Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PENSAR EL ISLAM
1,100

PENSAR EL ISLAM

En Pensar el islam me propongo reactivar el pensamiento ilustrado. No pensar en el islam a favor o en contra, no es esa mi intención, sino pensarlo como filósofo. Leo el Corán, examino los hadits y consulto biografías del Profeta para mostrar que en ese corpus hay materia para lo peor y para lo mejor: lo peor, lo que unas minorías actuantes activan mediante la violencia; lo mejor, lo que unas mayorías silenciosas practican de forma privada. ¿Cómo debe la República considerar esas dos maneras de ser musulmán? ¿Existen relaciones y puentes entre monorías actuantes y mayorías silenciosas, sabiendo que la historia la hacen las primeras, y no las segundas? El presente libro también vincula lo que se ha dado en llamar el terrorismo con la política exterior islamófoba practicada por Francia siguiendo a la OTAN desde 1991. Llamamos barbarie a aquello que no queremos comprender. El islam terrorista ha sido parcialmente creado por el Occidente belicoso. Las cosas no son tan sencillas como unos y otros quieren darnos a entender. De ahí la necesidad de ponerse de nuevo a pensar. Sobre este tema y sobre otros.» Michel Onfray
1,100
Imagen de PENSAMIENTOS. CARTAS
1,850

PENSAMIENTOS. CARTAS

El emperador Marco Aurelio Antonino fue consignando en privado este ejemplo único de escritura de sí y sobre sí, enmarcado en la filosofía estoica, durante los años en los que comenzó la decadencia de Roma. Al margen de la corte, la púrpura y las convulsiones de la época en la que fue redactado este diario de mejora personal, sus hondas reflexiones apuntan a la constitución desnuda de cualquier ser humano.
1,850
Imagen de PASIONES TERRENAS (OF1)
300

PASIONES TERRENAS (OF1)

Karl Marx solía decir que la filosofía y la historia, el pensamiento y la vida en común eran sus pasiones terrenas. Cómo en su caso, en la trama íntima de afectos, amores y desengaños de Lenin, Rosa Luxemburg, Walter Benjamin, Antonio Gramsci, Louis Althusser y André Gorz es posible rastrear y analizar sus ideas y acciones. Pasiones terrenas echa luz al corazón de estos pensadores esenciales y de ese prisma surgen, como rayos, lecturas inesperadas. Entregados al sueño persistente de la Revolución, esos espíritus encuentran en Maximiliano Crespi un demiurgo atento al pulso romántico y sexual, dulce y violento que los animaba. Con un abordaje originalísimo, este ensayo recupera, a partir de cartas, biografías, testimonios, memorias y documentos, el rol fundamental de las mujeres en la historia de las ideas de izquierda. Invisibilizadas hasta ahora, las relaciones íntimas con esposas, amantes y compañeras permiten la comprensión de las derivas teóricas y estimulan la reinterpretación de los derroteros intelectuales y existenciales de estos siete pensadores fundamentales del marxismo occidental.
300
Imagen de PASADO IMPERFECTO. INTELECTUALES FRANCES
1,650

PASADO IMPERFECTO. INTELECTUALES FRANCES

Un ensayo sobre la irresponsabilidad y la condición moral de la intelectualidad francesa.
1,650
Imagen de PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.II
3,200

PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.II

Traducción, introducción y notas de Pilar López de Santa María. En este, su volumen postrero, se manifiesta de manera especial el carácter de legado final que para Schopenhauer tienen los Parerga. Es su última oportunidad de comunicar sus pensamientos, de esclarecerlo todo hasta el final y de expresar, para quien en un futuro quiera leerlas, las opiniones que sus contemporáneos no han querido oír. Fruto de ello es un volumen extenso y misceláneo en todos los sentidos: junto a ensayos netamente filosóficos hay en él mucho de biografía intelectual, de retrato psicológico y de opiniones personales que en algunos casos Schopenhauer habría hecho mejor en no escribir. Nos encontramos aquí, más que en ninguna otra obra, con el filósofo y el hombre, con las luces y las sombras de un autor controvertido y, en todo caso, irrepetible.
3,200
Imagen de PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.I
3,200

PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.I

Parerga y paralipómena da nombre a la última obra que Schopenhauer escribió y que finalmente le reportó, en los últimos años de su vida, la fama que hasta entonces se le había negado. Como el propio título indica, en ella se incluye un considerable número de escritos complementarios a sus obras principales y referentes a los más diversos temas. Se trata de una obra destinada al gran público - su «filosofía para el mundo», según el propio autor la calificó-, cuya lectura no requiere especiales conocimientos filosóficos, si bien todos los ensayos que la componen encuentran su lugar y coherencia y también su sentido último dentro del conjunto del pensamiento schopenhauriano.
3,200