Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL FUEGO SECRETO DE LOS FILOSOFOS
2,250

EL FUEGO SECRETO DE LOS FILOSOFOS

Puede escribirse en un solo volumen una historia completa de la Imaginacion? Patrick Harpur lo ha conseguido admirablemente en este libro, partiendo ademas de campos tan hetereogeneos como la filosofia y la mitologia griegas, la poesia romantica, la alquimia, la psicologia junguiana, la magia renacentista, el chamanismo, la ciencia moderna, los relatos de hadas y fantasmas, la nausea de Darwin o la magdalena de Proust y todo ello para mostrarnos un fascinante y coherente itinerario por el que han pasado todas las diferentes sociedades humanas que han querido dotar a su mundo con un sentido formado a traves de imagenes simbolicas. Con inteligencia, Harpur sacude los rigidos mitos que han gobernado en los ultimos siglos nuestro universo racional para recordarnos la existencia de otra manera diametralmente opuesta de ver el mundo que consiste en saber tambien contemplar las cosas desde el ojo interno de la Imagina- cion; pues el secreto de esta singular Historia descansa, sobre todo, en comprender esta sutil manera metaforica de observar la realidad, a pesar de tratarse de una vision que la ortodoxia moderna ha querido siempre marginar. Segun Harpur, el defecto esencial de la conciencia postcartesiana radica en su literalismo; es decir, en su obsesivo afan de literalizar toda la realidad mediante una perspectiva particular que pretende ser la unica y verdadera vision de todo lo real, cuando la realidad esta lejos de ser algo simple o literal. En realidad, nuestra vision del mundo es solamente una vision, pero no el mundo. De ahi, que la gran leccion que extraemos de la Imaginacion sea la de asumir que, finalmente, solo es posible contemplar el mundo a traves de alguna perspectiva metaforica, en pocas palabras, a traves de un mito; porque en realidad, el mundo que vemos siempre corresponde al mito en el que estamos, sea del genero que sea, en contra de toda vision literalista que, inevitablemente, nos hunde en nuestra propia ceguera. Harpur nos conduce a traves de una serie de estancias secretas de la historia con tanta elocuencia y penetracion que nos hace olvidar el tiempo En cada capitulo, corta como un experto una nueva faceta de su piedra filosofal, hasta que la luz se expande por las vastas realidades multidimensionales mas alla de nuestra imaginacion. Yo haria de este libro una lectura obligatoria para cualquier persona que estudie filosofia, historia o psicologia analitica.
2,250
Imagen de LECCIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSO
2,250

LECCIONES SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSO

Elaborado a partir de sus apuntes y de las lecciones que había redactado para la asignatura sobre filosofía política moderna que durante tantos años impartió, recuperamos uno de los títulos más importantes de John Rawls. El objetivo de las lecciones de Rawls era, según él mismo escribió, «distinguir los elementos fundamentales del liberalismo como expresión de una concepción política de la justicia cuando éste es contemplado desde dentro de la tradición del constitucionalismo democrático». Para ello, examina las diversas corrientes que configuran las tradiciones liberal y democrática constitucional, así como las figuras históricas que mejor representan estas corrientes.
2,250
Imagen de EL LEGADO FILOSOFICO Y CIENTIFICO DEL SI
2,250

EL LEGADO FILOSOFICO Y CIENTIFICO DEL SI

Este libro relata la odisea del pensamiento filosófico y científico del siglo XX, con sus principales aventuras y conquistas. El destino de la filosofía occidental en el siglo XX es el tema principal y más extensamente aquí considerado. Las dos primeras partes que lo abordan van precedidas de amplias introducciones panorámicas, cuyo propósito es suministrar al lector, como primera aproximación, una rápida visión global que le permita profundizar luego en los temas de su preferencia. Además de seguir este criterio de hipertexto, las obras clave de los principales filósofos son tomadas como elementos básicos o sillares del saber transmitido, de manera que el lector puede disponer de microensayos o informes especiales sobre prácticamente todos los libros de filosofía más importantes del pasado siglo. Las contribuciones de la tercera parte, dedicada al desarrollo de la lógica y la matemática y de las ciencias de la naturaleza y de la sociedad, han sido principalmente elaboradas por hombres de ciencia. Todos ellos han hecho expresamente el esfuerzo de dirigirse a un lector de cultura media que sepa más de letras que de ciencias. La razón de incluir como cuarta parte separada el pensamiento español ha sido el deseo de facilitar así mejor su conocimiento a las jóvenes generaciones de nuestro país. En la quinta parte se aborda el inexcusable estudio del pensamiento actual de las culturas no occidentales. Figuras contemporáneas como Gandhi o Mao, en uno u otro sentido, han transformado el mundo.
2,250
Imagen de EL ANTI EDIPO
2,200

EL ANTI EDIPO

Este libro es un ajuste relativo de cuentas con Lacan en la época de esplendor del estructuralismo, allá por los inicios de la década de los setenta. Partiendo del convencimiento de que "Edipo no sirve absolutamente para nada", Deleuze y Guattari se impregnan de la atmósfera cultural del periodo, en especial del Foucault de Las palabras y las cosas, y afirman que la invención del hombre por el orden burgués de que habla este último puede comprenderse mejor a partir del análisis de los mecanismos de producción del hombre en la sociedad actual, es decir, a partir de la disección de la máquina social capitalista que los autores acometen mediante el procedimiento de descodificación-territorialización.
2,200
Imagen de EL CORAZON DE HEIDEGGER
2,200

EL CORAZON DE HEIDEGGER

En este ensayo, Byung-Chul Han relee a Heidegger en todas sus etapas como la reivindicación de un mundo cordial.El corazón, según certera aclaración de H¶lderlin, es el órgano que permanentemente hace fluir y refluir, desencontrarse y reencontrarse en asimilaciones y emisiones, en apropiaciones y enajenaciones, esas corrientes de vida que son los flujos sanguíneos canalizados por arterias y venas.Ya en terminología de Heidegger, el corazón sería una metáfora de esa intersección de cercanía y lejanía en la que temporalmente se hacen consonar las disonancias para hacerlas amables: el mundo como una confluencia habitable, pero que constantemente hay que estar construyendo, del sepultador cerramiento de la tierra y la inhóspita apertura del cielo. Si Ser y tiempo, la primera obra capital de Heidegger, se suele leer como un redescubrimiento del mundo y de la vida pensados del hombre, en este ensayo Byung-Chul Han relee al filósofo alemán en todas sus etapas como la reivindicación de un mundo cordial. En este canto a la afabilidad, Han pone a Heidegger en fecundo diálogo con la tradición filosófica alemana, la fenomenología francesa y la literatura contemporánea.
2,200
Imagen de RACIONALIDAD
2,200

RACIONALIDAD

En el siglo XXI la humanidad está alcanzando nuevas cotas en la comprensión científica y, al mismo tiempo, parece estar enloqueciendo. ¿Cómo puede una especie que ha desarrollado vacunas para la Covid-19 en menos de un año producir tantas noticias falsas, remedios de curanderos y teorías de la conspiración? Pinker rechaza el cínico lugar común de que somos una especie irracional: cavernícolas extemporáneos cargados de sesgos, falacias e ilusiones. Después de todo, hemos descubierto las leyes de la naturaleza, hemos prolongado y enriquecido nuestras vidas, y hemos fijado los puntos de referencia de la racionalidad misma. En lugar de ello, explica que pensamos de formas sensatas en los contextos de baja tecnología en los que transcurre la mayor parte de nuestras vidas, pero no sacamos partido de las potentes herramientas del razonamiento que hemos construido a lo largo de los milenios: la lógica, el pensamiento crítico, la probabilidad, la correlación y la causalidad, y la toma de decisiones. Estas herramientas no son un componente estándar de nuestros currículos educativos y, hasta la fecha, nunca se habían presentado de un modo claro y ameno. Racionalidad explora asimismo su contraria: cómo la búsqueda racional del interés propio, la solidaridad sectaria y la mitología edificante de los individuos puede desembocar en la irracionalidad paralizante en una sociedad. La racionalidad colectiva depende de normas explícitamente diseñadas para promover la objetividad y la verdad. La racionalidad es importante. Nos permite tomar mejores decisiones en nuestra vida y en la esfera pública, y es el principal motor de la justicia social y del progreso moral. Rebosante de perspicacia y de humor, Racionalidad nos iluminará, nos inspirará y nos empoderará.
2,200
Imagen de EL GENIO EN EL SIGLO XVIII
2,200

EL GENIO EN EL SIGLO XVIII

El genio, figura clave para la estética durante el siglo XVIII, permitió pensar la relación del sujeto con la naturaleza, la posibilidad de atribuir al hombre condiciones innatas, el modo en que la genialidad tenía lugar en el ámbito de las ciencias, la postulación de un nuevo modelo ideal de humanidad, entre tantos otros temas. En este libro un grupo internacional de investigadores de la filosofía moderna analiza el desarrollo del concepto genio, revisa los principales aspectos de la representación de esta figura por parte de un filósofo en particular o de una corriente de pensamiento. Asimismo, examina el significado del concepto genio para autores de las tradiciones inglesa, francesa, italiana, alemana e hispanoamericana. Además de analizar el significado y la importancia que tuvo para algunos filósofos ilustrados considerados clásicos, en esta obra se exploran algunas interpretaciones menos visitadas, tales como la emergencia del concepto en la obra de Vico, las referencias en textos de las colonias americanas y algunas apreciaciones sobre el genio por parte de intelectuales mujeres. Junto al despliegue de las doctrinas canonizadas, el lector encontrará explicaciones referidas al uso del término en regiones consideradas periféricas y voces menos escuchadas.
2,200
Imagen de INDAGACION SOBRE LOS FANTASMAS
2,200

INDAGACION SOBRE LOS FANTASMAS

“La ausencia de aventuras fantasmales en mis vigilias pudo haberme llevado a la fácil –e irracional–actitud de negar su existencia. Por lo que sé, existen fantasmas que no reconocen la existencia de los seres humanos, posiblemente por la misma razón, porque nunca han visto a un individuo de nuestra especie. Puede darse el raro caso de fantasmas que acepten la existencia de los seres humanos y que no se les manifiesten simplemente por temor. Se puede recontar la historia de los fantasmas según las religiones imperantes, según las costumbres de cada época, según los filósofos. Se puede mencionar la manera como los científicos han tratado a los fantasmas (tal vez sin tomar en cuenta que ya había muchos fantasmas antes de que existiera el primer científico), y uno llega al punto de que, habiendo estado los fantasmas presentes desde siempre en la tradición oral de todos los pueblos y habiendo surtido esas narraciones a los más grandes clásicos, el más apropiado territorio de los fantasmas es la literatura. Para empezar, allí nadie les va a preguntar si, de verdad, existen, ni nada por estilo. Y lo que hace la literatura es darles un papel, conferirles continuidad para hacer emocionantes las historias.
2,200
Imagen de MITOCRITICA CULTURAL
2,200

MITOCRITICA CULTURAL

Desde los albores del positivismo decimonónico hasta nuestros días, en el panorama universitario europeo y americano se han sucedido incontables definiciones y teorías sobre el mito. Habitualmente este tipo de relato ha sido reducido a una historia anecdótica, un pretexto introspectivo o un recurso semiótico, cuando no a una falacia sensacionalista. Tras una amplia introducción encaminada a comprender los factores que dificultan la comprensión del mito en nuestra cultura contemporánea (globalización, relativismo e inmanencia), este libro profundiza en la noción de trascendencia sobrenatural sagrada, categoría basilar para una correcta distinción entre el mito y otros correlatos del imaginario: esoterismo, fantasía, magia, ciencia ficción. Seguidamente, este volumen ofrece un estudio del mito desde dentro del mito. Sostiene que el mito es un relato funcional, simbólico y temático de acontecimientos extraordinarios con referente trascendente sobrenatural sagrado, carentes, en principio, de testimonio histórico, y remitentes a una cosmogonía o una escatología individuales o colectivas, pero siempre absolutas. La Mitocrítica cultural aquí defendida sale así al paso de la reflexión académica que ha confundido el mito con otros conceptos anejos pero distintos (símbolo, tema, arquetipo, prototipo, héroe) y recusa su utilización servil por otras ciencias (antropología, sociología, política, psicoanálisis). Lejos de ser ignoradas, estas disciplinas científicas y sus respectivas técnicas han sido puestas a contribución para comprender los diversos procesos de mitificación y desmitificación operados en nuestro tiempo, tanto sobre auténticos personajes míticos como sobre personajes históricos y personajes literarios supuestamente mitológicos. La novedad de esta propuesta interdisciplinar no es abordada en abstracto, sino contrastada a la luz de breves o extensos análisis de numerosos textos literarios traídos a colación entre las principales mitologías de nuestro entorno cultural (grecolatinas, bíblicas, nórdicas, celtas, eslavas, etcétera).
2,200