Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de REGLAS. UNA BREVE HISTORIA
1,600

REGLAS. UNA BREVE HISTORIA

Desde hace miles de años, las reglas ordenan casi todos los aspectos de nuestras vidas y las de nuestros antepasados. Desde siempre han pautado las horas de trabajo, la manera como nos desplazamos y ponemos la mesa, dictaminaban cómo podían vestirse los distintos estamentos sociales y cómo castigar a quienes infringían las leyes del decoro, también establecen pautas para jugar y para medir todo lo que nos rodea, y nos ayudan a comportarnos de manera adecuada en una boda y en un entierro. Lorraine Daston, directora emérita del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia, rastrea en "Reglas" cómo han nacido y han evolucionado las reglas desde la Antigüedad hasta los tiempos modernos. Basándose en una rica colección de ejemplos, que incluyen tratados jurídicos, libros de cocina, manuales militares, normas de tráfico e instrucciones de juegos, Daston demuestra que, si bien el contenido de las reglas es sorprendentemente diverso y curioso, las formas que adoptan son sorprendentemente pocas y duraderas. Con ejemplos ricamente detallados extraídos de un amplio elenco de culturas y tradiciones, y que cubren siglos de vivencias humanas, Lorraine Daston conecta magistralmente ideas dispares sobre las reglas, las leyes y las normas, revelando un orden coherente y dando sentido a las razones de su existencia. Maravilloso y tremendamente ambicioso, fascinante y muy fácil de leer, "Reglas: una breve historia de lo que gobierna nuestras vidas" es, en definitiva, uno de los ensayos de historia de las ideas mejor escritos, más profundos y de mayor alcance escritos en las últimas décadas.
1,600
Imagen de CESAR CONTRA POMPEYO
1,600

CESAR CONTRA POMPEYO

¿Quién fue el mejor general, estadista y constructor de la nación romana? ¿César o Pompeyo? A lo largo de los siglos se han escrito tantas palabras sobre pocas personas como sobre Julio César, el brillante general que convirtió a la reina Cleopatra de Egipto en su amante. Ha cautivado la imaginación de dramaturgos, historiadores, soldados y emperadores. Poco se ha escrito sobre su aliado, yerno y eventual enemigo Pompeyo el Grande, que irrumpió en la escena romana como un victorioso general de veintitrés años y que, en el apogeo de su carrera, fue posiblemente más famoso, más popular y tuvo más éxito que César. César contra Pompeyo narra las vidas paralelas de Julio César y Pompeyo el Grande, a medida que sus vidas y amores se entrelazaban y se hacían interdependientes, a medida que pasaban de rivales a socios, y luego de gobernantes conjuntos a enemigos beligerantes. Uno se esforzó por preservar la República Romana, el otro la destruyó.
1,600
Imagen de PASO A PASO
1,600

PASO A PASO

Mezclando historia, ciencia y cultura, el paleoantropólogo Jeremy DeSilva ofrece un atractivo y sorprendente relato evolutivo que explora cómo el hecho de caminar sobre dos piernas permitió a los humanos convertirse en la especie dominante del planeta. Somos el único mamífero que camina sobre dos patas, una locomoción conocida como bipedación. Honramos a quienes se mantienen erguidos y orgullosos, seguimos los pasos de otros y celebramos que un niño empiece a andar. Pero ¿por qué y cómo dimos nuestros primeros pasos? ¿Y a qué precio? La bipedación tiene sus inconvenientes: dar a luz es más difícil y peligroso; nuestra velocidad al correr es mucho menor que la de otros animales; y sufrimos diversas dolencias relacionadas, como hernias o sinusitis. En un viaje de siete millones de años a los orígenes del linaje humano, desde los modernos laboratorios de psicología del desarrollo hasta los antiguos yacimientos fósiles de África y Eurasia, DeSilva muestra cómo la marcha erguida fue una puerta de entrada a muchos de los demás atributos que nos hacen humanos, como nuestras capacidades tecnológicas, nuestra sed de exploración o el uso del lenguaje.
1,600
Imagen de LA EDAD DE PLATA
1,600

LA EDAD DE PLATA

Fue un antes y un después en un año crucial. La publicación de La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación en 1975 supuso un momento fundacional de los estudios literarios y culturales sobre la primera mitad del siglo xx en nuestro país. La mirada lúcida e incisiva de José-Carlos Mainer abrió infinidad de caminos ubérrimos por los que han transitado muchos de los trabajos posteriores en el ámbito de estudio, por no decir casi todos. Aun así, esta obra original mantiene toda su vigencia y su atractivo, apoyada en tres virtudes luminosas: una estimulante calidad literaria, la lectura renovadora de algunas obras fundamentales y una apreciación de aquellos factores de unidad fundamentales, como la reconexión española con la Europa moderna, la relación con el público y la búsqueda del mismo, la afortunada creación de instituciones culturales, la incardinación de pedagogía y estética, la configuración de un arte nacional y la modernización radical que preside el proceso entero de una época irrepetible.
1,600
Imagen de KALASHNIKOV. DE VIETNAM A GAZA
1,600

KALASHNIKOV. DE VIETNAM A GAZA

Un viaje a la destrucción con un AK-47 en la manoEste no es un libro sobre un arma. El kaláshnikov es mucho más que eso: el triste emblema de la discordia y la muerte. Barato y fácil de manejar, apenas cuarenta dólares y tres kilos de peso, no hay conflicto bélico en el que no haya participado el fusil de asalto inventado por Mijaíl Kaláshnikov hace casi 80 años. Kaláshnikov lleva a cabo un repaso por las infames acepciones que ha tomado la maldad humana en todos aquellos conflictos, revoluciones y asaltos al poder en los que el famoso fusil ha sido protagonista. Lo usaron los vietcong contra los norteamericanos y los talibanes frente a los propios soviéticos, lo empuñaron tiranos como Sadam y niños obligados a combatir, y aparece representado en las banderas de Mozambique y de Hezbolá. El AK-47 es «la herramienta perfecta, el instrumento del Mal contemporáneo. Siempre sale fortalecido de todas las guerras, sea quien sea el vencedor». Domenico Quirico, veterano reportero italiano, viaja en esta obra hasta los albores de la Guerra Fría y rastrea el olor a destrucción que llega hasta el presente.
1,600
Imagen de AL SON DE LA UTOPIA
1,550

AL SON DE LA UTOPIA

En 1932, la música, como las demás disciplinas artísticas, fue reducida a una única doctrina: la del realismo socialista. La finalidad del arte era servir al Estado. Los músicos tuvieron que someterse a la línea ideológica del partido. Algunos la sortearon como pudieron; otros, sin embargo, no se doblegaron, y sus obras fueron prohibidas, sus conciertos cancelados y ellos relegados al olvido. Eso sucedía en el mejor de los casos, porque en el peor se los destinaba a campos de trabajo en Siberia o simplemente eran ejecutados. Músicos de la altura de Dmitri Shostakóvich y Serguéi Prokófiev e intérpretes de fama internacional como Mstislav Rostropóvich, Sviatoslav Richter, David Oistrakh, Leonid Kogan y Mariya Yúdina fueron capaces de crear melodías sublimes en las circunstancias más hostiles y oscuras. Pero esa política represora no sólo se circunscribió a la música clásica. La Asociación Rusa de Músicos Proletarios (RAPM) se ocupó también de la música ligera. Era conocida la afición de Stalin por ese tipo de música, así que, en consecuencia, la represión fue menor que en la música y la literatura clásicas. Pero, con todo y con eso, los intérpretes no podían bajar la guardia.
1,550
Categorías