Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ENSAYOS LITERARIOS SELECTOS
1,995

ENSAYOS LITERARIOS SELECTOS

Este volumen incluye más de veinte de los ensayos literarios más importantes de C. S. Lewis, escritos entre 1932 y 1962. El autor trata de poesía, teatro o novela, mientras recorre la obra de autores como Austen, Shakespeare, Walter Scott, Eliot, Chaucer o Kipling, Donne, Shelley o William Morris. Y lo hace con el ingenio, la franqueza y la erudición que caracteriza su mejor escritura crítica.
1,995
Imagen de ENSAYOS MORALES (SELECCION)
1,100

ENSAYOS MORALES (SELECCION)

Si bien David Hume (1711-1776) suele ser conocido y valorado principalmente por su obra filosófica, él se consideró siempre un escritor y como tal destacó entre sus contemporáneos. Su amplio abanico de intereses y sus vastos conocimientos le llevaron a ocuparse en sus obras de carácter moral -en su sentido etimológico: referido a las 'costumbres' o 'hábitos'- de cuestiones más humildes, pero a menudo presentes en la vida cotidiana (los caracteres, la superstición, la avaricia, el divorcio, la conformidad...), que iluminó con su experiencia y un buen juicio excepcional. En esta selección de sus Ensayos morales, todos ellos de amena lectura, Hume se revela como un pensador muy adelantado a su época que defiende, por ejemplo, un matrimonio basado en la igualdad, o bien opiniones en torno al suicidio y la inmortalidad del alma muy discordantes con el sentimiento religioso común en su época.
1,100
Imagen de ENSAYOS MORALES, POLITICOS Y LITERARIOS
2,600

ENSAYOS MORALES, POLITICOS Y LITERARIOS

Las obras que en vida dieron fama como escritor a David Hume no son las mismas que con posteridad han consolidado su reputación como filósofo. Entre las primeras se cuentan estos Ensayos, cuya preparación y revisión ocupó a Hume durante toda su vida adulta hasta su muerte, a lo largo de sucesivas ediciones, corregidas y ampliadas personalmente por él. Las palabras de su amigo John Holme resumen bien el interés de esta obra: «Sus Ensayos son a la vez populares y filosóficos; en ellos se unen, de una manera rara y feliz, la profundidad científica y el buen estilo literario».
2,600
Imagen de ENTENDER UN ELEFANTE
750

ENTENDER UN ELEFANTE

Qué podemos aprender de la complejidad de la pandemia para enfrentar la próxima catástrofe global. Al tratar de abordar la complejidad del mundo, su red de causas y efectos, su radical incertidumbre, somos como los ciegos de la fábula, que intentan entender cómo es un elefante con solo tocarlo. La autora disecciona la estructura de los problemas complejos -como lo fue la última pandemia- y propone herramientas para estar mejor preparados en la próxima catástrofe global, que, tarde o temprano -asegura-, llegará. Nos cuesta mucho entender la complejidad del mundo, la red dinámica de causas y efectos que lo constituye, su radical incertidumbre. Al tratar de comprenderla, somos como los ciegos de la fábula, que intentan saber cómo es un elefante con solo tocarlo. La última pandemia nos enfrentó de lleno a un problema complejo, y reveló nuestra natural dificultad de obtener y procesar información cambiante. Guadalupe Nogués disecciona la estructura de esos problemas y describe herramientas para estar mejor preparados en la próxima catástrofe global, que, tarde o temprano -asegura-, llegará. Lejos de acumular respiradores, prepararnos significa mejorar la infraestructura lógica de su abordaje. Y las herramientas que propone son verdaderos superpoderes para hacerlo, indispensables en contextos salvajes e inciertos como los que nos toca atravesar. Un libro con un enfoque científico, social y político, que pone el énfasis en el análisis de los procesos y no tanto en el de los hechos, "porque los hechos no se repiten, pero los procesos sí".
750
Imagen de ENTRE TEXTOS Y CONTEXTOS
995

ENTRE TEXTOS Y CONTEXTOS

Entre textos y contextos: ensayos de filosofía española contemporánea es una selección de textos de diversos autores, movidos por una doble fuerza directriz. Por una parte, el volumen reúne una serie de trabajos en los que se reflexiona sobre corrientes, autores, movimientos y tendencias relevantes para comprender la filosofía española contemporánea, desde su génesis –que podemos ubicar en los albores del siglo XIX– hasta la fecha del ejemplar que el lector tiene en sus manos. El libro ofrece un enfoque diferente, sin embargo, al del clásico manual. Es aquí donde interviene la segunda fuerza directriz: los textos son una radiografía de la filosofía en español “en marcha”. Los capítulos que componen la obra, lejos de mostrarse como conclusiones, tienen el afán de movilizar a la inteligencia en lengua española para repensar sobre los temas ofrecidos, sobre las obras analizadas y sobre los autores estudiados.
995
Imagen de ESCORIA DE LA TIERRA
1,995

ESCORIA DE LA TIERRA

Rescate de un escrito autobiográfico de Arthur Koestler, cuya figura es primordial para entender el siglo xx. Relata la caída de Francia en manos de los nazis en 1940 y expone las consecuencias fatales que conllevan el fascismo y el derrumbe del orden democrático. La creciente angustia reflejada en estas páginas, que narran en tiempo presente el avance de las tropas alemanas, la derrota de una Francia dividida y la vergonzosa capitulación, es la del propio autor. Arthur Koestler, atrapado en el cruel laberinto burocrático francés, reunía todas las condiciones de las futuras víctimas del poder nazi: refugiado político, apátrida, desencantado del comunismo pero activo militante de izquierda, periodista precario, judío agnóstico… La sorpresa de Koestler ante la brusca descomposición política y social francesa es para nosotros una señal de alerta acerca de lo fácil que es perder las libertades. Además de ser un testimonio de incalculable valor histórico y literario, en el drama de la inesperada y veloz caída de Francia que narra Koestler se cifran muchas enseñanzas para nuestro tiempo. Y una verdad incontrovertible: ante el poder del Estado totalitario todos somos escoria de la tierra.
1,995