La violencia está en la naturaleza; la guerra en la historia. Ya que la primera no se puede extirpar, convendría dejar a la segunda en el pasado y buscar formas de cooperación que garanticen un futuro mejor. Entre la peligrosa exaltación de glorias pasajeras o la ingenuidad de un pacifismo que la historia se empeña en desmentir, la historia militar, más que la de cualquier otra actividad humana, debe ser conocida para evitar cometer los errores del pasado. ¿Por qué Homo sapiens se transformó muy pronto en Homo bellicus? ¿Qué relaciones guarda el fenómeno de la guerra con el desarrollo político, económico, social, religioso y hasta cultural de las civilizaciones? ¿Es una actividad innata o podemos pensar en la utopía de erradicarla para siempre y dejarla como una reliquia en los libros de historia? Homo bellicus. Historia de la humanidad a través de la guerra rastrea el fenómeno bélico desde sus remotos orígenes hasta la actualidad buscando deducir semejanzas que hagan inteligible la guerra, pero sobre todo buscando comprenderla, quizá la única forma posible de evitar nuevos conflictos en el futuro. El autor incluye más de cuarenta mapas, croquis y cuadros originales e imprescindibles para la comprensión del fenómeno bélico.
En este paseo fascinante por tan afamada ciudad durante una de las épocas más complicadas, significativas y, en definitiva, triunfantes de su historia, Agnès Poirier desdevana las historias de los poetas, escritores, pintores y filósofos cuyas vidas confluyeron allí, con consecuencias extraordinarias, entre 1940 y 1950. Nos revela el drama humano que subyace a algunas de las obras más celebradas del siglo pasado, desde el Hijo nativo de Richard Wright, El Segundo sexo de Simone de Beauvoir y La habitación de Giovanni de James Baldwin a Esperando a Godot, de Samuel Beckett y el Augie March de Saul Bellow, así como la génesis de movimientos hoy legendarios, desde el existencialismo al teatro del absurdo, el nuevo periodismo, el bebop y el feminismo francés.
La novela biográfica El ángel rojo cuenta la historia de Melchor Rodríguez García, delegado especial de prisiones de la II República española. Sevillano de nacimiento, Melchor Rodríguez fue un anarquista que prefería «morir por las ideas, nunca matar por ellas», y que demostró gran humanidad en la guerra civil española, salvando la vida de numerosos enemigos. Mientras en el lado franquista se exacerbaba la represión, Melchor lograba imponer el orden en la retaguardia republicana, parando las sacas de las cárceles, los paseos y los fusilamientos. Nombrado después concejal del Ayuntamiento de Madrid, le cupo la triste tarea de hacer entrega del consistorio a las tropas vencedoras a finales de marzo de 1939. Condenado por el nuevo régimen, cumplió cinco años de una condena de veinte. Hasta el final de sus días siguió siendo libertario. En total, Melchor estuvo 34 veces en la cárcel con la monarquía, la república y el franquismo. Su entierro, en febrero de 1972, consiguió unir a dos Españas irreconciliables: anarquistas y miembros del régimen que él había salvado en la guerra.
Con sensibilidad, conocimiento y voluntad de comprensión de la gran tragedia de la Guerra Civil española, este iluminador ensayo reconstruye la participación de los padres de varios escritores que lucharon como soldados en la contienda, abordando unas relaciones paternofiliales que comprenden tanto la admiración personal y la afinidad temperamental, como el desapego afectivo y el conflicto ideológico. Jose Jurado Morales indaga en los recuerdos que los hijos guardan de sus padres y de los relatos que estos les contaron sobre sus vivencias en las trincheras de uno u otro bando. El libro habla de padres e hijos, de guerra y poesía, de España y sus escritores, de pasado y presente, de memoria colectiva e identidad personal, a partir de los recuerdos familiares de Joan Margarit, Jane Durán, Jorge Urrutia, Jacobo Cortines, Miguel d’Ors, Pere Rovira, Andres Trapiello, Antonio Jimenez Millán y Julio Llamazares. Nueve poetas que se han servido de los relatos heredados para indagar en sus orígenes, poniendo de manifiesto la profunda huella de un conflicto cuyas consecuencias no han dejado de proyectarse en la vida contemporánea.
Un acercamiento perfecto para el público más joven a la cultura clásica y sus mitos, en una magistral versión de la última gran leyenda de la Edad Heroica, el asedio de Troya: con su caída comienza la Historia.
Durante decadas, la historia familiar de la escritora Monika Sznajderman estuvo rodeada de misterio. Su padre nunca quiso hablarle de sus experiencias durante la ocupación nazi de Polonia, y poco le contó sobre la rama paterna de la familia: mientras que de los Lachert, el clan de nobles terratenientes católicos de Volinia del que provenía su madre, había oído relatos y anecdotas de toda clase, de los Radom, la modesta familia judía de la que descendía su padre, no sabía absolutamente nada. Los falsificadores de pimienta narra la investigación que Sznajderman emprendió para rescatar a sus familiares judíos del olvido: a traves de cartas, fotografías, libros y archivos públicos, rastrea el destino de sus ascendientes, que es en buena medida el de la sociedad polaca durante la Segunda Guerra Mundial. Un relato extraordinario que combina la narración intimista con la documentación rigurosa para romper el silencio en torno a uno de los períodos más trágicos de la historia del país.
El odio del Führer que condenó al mundo.
James M. Longo investigó durante años la vida de Adolf Hitler y el origen de su crueldad. Descubrió que antes de su intento de conquistar Europa, el líder nazi se dedicó a exterminar a quienes creía que habían llevado a su familia a la miseria, a los que truncaron sus aspiraciones artísticas y a quienes lo orillaron a vivir como indigente durante su adolescencia. Para Hitler había culpables: los reyes de su natal Austria, el linaje de los Habsburgo. Ese resentimiento lo motivó a presentarse como voluntario al ejército alemán, donde cultivó su terrible antisemitismo.
Su venganza contra la realeza de Austria comenzó en 1938, cuando llegó a Viena y ordenó a la Gestapo que detuviera a los dos hijos del difunto archiduque Franz Ferdinand para deportarlos al campo de concentración de Dachau, Alemania. Tras este arresto, los otros miembros de la familia real iniciaron una guerrilla contra los nazis en Viena, Praga y Berlín para liberarlos.
Basado en entrevistas con descendientes de los Habsburgo y material fotográfico inédito, el autor narra dos historias desconocidas hasta ahora: la causa del odio de Hitler y la epopeya de la resistencia de esta dinastía contra la maquinaria asesina más despiadada de la historia moderna.
Varsovia, 1943. Testigos del brutal asesinato de sus familias y vecinos y de la destrucción violenta de sus comunidades, un grupo de mujeres judías en Polonia, algunas todavía en la adolescencia, ayudaron a transformar a los grupos de jóvenes judíos en células de resistencia para luchar contra los nazis. Con valor, astucia y nervios de acero, estas "chicas del gueto" sobornaron a los guardias de la Gestapo, escondieron revólveres en hogazas de pan y ayudaron a construir sistemas de búnkeres subterráneos. Actuaron como correos, combatientes y agentes de inteligencia. Sobornaron a los soldados alemanes con vino, whisky y cocina casera, usaron su aspecto ario para seducirlos, y les dispararon y los mataron.
Esta obra finalmente saca a la luz la historia de estas increíbles mujeres cuyas hazañas han sido eclipsadas por el tiempo. Judy Batalion, nieta de supervivientes polacos, nos lleva de regreso a 1939 y nos presenta a la joven Renia Kukielka, una contrabandista de armas y mensajera que se juega la vida al cruzar la Polonia ocupada a pie y en tren, y a tantas otras mujeres que pusieron sus vidas en peligro para llevar a cabo sus misiones.
Tan trepidante como inspiradora,Hijas de la Resistencia es una historia inolvidable sobre la lucha por la libertad, la amistad femenina y la supervivencia, y una investigación tan apasionante como necesaria.