Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de DESCARTES. LA VIDA (OF2)
500 400

DESCARTES. LA VIDA (OF2)

Este libro trata de la vida y la época de un genio, René Des­cartes, un hombre orgulloso, reservado, a veces solitario y con frecuencia puntilloso, que ha tenido un gran impacto en la historia intelectual del mundo occidental. El alcance de ese impacto puede medirse por el hecho de que sus escritos no han dejado de publicarse durante cuatro siglos y siguen es­tando en las listas de lectura de casi todas las universidades del mundo. Ningún libro que trate de Descartes podría omitir la impor­tancia de su contribución al desarrollo del pensamiento moderno. La indico en los lugares oportunos. Pero mi propósito principal es contar lo que se sabe de la vida de Descartes y si­tuar su vida en su tumultuosa época, algo que las biografías anteriores han descuidado, con el resultado de perder lo que tal vez sea un aspecto significativo de la historia personal de Descartes. Insisto en decir "tal vez", pues mis sugerencias no van más allá de una suposición. Explorar esa suposición ha hecho que escribir sobre Descartes parezca una aventura de­tectivesca, añadida a la iluminación y el placer que procura. Como estas observaciones dan a entender, éste no es un vo­lumen para especialistas sino un libro para el lector común.
500 400
Imagen de CRITICA DE LA RAZON PRACTICA (ALIANZA)
1,200 960

CRITICA DE LA RAZON PRACTICA (ALIANZA)

El hecho de que todas las teorías morales contemporáneas continúen dialogando aún hoy con las premisas y planteamientos formulados por Immanuel Kant (1724-1804) permite hablar, en la historia de la ética, de un antes y un después del filósofo de Kónigsberg, cesura que viene marcada por el carácter de punto de inflexión que, para la filosofía moral, representa su formalismo ético. En este sentido, cabe calificar la Crítica de la razón práctica (1788) -uno de los textos kantianos capitales- como una verdadera "biblia" por lo que atañe al pensamiento moral de la modernidad. La presente edición, a cargo de Roberto R. Aramayo, une al depurado rigor de la traducción y las notas unos útiles índices que contribuyen al manejo y estudio de la obra, así como una cronología que la sitúa en su adecuado contexto.
1,200 960
Imagen de LOS ORIGENES DEL TOTALITARISMO
3,500 2,800

LOS ORIGENES DEL TOTALITARISMO

En Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt desentraña las corrientes subte­rráneas en la historia europea que pre­pararon el advenimiento del fenómeno totalitario y caracteriza las institucio­nes, la ideología y la práctica de los regímenes estalinista y hitleriano. La primera parte —Antisemitismo— está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en cataliza­dor del movimiento nazi, mientras que la segunda —Imperialismo— analiza la génesis y los rasgos del imperialismo europeo desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra de 1914. La ter­cera parte —Totalitarismo— está dedi­cada al análisis de los totalitarismos nazi y soviético no como "una exacer­bación de los regímenes dictatoriales anteriores", sino en términos de su "radical novedad histórica", tal y como explica Salvador Giner en su prólogo a la presente edición en un volumen de este clásico de la filosofía moral política.
3,500 2,800
Imagen de OPUS DEI. ARQUEOLOGIA DEL OFICIO(H.S.II5
1,200 960

OPUS DEI. ARQUEOLOGIA DEL OFICIO(H.S.II5

Opus dei, «obra de Dios» es la definición de la liturgia según la doctrina de la Iglesia católica. A primera vista, se refiere al ejercicio del ministerio sacerdotal separado de la praxis que gobierna las otras esferas de la vida. Pero se trata de una se­paración sólo aparente que encierra un arcano. Es en ello en lo que se centra la investigación arqueológica de Giorgio Agamben. Un modo de filosofar que sabe como ningún otro iluminar, en los conceptos más comunes, huellas escondi­das, reveladoras de filiaciones insospechadas. Llegar a la esen­cia del «misterio del ministerio» significa entonces descubrir, tras haber vuelto a recorrer el proceso de elaboración teoló­gica que se remonta al cristianismo primitivo, la importan­cia inmensa del officium -el término latino para «liturgia»-en la concepción misma de la modernidad en Occidente. La idea del ser, la ética, la política y la economía no tienen más paradigma que el del officium. Del funcionario al militante, la acción humana se ha configurado según el modelo de pro­ceder del sacerdote, en el cual lo que es el hombre se reduce a lo que el hombre debe hacer. Una estrategia en la que el pensamiento sismográfico de Agamben registra las prime­ras fisuras.
1,200 960
Imagen de CONFESIONES
1,200 960

CONFESIONES

El nombre de San Agustín (354-430) ha pasado a la historia de la literatura como creador de un género original, el de la autobiografía espiritual, de larga tradición con posterioridad en Occidente. Las Confesiones relatan la peregrinación de un hombre hacia Dios, un itinerario tortuoso y atormentado que se inicia en su infancia y se cierra en el año 387, fecha de su conversión al cristianismo. Para San Agustin, el origen de los bienes y males del hombre, el centro del combate que se libra en cada uno de nosotros, está en la conciencia y es profundizando en ella como se puede encontrar una vía de trascendencia hacia la realidad suprema en que se encuentra la verdad, el amor y la belleza. Edición de Pedro Rodríguez Santidrián
1,200 960
Imagen de MISTICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE
1,850 1,480

MISTICA DE ORIENTE Y OCCIDENTE

Los trabajos de Rudolf Otto fueron pioneros en la formación de la fenomenología de la religión y el desarrollo del estudio comparado de las religiones. Buena muestra de ello es la presente obra que, mediante una comparación de los grandes tipos fundamentales de la mística oriental y occidental, se adentra en la esencia de e se fenómeno espiritual denominado mística. Gracias a la iluminación recíproca de los rasgos particulares de ambas formas de mística, dicha esencia se pone de manifiesto de manera progresiva. Desde los tiempos primitivos de la especulación mística en la antigua India hasta el idealismo moderno de J. G. Fichte, se descubre una concordancia en los motivos primordiales de la experiencia psíquica de la humanidad que apunta a una afinidad interna del espíritu humano y autoriza a hablar de una esencia unitaria de la mística.Sobre este fundamento surge la segunda tarea que se proponen estos estudios: captar esa esencia unitaria en la multiplicidad de sus diferentes formas típicas posibles, eliminando con ello el prejuicio según el cual existiría «una única mística, siempre idéntica». Solo entonces cabe entender en su peculiaridad a personalidades tan significativas como el alemán Maestro Eckhart, el indioŚankara, el griego Plotino o los místicos de las escuelas del budismo mahayana, evitando que sus aportaciones desaparezcan en la noche común de la «mística en general».
1,850 1,480