, el autoengaño, la elaboración de imágenes, la ideologización y el apartamiento de los hechos como elementos que determinaron la gestión de la Administración norteamericana en relación con la guerra de Vietnam. En el ensayo acerca de la «Desobediencia civil», Arendt se hace cargo del tema de «la relación moral del ciudadano con la ley en una sociedad de asentimiento». En referencia a las figuras de Sócrates y Thoreau, pero también a Locke, Montesquieu y Tocqueville, entra en el debate generado por el desafío a la autoridad establecida y propone entender la desobediencia civil en términos de asociaciones voluntarias o minorías organizadas, esto es, como grupos de protesta con legitimidad constitucional. «Sobre la violencia» parte de la constatación, apenas advertida, de que «cuanto más dudoso e incierto se ha tornado en las relaciones internacionales el instrumento de la violencia, más reputación y atractivo ha cobrado en los asuntos internos, especialmente en cuestiones de revolución», y aporta una clarificadora distinción entre las nociones de poder, potencia, autoridad, fuerza y violencia. En la conversación que cierra el libro, «Pensamientos sobre política y revolución», Arendt muestra su faceta más polémica e incisiva en temas como el movimiento estudiantil, el Tercer Mundo o la contraposición entre capitalismo y socialismo.
1,600
Imagen de DISCURSO DEL METODO
1,600

DISCURSO DEL METODO

Verdadera acta fundacional de una nueva época del pensamiento, en el Discurso del método, primer escrito publicado por René Descartes (1596-1650), se forjan los tópicos en torno a los cuales girará la reflexión filosófica hasta que la Modernidad entre en una crisis definitiva. La presente edición trilingüe incorpora una selección de la correspondencia de Descartes sobre el Discurso así como el texto polémico de Pierre Petit, uno de los llamados libertinos eruditos, en torno a la idea de Dios.
1,600
Imagen de FUNCIONALISMO Y ARQUITECTURA
1,600

FUNCIONALISMO Y ARQUITECTURA

Durante el siglo XX, las controversias sobre el funcionalismo en arquitectura oscilaron entre los polos de los hechos y los valores, y la tendencia moderna a ponderar los hechos sobre los valores fue muy polémica desde el principio. La premisa que ha motivado este libro es la desaparición del término «función» en los discursos arquitectónicos actuales y su caída en el desprestigio. En su lugar, preferimos hablar de performance, traducible como «comportamiento», «desempeño» o «rendimiento». Sin embargo, performance se ha vuelto un término tan polisémico, ambiguo y polémico como lo fue el término «función» en la modernidad: es un significante vacío que debe repensarse junto a su contraparte crítica, la «representación», que es vista hoy con la más alta suspicacia.
1,600
Imagen de FELICIDAD EN ACCION
1,600

FELICIDAD EN ACCION

¿Qué significa tener una buena vida? Para ofrecer una respuesta original a esta pregunta tan antigua y propia del ser humano, el joven filósofo convoca a pensadores antiguos y modernos y acude a dos de sus mayores aficiones, aparentemente muy alejadas: la filosofía y el ejercicio físico. Sandel revela que la plenitud proviene de nuestra inmersión en actividades intrínsecamente gratificantes, en esos momentos que nos dejan absortos, y en construir una vida coherente en torno a ellos. En el centro de su visión están la idea de la vida como un viaje y la convicción de que nuestra obsesión por alcanzar metas nos aleja de aquellas tres virtudes fundamentales que nos permiten hacer realidad el ideal de vivir el momento y estar plenamente presentes en lo que hacemos. Para ilustrar la lucha por alcanzar estas virtudes, Sandel recurre a la literatura, el cine y la televisión, pero también a sus propias experiencias y retos (entre estos su sorprendente récord Guiness de mayor número de dominadas en un minuto). Sandel vuelve la filosofía accesible a todos aquellos lectores que, de maneras muy diversas, luchan con la tensión entre lograr sus objetivos y aceptar lo que les ha dado la vida.
1,600
Imagen de FREE PLAY
1,600

FREE PLAY

En Free Play, Stephen Nachmanovitch propone una meditación magistral sobre cómo la improvisación se puede aplicar no solo al arte sino también a la vida y sobre cómo, al hacerlo, desbloquearemos nuestra creatividad. «¿Cómo se aprende a improvisar? ¿O, en todo caso, cómo se aprende cualquier arte? ¿O cualquier cosa? Es una contradicción, un oxímoron. Ve y dile a alguien: “¡Sé espontáneo!”. O trata de que alguien te lo diga. Nos sometemos a maestros de música, de baile o de talleres literarios que pueden criticar o sugerir, pero lo que realmente nos piden es que “seamos espontáneos”, que “seamos creativos”. Y eso, por supuesto, es más fácil decirlo que hacerlo. ¿Cómo se aprende a improvisar? La única respuesta es otra pregunta: ¿Qué nos lo impide? La creación espontánea surge de lo más profundo de nuestro ser. Lo que tenemos que expresar ya está en nosotros, somos nosotros, de manera que la creatividad no es una cuestión de encontrar el material, sino de desbloquear los obstáculos para que fluya naturalmente.
1,600
Imagen de EL TORBELLINO KANT
1,600

EL TORBELLINO KANT

Introducción en clave divulgativa a la vida y la obra del mayor filósofo de la razón que abrió la puerta de la modernidad. Se ha comparado la importancia del autor de Crítica de la razón pura con la de los clásicos griegos y figuras como Descartes y Newton. A excepción de Aristóteles y Nietzsche, es probable que no se haya hablado y escrito tanto acerca de ningún filósofo como de Kant. En ese sentido, si hay que volver a su obra es para dedicarle una relectura calma y paciente, con el fin de recordar aquello que hoy peligra – la libertad, la moral, el ser humano – y encontrar las claves para sostenerlo. El torbellino Kant enmarca la vida y la obra de este filósofo mayor de la Ilustración en el contexto social y político en el que se desarrollaron su discreta personalidad y su pluma prolífica, desde las carencias familiares y el arduo camino hacia el reconocimiento académico pasando por su conflicto con la religión y sus pares, sin obviar su exposición y afinidad a los ideales de la Revolución Francesa. Norbert Bilbeny alterna la crónica biográfica con la traducción de ideas y conceptos kantianos en términos asequibles y demuestra la extrema actualidad del pensador alemán. Su famoso mensaje «Atrévete a pensar», sigue atravesando como un torbellino el cielo de las ideas para tocar tierra y cambiar nuestro modo de ver el mundo y el alma humana.
1,600
Imagen de CRITICA DE LA ESTETICA IDEALISTA
1,600

CRITICA DE LA ESTETICA IDEALISTA

El arte del siglo XX ha afectado profundamente a las categorías de la estética idealista, que, sin embargo, se propone como marco teórico adecuado para la comprensión del arte actual. Este libro de Peter Bu¨rger aborda su crítica en el horizonte de la situación creada por el arte actual y en el análisis de los límites de las críticas realizadas por Theodor Adorno, Walter Benjamin y Hans-Georg Gadamer.
1,600
Imagen de LA HERENCIA DE EVA
1,600

LA HERENCIA DE EVA

Un valioso ensayo sobre cómo el encuentro entre la ciencia y las humanidades ha sido el motor de nuestra civilización. «La primera mujer, Eva, guiada por su instinto de curiosidad, tomó una manzana del árbol del conocimiento, comió de ella, y a continuación la dio a comer a su compañero, Adán. Son exactamente las tres etapas del quehacer científico: la curiosidad odeseo de saber, la adquisición del conocimiento y su transmisión a otros para que lo continúen». Con una emocionante mirada humanista, Carmen Estrada, catedrática de fisiología humana, investigadora en neurociencia y estudiosa del griego clásico, explora la historia de la ciencia, su papel en el desarrollo de nuestra cultura y el lugar que ocupa hoy, y sitúa los orígenes de esta actividad humana, natural, instintiva y hermanada con la filosofía mucho antes del nacimiento de la palabra ciencia, en los inicios de nuestra especie.
1,600
Imagen de EL DUALISMO HUMANO
1,600

EL DUALISMO HUMANO

La raíz y causa principal de la historia de la humanidad tanto en sus aspectos positivos como negativos es el carácter dual y antitético que caracteriza sin excepción al hombre, esto es, su inclinación tanto al bien como al mal. Este dualismo individual es asimismo la clave para explicar y comprender el dualismo colectivo que ha existido siempre y las luchas que han surgido una y otra vez entre las diversas clases y estratos sociales. Partiendo de esta tesis, Heleno Saña reconstruye en su nuevo libro los conflictos de la más diversa especie que se han dado en todos los ciclos históricos, tipos de sociedad y civilizaciones desde los tiempos más remotos a hoy. Consecuente con su concepción dualista del hombre y de la historia, el autor rechaza como dogmáticas y unilaterales las visiones edificantes de la historia, a la vez que rechaza las concepciones pesimistas que niegan al hombre la capacidad de aprender de sus errores y buscar modos de vida y una tabla de valores capaces de poner en pie un modelo de sociedad lo más humano y justo posible. El camino a seguir para alcanzar esta meta es el de combatir, a través de la reflexión y el examen de conciencia, sus inclinaciones egoístas y potenciar lo que en él anida de noble y altruísta.
1,600
Imagen de NUNCA FUIMOS MODERNOS
1,600

NUNCA FUIMOS MODERNOS

Contaminación de los ríos, embriones congelados, coronavirus, sida, agujero de ozono, robots… ¿Cómo comprender estos “objetos” extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De ahí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar. ¿Y si hubiéramos tomado el camino errado? De hecho, nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo con la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos, y hoy en día, para comprender nuestro mundo, hay que cuestionar ese paradigma fundador. Traducido a más de veinte lenguas, Nunca fuimos modernos renovó profundamente los debates de la antropología porque modificó por completo la división entre naturaleza en singular y culturas en plural. Al ofrecer una alternativa al posmodernismo, Bruno Latour abrió nuevos campos de investigación y brindó a la ecología posibilidades políticas inéditas. Como homenaje a este pensador original y único, que falleció en octubre de 2022, hemos creído oportuno reeditar el presente volumen, donde se ofrecen múltiples herramientas para afrontar con rigor los innumerables retos que se le plantean al ecologismo.
1,600
Imagen de CARNE GOBERNADA
1,600

CARNE GOBERNADA

Un Fernando Savater más libre e iconoclasta que nunca. Carne gobernada es posiblemente su obra más personal donde a través de un viaje por sus vivencias, reflexiona sobre la política actual, el deseo y la sensualidad en la madurez. Además de explicar cómo los acontecimientos recientes han motivado su cambio ideológico y criticar la clara decadencia política y cultura del Occidente, lanza un dardo al periódico en que siempre ha escrito, El País, y un alegato a favor de la libertad sexual de los mayores. Con un tono narrativo y un lenguaje cercano lleva al lector por una travesía que agitará conciencias y levantará polémicas.
1,600
Imagen de FICCION FATAL
1,550

FICCION FATAL

Este brillante ensayo subraya la profunda ambigüedad de sus protagonistas y defiende que nada de lo que vemos en pantalla -fetichismo, voyeurismo, amour fou- puede entenderse sin reparar en las ficciones que mueven a los personajes: del amor romántico al psicoanálisis, la imagen de clase o el pasado colonial de San Francisco. El autor discute las acusaciones de misoginia que se han elevado contra Hitchcock y la película, rastrea sus fuentes literarias y cinematográficas, evalúa su posición en la historia del medio -¿apoteosis del cine clásico o comienzo del cine moderno?- y repasa la contribución de quienes ayudaron al auteur británico a completar su proyecto más personal. Vértigo enseña que mirar y ver son cosas distintas; Ficción fatal invita a reconsiderar una obra de arte que ha sido malinterpretada con frecuencia y sobre la que nunca se acaba de decir la última palabra.
1,550
Imagen de HEIDEGGER. PENSADORES SOBRE LA ARQUITECT
1,550

HEIDEGGER. PENSADORES SOBRE LA ARQUITECT

La obra de Martin Heidegger ha fascinado a arquitectos y teóricos de la arquitectura; ha influido en los proyectos de arquitectos tan diversos como Peter Zumthor, Steven Holl, Hans Scharoun y Colin St. John Wilson. La influencia de Heidegger en la cultura arquitectónica ha sido inmensa. Sus críticas a la tecnología, la importancia que otorgó a la experiencia emocional y corporal, y sus nociones del 'habitar' y del 'lugar' han determinado el ejercicio profesional y la crítica. Su colaboración con el régimen nazi en Alemania ha puesto en tela de juicio su pensamiento; pese a ello, en la arquitectura, el legado de su pensamiento es omnipresente. Esta breve introducción es ideal para arquitectos, estudiantes de arquitectura en asignaturas de Proyectos y estudiantes que asisten a cursos de teoría e historia de la arquitectura.
1,550
Imagen de DELEUZE Y GUATTARI. PENSADORES SOBRE A.R
1,550

DELEUZE Y GUATTARI. PENSADORES SOBRE A.R

El trabajo de Gilles Deleuze y Félix Guattari ha sido siempre inspirador para arquitectos y teóricos de la arquitectura; se ha citado con frecuencia en este ámbito pero, de forma generalizada, no ha sido bien entendido. La colaboración de Deleuze y Guattari produjo, entre otras obras, El Anti Edipo: Capitalismo y esquizofrenia. El libro se tomó como un manifiesto en la escena posestructuralista. Se asoció con el espíritu de las revueltas estudiantiles de 1968. Sus ideas promueven la creatividad y la innovación, y su trabajo abarca muchos campos, es complejo y estimulante sin límites. Su mirada sobre la filosofía, la política, el psicoanálisis, la física, el arte y la literatura ha cambiado nuestras percepciones sobre todo lo que se ha cruzado en su camino. Al tomar contacto con sus ideas, la arquitectura se convierte en parte de un entramado vital, enredada en las cosas que pensamos y hacemos, estemos intentando salvar un hábitat o tarareando un estribillo en el paseo de vuelta a casa. Este libro es una introducción perfecta para cualquiera que desee iniciarse en el pensamiento de estos autores y que esté interesado en el cruce entre arquitectura y filosofía.
1,550
Imagen de DE LAS PROLONGACIONES DE LO HUMANO
1,550

DE LAS PROLONGACIONES DE LO HUMANO

¿Qué es la experiencia? ¿Cómo se constituye? Una aproximación común a estas preguntas supone que el entendimiento es algo que emerge de la percepción sensorial. Luis Miguel Isava retoma estas interrogantes y desarrolla una propuesta muy distinta: la experiencia no se produce como resultado del percibir, entendido como acto originario y no mediado, sino que tiene lugar a partir de ciertas condiciones específicas de posibilidad. Para Isava este requisito funciona efectivamente como un protocolo: un sistema de criterios formales, sujetos a contingencias históricas y culturales, que efectivamente organizan y le otorgan sentido a lo percibido y así lo “sancionan” como experiencia. Estos protocolos que hacen posible la experiencia están arraigados tan profundamente que pueden resultarnos invisibles y “naturales”, pero en realidad son cambiantes. Distintas culturas, en distintos momentos históricos, fundan cada una sus experiencias en base a protocolos diferentes. Esto puede resultar evidente al momento de considerar los procesos de encuentro entre culturas disímiles que han ocurrido a lo largo de la historia. Sin embargo, Isava se enfoca en un problema menos obvio y más sugerente: ¿qué ocurre cuando en el seno de una misma cultura aparecen objetos que, bajo los protocolos vigentes, no pueden ser asimilables como experiencia? Esta posibilidad, nos muestra Isava, podemos hallarla en el arte, o más exactamente, en lo que él denomina los “artefactos culturales” de la modernidad. A partir de ejemplos concretos tomados de la poesía, la pintura, el cine y la música, Isava muestra cómo el arte puede suscitar momentos extraños, reflexivos o críticos que, al enfrentarse con los protocolos de la experiencia ya establecidos, pueden generar nuevas formas de hacer mundo y, en consecuencia, nuevas posibilidades de habitarlo.
1,550
Imagen de CURSO ELEMENTAL DE FILOSOFIA
1,550

CURSO ELEMENTAL DE FILOSOFIA

Hace no muchos años Rafael Gambra observaba cómo la filosofía, confinada a los círculos de especialistas, se había convertido en un saber imprescindible tanto para los expertos como para el público en general, debido a la inquietante presencia de técnicas destructivas y por la presión que ejercían las nuevas doctrinas políticas sobre la comunidad. Hoy esa necesidad se ha agudizado intensamente a causa de las nuevas tecnologías de comunicación que llenan y desbordan nuestra capacidad intelectual hasta impedir cualquier respuesta racional ante la avalancha que paraliza nuestras mentes por inundación. Pero la filosofía no es conocimiento de fácil acceso en sí mismo por albergar un conjunto inabarcable de sistemas heterogéneos. De ahí que nuestra época exija recurrir al pensamiento sensato que, partiendo de evidencias indudables, se atiene a la experiencia cotidiana anterior al alud de opiniones que las modas enaltecen transitoriamente.
1,550
Imagen de NOSTALGIA DE FUTURO
1,550

NOSTALGIA DE FUTURO

¿«Nada es seguro en esta vida salvo la muerte»? Veremos. Los transhumanistas han llegado muy lejos y pretenden hacernos inmortales. Nostalgia de futuro aborda los orígenes, fundamentos y peligros de la pretensión de alcanzar una naturaleza humana «mejorada» de manera acrítica y amoral a través de la tecnología. «El transhumanismo, aunque se presente como promotor de lo humano, es un pensamiento contrario al hombre. Lo es porque no asume la realidad esencialmente vulnerable y frágil del ser humano con la intención de paliarla o sanarla, sino que más bien pretende una superación de ella». Desde la concesión en 2018 de la ciudadanía en Arabia Saudí al robot Sophia, que goza de más «derechos» que las mujeres en ese país, pasando por FM-2030, un hombre que asumió una identidad «futurista» porque aseguraba ser «una persona del siglo XXI arrojada accidentalmente al siglo XX», hasta la existencia de un partido político transhumanista, el americano Transhumanist Party, Roberto Esteban Duque aporta un recorrido exhaustivo y escalofriante de todas las «mejoras» realizadas en los últimos años, dejando claras las comprometidas intenciones de los transhumanistas: «crear en el sentido que se quiera la propia condición humana».
1,550
Imagen de LA CONSAGRACION DE LA AUTENTICIDAD
1,550

LA CONSAGRACION DE LA AUTENTICIDAD

Vivimos inmersos en el fetichismo de «lo auténtico». Queremos consumir cosas genuinas y aspiramos a ser originales. La consagración de la autenticidad se desparrama por lo que comemos (lo bio), los lugares que visitamos (con historia, con tradición), las prendas que vestimos (la moda de lo vintage) e incluso la vida interior que desearíamos alcanzar... El siempre sagaz Lipovetsky rastrea el origen de esta obsesión en el siglo XVIII y en la sacralización que hace Rousseau de la sinceridad como valor moral supremo, y a partir de ahí recorre el camino que nos lleva al presente. ¿Pero esta pasión por lo auténtico es inocua? ¿Todo lo auténtico es necesariamente bueno por el mero hecho de serlo? ¿Y, por defecto, es nocivo todo lo artificioso? A través de su lápiz siempre afilado, Gilles Lipovetsky nos presenta, aquí, otro de sus incisivos análisis sociológicos de la hipermodernidad.
1,550
Imagen de LA VOZ ENLUTADA
1,550

LA VOZ ENLUTADA

La tragedia es, por tanto, el «vínculo de la división», aquel que, siglos después, nos hace recordar que, seguramente más que el consenso, el conflicto produce la unidad. Tal vez porque en el teatro, y no en la Asamblea, los griegos se redescubrían espectadores, y no ya ciudadanos. Y el secreto de la tragedia consiste en decir que, más allá de su pertenencia cívica a una comunidad política, los espectadores pertenecen irremediablemente a la raza de los mortales.
1,550
Imagen de LA PERVERSION DEL ANONIMATO
1,550

LA PERVERSION DEL ANONIMATO

El anonimato es imprescindible en unas ocasiones, y deplorable en otras. Por eso el debate sobre su amparo o proscripción no se puede resolver de un plumazo, sino que requiere detenimiento en la exposición, sosiego en el análisis y comedimiento en el juicio. Hay casos en los que debe protegerse como un derecho fundamental de la persona, pero hay otros en los que se usa para atacar precisamente esos mismos derechos. ¿Es posible regular el anonimato de modo que se proteja su función positiva y se censure en todo aquello que suponga impunidad en un Estado democrático de derecho? Partiendo de numerosos ejemplos amenos y reveladores, esta obra razona y argumenta sobre los dilemas que el anonimato plantea, partiendo de la importancia del nombre propio en la historia -especialmente en la cultura-, pasando por el relato de quienes se vieron obligados a esconderlo; para llegar finalmente a los atentados propiciados por su ocultación.
1,550
Imagen de FILOSOFIX. EL MITO DE LA CAVERNA Y OTROS
1,550

FILOSOFIX. EL MITO DE LA CAVERNA Y OTROS

Filosofix constituye una original propuesta para adentrarnos en el mundo de las ideas. Basándose en ejemplos tomados de los propios pensadores, este libro nos permite descubrir a través del cómic diez anécdotas sorprendentes y nos revela el encanto y la profundidad de las lecciones de filosofía que contienen. La caverna de Platón, las peras de san Agustín, el funambulista de Nietzsche, la garrapata de Deleuze... Estas fábulas de vida y sabiduría dejan huella e invitan a la reflexión y al debate tanto a los principiantes como a los apasionados por la filosofía.
1,550
Imagen de LA AVENTURA DE LA FILOSOFIA FRANCESA
1,550

LA AVENTURA DE LA FILOSOFIA FRANCESA

Alain Badiou propone en este libro una serie de trabajos sobre filósofos franceses contemporáneos, es decir, aquellos que publicaron la parte esencial de su obra en el período que abarca la segunda mitad del siglo xx y algunos años del actual. Para Badiou, a pesar de las apariencias, la filosofía francesa de este período tiene cierta unidad: la herencia de Descartes y la batalla en torno a la noción de sujeto desarrollada por él; la incursión en la filosofía alemana en busca de una nueva relación entre concepto y existencia –que adoptó varia í dos nombres: deconstrucción, existencialismo, hermenéutica–; la cuestión de la forma de la filosofía misma y su singular relación con la literatura; la profunda y severa discusión con el psicoanálisis. Un momento filosófico se define, para Badiou, por un programa de pensamiento. Sartre, Deleuze, Canguilhem, Ricoeur, Althusser, Lyotard, Nancy, Cassin, Ranciére son sin duda filósofos muy diferentes, con métodos a menudo opuesítos, pero se puede, no obstante, Ódeterminar el elemento común que se refracta en esas diferencias y contradicciones: no las obras, no los sistemas, tampoco siquiera los conceptos, sino el programa".
1,550
Imagen de FILOSOFIA PARA GENTE DESPIERTA
1,550

FILOSOFIA PARA GENTE DESPIERTA

¿Todos somos filósofos? ¿Para qué sirve la filosofía? ¿Qué es la ciencia? ¿Se puede hablar de una «ciencia unificada»? ¿Qué es el poder político? ¿Sabríamos definir la idea de Libertad? ¿De qué se ocupa la bioética? ¿Hacen política los chimpancés? ¿Es posible el totalitarismo en política? ¿Existen los derechos naturales? ¿Es la religión «el opio del pueblo»? ¿Qué son los númenes? Todos disponemos de conocimientos de ética, de moral y de política porque, en caso de no tenerlos, ni siquiera podríamos actuar. La prueba está en que en la plaza pública -en las sobremesas familiares, en la barra del bar, en las redes sociales- todo el mundo discute sobre temas relacionados con la ética, la moral y la política. No son cuestiones reservadas para los especialistas en ética, para los politólogos o para los profesores universitarios, sino asuntos públicos. Pero filosofías no hay una sino muchas, y algunas filosofías explican los fenómenos de la realidad con mucha mayor potencia que otras. Todos y cada uno de nosotros nos marcamos unas exigencias de hasta qué punto queremos aclarar nuestra forma de interpretar el mundo.
1,550
Imagen de EL HONOR DE LOS FILOSOFOS
1,550

EL HONOR DE LOS FILOSOFOS

Desde el sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, al filósofo francés Albert Lautman, pasando por Hipatia, Plinio el Viejo, Miguel Servet, Descartes, Simone Weil, Spinoza, Olympe de Gouges, Condorcet, Leibniz y tantos otros, la historia de la filosofía está llena de nombres de personas que mantuvieron la entereza en circunstancias que hacían extremadamente difícil guardar fidelidad a las exigencias del pensamiento: personas que rechazaron postulados religiosos, políticos o científicos que no superaban la prueba del recto juicio, fuera cual fuera el peso de la autoridad individual o institucional que los apoyaba. Las biografías de quienes fueron fieles a la razón en diversos contextos pese a la condena de sus contemporáneos ilustran el alcance de la radical apuesta a favor del pensamiento a lo largo de la historia y constituyen, en suma, una incomparable lección viva de moral.
1,550
Imagen de CONSCIENCIA MORAL Y ACCION COMUNICATIVA
1,550

CONSCIENCIA MORAL Y ACCION COMUNICATIVA

A pesar de su origen diverso, los cuatro ensayos que forman este volumen constituyen una unidad de contenido. En el primero Habermas elabora las tesis para una división del trabajo entre las investigaciones empíricas y las filosóficas, alentado por el ejemplo de la epistemología genética de Jean Piaget. En el segundo ensayo la teoría de la moral de Lawrence Kohlberg sirve a Habermas como modelo para aclarar la interpretación de las explicaciones causales y las reconstrucciones en función de hipótesis. El tercer trabajo, escrito con motivo de un homenaje a Karl-Otto Apel, pretende ayudar a esclarecer la propuesta de la ética discursiva. El último, en fin, es una contribución a la división del trabajo planteada desde la asunción de que el desarrollo de una ética discursiva no es una tarea autosuficiente.
1,550
Imagen de LAS LEYES
1,550

LAS LEYES

Diálogo que constituye sin duda una de las últimas obras de Platón (428-347 a.C.), "Las Leyes", obra redactada en doce libros, se ocupa a lo largo de sus páginas de la educación, de la historia, de los diversos modelos de constitución política y, en segundo lugar, de la ciudad regida por las Leyes -en las que considera el filósofo que subyace un elemento de racionalidad comunitaria que debería ser suficiente para que los ciudadanos las respetaran de buen grado-, así como del desarrollo de la vida en la ciudad platónica. La presente versión completa, junto con "La república", publicada también en esta colección, el gran díptico platónico en torno a la comunidad ideal.
1,550
Imagen de LA ARQUEOLOGIA DEL SABER
1,550

LA ARQUEOLOGIA DEL SABER

La arqueología del saber constituye un clásico ejercicio foucaultiano de pensar a contracorriente, de poner una barrera a los lugares comunes de las ciencias sociales y de establecer nuevos campos de investigación en el cruce entre filosofía e historia. El gran tema que plantea es la discontinuidad en la historia, es decir, la transformación, el establecimiento de fenómenos de rupturas: “Por debajo de las grandes continuidades del pensamiento, por debajo de las manifestaciones masivas y homogéneas de un espíritu o de una mentalidad colectiva, por debajo del terco devenir de una ciencia que se encarniza en existir y en rematarse desde su comienzo, por debajo de la persistencia de un género, de una forma, de una disciplina, de una actividad teórica, se trata ahora de detectar la incidencia de las interrupciones”. Escrito siguiendo el legado de Marx y Nietzsche, La arqueología del saber es un texto polémico y a la vez riguroso, que ensaya la búsqueda de herramientas teóricas para pensar una historiografía que priorice los instantes de quiebre, de mutación, por sobre las continuidades, los grandes panoramas y las verdades ahistóricas. Michel Foucault pone el ojo en esos momentos en que aparece lo nuevo, el cambio radical. Y en ese sentido, éste es un libro profundamente pedagógico: dirigido a historiadores, filósofos y cientistas sociales, encierra una enseñanza epistemológica acerca de cómo distinguir y describir las rupturas, los elementos emergentes que subyacen en toda formación social.
1,550
Imagen de LAS PALABRAS Y LAS COSAS
1,550

LAS PALABRAS Y LAS COSAS

Entre las palabras y las cosas, ¿hay una correspondencia esencial, o puede haber cosas que tengan lugar en un espacio distinto del de las palabras? ¿Bajo qué orden las ciencias humanas pensaron las cosas desde el Renacimiento? ¿Era la representación el fundamento de ese orden? ¿Qué papel desempeñaron los nombres, el discurso, el lenguaje, en esa arquitectura? La publicación de esta obra en 1966 consagra a su autor como uno de los intelectuales más originales de su época. Aquí Foucault aborda estos interrogantes y concluye que entre esas dos regiones tan distantes –las palabras y las cosas– existe un quiebre, un vacío, un confuso dominio, y que es por la naturaleza de ese desencuentro que las certezas y verdades supuestamente permanentes van cambiando a lo largo de la historia. Las palabras y las cosas es una arqueología de lo contemporáneo, ya que las ciencias humanas son caracterizadas aquí fundamentalmente como prácticas e instituciones, y el conocimiento, como el resultado de un sistema de reglas que son propias de cada época y no del progreso de la razón.
1,550