Descubre las historias más fascinantes del imperio romano. Desde que Augusto se convirtió en emperador de Roma tras su victoria en la batalla de Accio en el año 31 a. C. hasta que Odoacro depuso a Rómulo Augústulo en el 476 d. C., el Imperio romano fue una de las fuerzas más formidables del planeta y sus emperadores, los monarcas que controlaban los destinos de millones de personas. Pero había un pequeño problema, y es que... ¡estaban locos estos romanos! Descubre las intrigas palaciegas y los desmanes de los emperadores más conocidos de Roma y también de aquellos que, injustamente, no han pasado a la historia, desde los folletines familiares de los Julio-Claudios hasta la crisis militar del siglo III o el estrambótico Imperio bizantino, toda la historia romana como nunca te la habían contado. Con un estilo informal y cercano, Pedro Huertas, uno de los divulgadores de historia antigua más exitosos del momento, nos mete de cabeza en el fabuloso mundo del Imperio romano, para descubrir y disfrutar con las vidas e historias de sus emperadores. ¡Abróchate las sandalias, legionario, que nos vamos a Roma!
La guerra de Vietnam fue mediática y desgarradora, y cambió el modo de hacer la guerra. Un grupo de personal sanitario español fue enviado por el Gobierno de España. Este es su relato.
La guerra entre Vietnam del Norte y del Sur (1955-1975) fue un conflicto largo y cruel, enmarcado en una Guerra Fría de alcance mundial y de fuerte tensión política. En los años sesenta participó en ella un puñado de sanitarios militares españoles a través de la Misión Sanitaria Española de Ayuda a Vietnam del Sur.
Ramón Gutiérrez de Terán fue el que más tiempo permaneció allí de todos ellos, y su particular historia, narrada con detalle al autor de este libro, ofrece un relato de primera mano sobre aquel mediático y desgarrador conflicto, la misión humanitaria española, los movimientos antibelicistas, el aislamiento del régimen de Franco e incluso la presencia colonial española en el Sahara. Porque Vietnam es la historia de un conflicto que marcó la forma de concebir el mundo y hasta la propia guerra. Desde Vietnam, ya nada sería igual.
El Genji Monogatari, cima de las letras japonesa y obra maestra universal, nació alrededor del año mil en el refinado y sofisticado mundo de la corte imperial. Su autora concibió un colorido cosmos de relaciones humanas protagonizadas por apuestos príncipes y hermosas damas, que pueblan un escenario de elegantes palacios, suntuosos aposentos y delicados jardines, y definió los ideales morales y estéticos de la cultura japonesa.
A finales del siglo XIX, en un Japón que se modernizaba a marchas forzadas, Ogata Gekko buscó inspiración en el estilo clásico para su serie Cincuenta y cuatro capítulos del Genji. Estas exquisitas estampas publicadas entre 1892 y 1895 ilustran los episodios más célebres de la novela de Murasaki Shikibu y proclaman el indiscutible talento artístico de su autor.
El Frente Polisario es la organización creada para liberar al Sahara Occidental del colonialismo. Idolatrado o calumniado, se habla mucho del Frente, pero se le conoce poco. A menudo los mismos que afirman que la relación con Marruecos es de la máxima importancia en la política exterior española desconocen o fomentan el desconocimiento sobre el Frente Polisario, a pesar de que éste es una de las preocupaciones máximas de la política exterior de Marruecos. Y precisamente por eso el conocimiento del Frente Polisario resulta necesario no sólo para entender la política regional en el Norte de África sino también para poder enjuiciar la política exterior de España.
Quienes vivieron los últimos años de la presencia española en el Sahara Occidental han oído hablar mucho del Frente Popular de liberación saharaui (el Frente Polisario), pero quizá tienen un conocimiento incompleto del mismo. En estos últimos años, las generaciones más jóvenes oyen hablar del Frente Polisario por hechos como la acogida en un hospital español al Secretario General del Frente Polisario o las crisis en las relaciones con Marruecos o Argelia.
Desde su nacimiento en 1973, no es posible entender la historia del Sahara Occidental sin conocer también la historia del Frente Polisario. Desde entonces hasta hoy, el Frente Polisario ha cometido aciertos y errores, ha tenido éxitos y fracasos, ha sufrido deserciones y ha sido calumniado. En circunstancias internas y externas extraordinariamente difíciles ha experimentado cambios importantes tratando de adaptarse, con resultados diversos, a las nuevas circunstancias.
Uno de los temas fundamentales de la España del siglo XX.
La Iglesia católica española, que había vivido la llegada de la República como una auténtica desgracia, se apresuró a apoyar la sublevación militar de julio de 1936. No lo dudó. Estaba donde tenía que estar, frente a la anarquía, el socialismo y la República laica. Y todos sus representantes, excepto unos pocos que no compartían ese ardor guerrero, ofrecieron sus manos y su bendición a la política de exterminio inaugurada por los militares rebeldes.
Tras casi tres años de guerra, el «plebiscito armado» que decían los obispos acabó el 1 de abril de 1939 con la victoria incondicional del Ejército de Franco. La Iglesia y el «enviado de Dios hecho Caudillo» caminaron asidos de la mano durante casi cuatro décadas.
Esa complicidad, sus causas y consecuencias, es lo que se narra y analiza en este libro, riguroso, fiel con las fuentes, anotado ahora por primera vez, que sumerge al lector en uno de los temas fundamentales de la España del siglo XX.
El tesoro de Tutankhamón es uno de los temas más fascinantes de la egiptología, pero la biografía de quienes sacaron a la luz el increíble mundo del antiguo Egipto no se queda atrás. En Cosas maravillosas no solo se habla del Faraón Niño y del contexto en el que vivió, sino también de la empresa arqueológica más grande de todos los tiempos: la expedición que culminó con el hallazgo de su sepultura intacta el 4 de noviembre de 1922 gracias a Howard Carter y Lord Carnarvon.
Por entonces, la ciencia de la egiptología tenía apenas un siglo de existencia, y se enfrentaban a un reto histórico de enorme complejidad. Aquí revivimos aquella aventura incomparable que conjugó intereses políticos, problemas de conciencia y grandes avances científicos.