Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL AGUILA Y EL LEON
2,600

EL AGUILA Y EL LEON

La encarnada rivalidad entre dos de los mayores imperios del mundo antiguo el persa y el romano marcó el auge y el derrumbe de ambas potencias. El Imperio romano dio forma al mundo occidental en una extensión que iba desde el norte de Britania hasta el Sáhara y desde la costa atlántica hasta el Éufrates. Sus legiones y sus leyes llevaron la paz y la prosperidad hasta los confines del mundo. Unos límites representados por una poderosa civilización que les hizo frente desde Oriente, donde los Imperios parto y persa dominaban las grandes rutas comerciales. Por allí había pasado Alejandro Magno, creador de un sueño de gloria y conquista que seduciría por igual a griegos y romanos. Y allí cayeron los César, Marco Antonio y una larga sucesión de emperadores intentando emular la aventura del gran conquistador. Fue en Persia donde el Imperio romano ralentizó su expansión hasta llegar a detenerse. El águila y el león se sumerge a través de la poderosa prosa de Adrian Goldsworthy, uno de los historiadores más prestigiosos del periodo, en el choque de estas entidades todopoderosas que cruzaron sus destinos en un rompecabezas que nadie supo resolver. Enemigos íntimos que se hicieron más fuertes y también más débiles al calor de una refriega que duró siete siglos.
2,600
Imagen de HISTORIA AÑO A AÑO
2,600

HISTORIA AÑO A AÑO

¿Cuál fue la mayor hazaña de Aníbal? ¿Por qué los egipcios momificaban a los muertos? ¿Cuál fue el primer calendario de la historia? ¿Cómo se realizaba una trepanación en la prehistoria? ¿Cuándo se abolió la esclavitud en Estados Unidos? ¿Cuántas personas perdieron la vida por el covid? Conoce los momentos más decisivos de la historia tal y como sucedieron. Con un enfoque cronológico, Historia año a año te invita a explorar descubrimientos trascendentales, inventos ingeniosos y eventos importantes de todo el mundo. En el camino, conocerás líderes carismáticos, dictadores brutales, pensadores influyentes y científicos innovadores de todo el mundo.
2,600
Imagen de EL LIBRO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
2,600

EL LIBRO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

¿Por qué se consideró la Primera Guerra Mundial «una gue­rra para acabar con todas las guerras»? ¿Cuáles fueron los factores clave que llevaron al conflicto? ¿Por qué se recurrió tan ampliamente a la guerra de trincheras? Este libro res­ponde a estas y otras muchas preguntas explicando qué suce­dió y por qué, y explorando la política, las tácticas y la tecno­logía detrás de cada fase del conflicto. Con un lenguaje sencillo, explicaciones claras e ingeniosas ilustraciones, El libro de la Primera Guerra Mundial desbroza la jerga política y militar y relata los hitos más importantes de la contienda. Tanto el estudiante de historia como el experto en la materia o el simple curioso encontrarán este libro sumamente interesante.
2,600
Imagen de LA BATALLA DE ACCIO
2,600

LA BATALLA DE ACCIO

Tras el asesinato de Julio César en el 44 a. C., fueron dos los hombres que se disputaban el mandato de la todopoderosa Roma: Marco Antonio y el heredero elegido por el propio César, el joven Octavio, futuro Augusto. Pero Marco Antonio se enamoró de la mujer más poderosa del mundo, la gobernante egipcia Cleopatra, y frustró la ambición de Octavio de gobernar el Imperio. Y entonces estalló una nueva guerra civil. Corría el año 31 a. C. cuando tuvo lugar una de las mayores batallas navales del mundo antiguo: más de 600 barcos, casi 200 000 hombres y una mujer. Aquello fue la batalla de Accio. El resultado: la victoria de Octavio, que derrotó posteriormente a Marco Antonio y Cleopatra. Y éstos acabaron suicidándose… Las consecuencias de Accio cambiaron para siempre el Imperio romano. De haber ganado los amantes, la capital podría haberse trasladado a Alejandría, y el latín podría haberse convertido en el segundo idioma del Imperio después del griego, lengua que se hablaba en todo el Mediterráneo oriental, incluido Egipto. Y ésta es por fin la historia que no se había contado. En este fascinante y emocionante ensayo, Barry Strauss, experto mundial en Historia de la Roma Antigua, describe la batalla y sus consecuencias con el dramatismo y la intensidad que merece. Una obra esencial que nos presenta, además, a tres de las figuras más importantes no sólo del Imperio romano, sino de nuestra Historia con mayúsculas.
2,600
Imagen de GEOGRAFIA Y DESTINO
2,600

GEOGRAFIA Y DESTINO

Una crónica de diez mil años para descubrir las luchas de poder entre Gran Bretaña, Europa y el mundo. Un relato geográfico sobre la lucha por dominio mundial, que está en constante cambio e impulsado tanto por la geografía como por la tecnología y la política ¿Cómo puede moldear la geografía el destino de un territorio? ¿Vivir físicamente aislado del resto del mundo es siempre una desventaja o puede convertirse en una ventaja? ¿Cómo nos ayuda nuestra adaptabilidad e inventiva a superar las limitaciones que la geografía impone? ¿Por qué la lucha por el poder no se entiende sin una perspectiva geográfica? En Geografía y destino, el célebre antropólogo e historiador Ian Morris, autor de ¿Por qué manda Occidente… por ahora? y Guerra, ¿para qué sirve?, nos embarca en una crónica de diez mil años para mostrarnos la lucha por el poder entre Gran Bretaña, Europa y el mundo. Descubriremos cómo durante siete milenios y medio los británicos fueron una potencia secundaria en los márgenes de Europa, contemplaremos luego el ascenso de Europa y Gran Bretaña a partir de la Era de los Descubrimientos y seguiremos la historia para ver cómo, a partir de 1900, debido a la rápida globalización, otras potencias europeas, Estados Unidos y cada vez más potencias asiáticas como China acceden al liderazgo mundial. Con una narrativa vibrante y un enfoque interdisciplinario, Geografía y destino revela los caminos que forjaron la historia de las potencias globales y nos invita a reflexionar sobre cómo el dominio mundial está en constante cambio, impulsado tanto por la geografía como por la tecnología y la política.
2,600
Imagen de BIOGRAFIA DE LA LIBERTAD (II)
2,500

BIOGRAFIA DE LA LIBERTAD (II)

El segundo volumen de la Biografía de la libertad, obra del catedrático y académico Benigno Pendás, está dedicado al siglo XVII. Confluyen entonces dos perspectivas diferentes, el Barroco y la Ciencia, que actúan en ese "gran libro del mundo" escrito por políticos, literatos, artistas y estudiosos de una época determinante para la Historia universal. El autor nos presenta a los grandes protagonistas en el contexto del devenir histórico. Los grandes conceptos: Absolutismo del Rey/Estado; Economía mercantilista; Ciencia emergente. Los sujetos histórico-políticos: Francia en su "gran siglo"; la Monarquía de España, decadente pero resistente; el mundo germánico, Sacro Imperio barroco; Inglaterra ya casi moderna; Italia, fábrica de genios artísticos... Indaga sobre el concepto de libertad en las figuras egregias de la cultura: Cervantes, Shakespeare, Velázquez, Bach.
2,500