Las obras que en vida dieron fama como escritor a David Hume no son las mismas que con posteridad han consolidado su reputación como filósofo. Entre las primeras se cuentan estos Ensayos, cuya preparación y revisión ocupó a Hume durante toda su vida adulta hasta su muerte, a lo largo de sucesivas ediciones, corregidas y ampliadas personalmente por él. Las palabras de su amigo John Holme resumen bien el interés de esta obra: «Sus Ensayos son a la vez populares y filosóficos; en ellos se unen, de una manera rara y feliz, la profundidad científica y el buen estilo literario».
La traducción del presente libro forma parte de un proyecto de edición más global y ambicioso: la traducción al español, por primera vez, de la edición más completa de las obras de Walter Benjamin. A pesar de la enorme calidad de la obra benjaminiana, ésta sólo ha sido traducida a nuestra lengua de manera parcial y fragmentaria, quedando una gran parte de la misma aún inédita en español. La presente edición se realiza a partir de la publicada en Alemania por la prestigiosa e imprescindible Suhrkamp Verlag (Walter Benjamin, Gesammelte Schriften), a cargo de Rolf Tie- demann y Hermann Schweppenhäuser, con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem. El lector tiene en sus manos un libro que es por tanto parte de un todo, con el cual comparte uniformidad en la traducción y unificación de los términos y conceptos fundamentales; el lector sabrá apreciar sin duda cuánto se beneficia de este intento el pensamiento de Benjamin, que dejará así de fluctuar según los intereses y el arbitrio que rigen el mercado y las modas, para al fin presentarse de manera íntegra y compleja en la presente edición.
Desde muy joven, Alexander von Humboldt entró en contacto con las eminencias científicas y políticas de su época. Viajar y explorar el mundo, en especial el Nuevo Mundo, era su plan de vida.
Fue un científico, explorador y humanista que legó una amplia obra: entre sus libros Ensayo político sobre el reino de la Nueva España y Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente hasta el tardío Cosmos, se condensan las observaciones y teorías sobre la naturaleza, la cual le parecía un organismo vivo e interactivo de suma intensidad. En sus estudios se adelantó con minucia a su época; por ejemplo, dada su obsesión por las mediciones y los instrumentos de precisión, detectó cómo la deforestación que la humanidad genera es el causante de un cambio climático con consecuencias desastrosas.
Humboldt creía en el libre flujo de las ideas y de la información, una comunicación sin fronteras. Es así que su metodología de investigación se extendía dentro de una red internacional conformada por los mejores científicos, una red muy moderna, por correspondencia y 200 años antes de internet. Era un científico que sabía interrelacionar cosas y lugares y aplicar los nuevos métodos, como la geografía comparada.
Técnica y civilización presentó por vez primera su fascinante historia de la máquina y el estudio crítico de sus consecuencias sobre la civilización en 1934, antes de que la televisión, el ordenador personal o internet pudieran intuirse siquiera.
La Ciencia de la lógica hegeliana es sin duda una de las obras cumbre del idealismo alemán y del pensamiento filosófico de todos los tiempos. Obra densa y difícil, a la vez sutil y ardua, unas veces lúcida y serena, otras barroca y opaca, es un verdadero compendio de la lógica filosófica acumulada hasta el momento. «Metódicamente» intemporal e impoluta pero penetrada por completo del latido vivo de su época, representa el punto álgido donde la reflexión especulativa y en general la metafísica clásica alcanza su máximo esplendor y desarrollo. El presente volumen contiene los dos primeros libros de los tres que componen la Lógica de Hegel. En sus páginas encontrará el lector la gran tradición de la que bebe su autor: de Parménides a Galileo y Spinoza, de Aristóteles a Kant y Fíente, de Heráclito a los analistas matemáticos de los siglos XVII-XVIII, por citar algunos. Esta Ciencia de la lógica, al igual que ocurre con otras obras de Hegel, no sólo destila y condensa lo esencial del mundo antiguo y moderno, sino que anticipa visiones y conocimientos fundamentales de la edad contemporánea: ha sido y sigue siendo hoy una fuente a la que retornan el marxismo, el existencialismo o la hermenéutica. La presente edición de ABADA incluye un amplio estudio introductorio del profesor Félix Duque (Universidad Autónoma de Madrid), que la ha dotado además de un aparato crítico de notas, glosarios e índices que permitirán al lector acercarse del modo más directo posible al texto hegeliano.
El presente ensayo, complemento de la traducción que el propio Valls hiciera de la Enciclopedia hegeliana (publicada en edición bilingüe en Abada Editores), se ofrece como una herramienta de iniciación a la lectura de tan magna obra, beneficiándose de la homogeneidad con los términos y conceptos utilizados en dicha traducción, así como con la perspectiva e interpretación globales desde la que su autor interroga a la filosofía de Hegel. La Enciclopedia de la Ciencias Filosóficas de G.W.F. Hegel, concebida por su autor como un compendio o manual general para los oyentes de sus cursos, es una obra única en la que se expone el trazado programático completo del sistema filosófico hegeliano. La presente obra, única en el panorama editorial español, nos acerca de manera didáctica y ejemplar al universo hegeliano para su total comprensión.
No cosas es un ensayo que gira en torno a la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas.
Infocracia, un análisis sagaz del régimen de la información, el nuevo gobierno al que estamos sometidos.
Vida contemplativa es un poderoso llamamiento a abandonar la vida hiperactiva para recuperar el sentido de nuestras vidas, el equilibrio y la riqueza interior.
Este estuche condensa tres de sus grandes reflexiones sobre lo sólido y lo tangible, la información y la digitalización, el silencio y la magia de la ociosidad.
Los tres volúmenes de la presente obra constituye uno de los manuales más completos de la historia de la filosofía y de la ciencia, especialmente apto para los estudiantes de enseñanza media y de universidad. La obra ofrece una visión exhaustiva del itinerario seguido por el pensamiento occidental, tanto en su vertiente filosófica como en su dimensión científica, mostrando el peso decisivo que han tenido los pensadores y los sabios de Occidente en la progresiva formación del talante del hombre actual y de su mundo.
En este volumen se compilan observaciones, pensamientos y conclusiones de las expediciones que Humboldt realizó a los volcanes y ríos del centro y sur de América; investigaciones sobre el crecimiento poblacional en el aquel entonces Nuevo Continente, el clima de la península ibérica o las tribus y lenguas norteamericanas, así como reportes derivados de investigaciones realizadas por sus colegas en Medio Oriente, disquisiciones sobre el topónimo “América”, revisiones sobre los sistemas de numeración, una narración sobre sus intentos de escalar el Chimborazo, y muchos más fascinantes temas. Asimismo, se encuentra el reconocimiento y agradecimiento a los exploradores, científicos e intelectuales, entre los que se incluía Wilhelm, su hermano, con los que se alió para saber más sobre el mundo y los seres que lo habitan.
Entre estos textos también se puede conocer su postura en contra de la discriminación a los judíos y en contra de la esclavitud. Se trata de un volumen que nos permite conocer el trabajo y el pensamiento del gran científico humanista del siglo XIX.