Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EN EL CORAZON DE LA EUROPA CIVILIZADA
995

EN EL CORAZON DE LA EUROPA CIVILIZADA

A principios de los años veinte, el pintor Marc Chagall trabajó como profesor en un orfanato judío a las afueras de Moscú, donde tuvo ocasión de escuchar el relato aterrador de los niños que habían sobrevivido a los pogromos en Ucrania, los cuales, habiendo sido testigos del asesinato de sus padres, las violaciones de sus hermanas, el saqueo de sus casas, habían huido despavoridos hacia ninguna parte en busca de cobijo y comida. «Los huérfanos más desdichados», los llamó Chagall. El pintor no fue el único en llamar la atención sobre lo que ocurría. En la prensa americana, por ejemplo, incluido el New York Times, se publicaron artículos en 1919, cuyo titular se preguntaba: «¿Será una masacre de judíos el próximo horror en Europa?» Entre 1918 y 1921, en más de quinientas localidades de lo que, hoy en día, es Ucrania, se documentaron más de un millar de disturbios antisemitas, lo que se conocería con el término ruso «pogrom». En el corazón de la Europa civilizada, Jeffrey Veidlinger reconstruye, con maestría y meticulosidad, la amarga historia de los pogromos en la Europa del Este que causaron la muerte a más de cien mil judíos; de hecho, las masacres de los pogromos tras la Gran Guerra normalizaron la violencia contra los judíos. Basándose en materiales de archivo, testimonios de testigos, registros de juicios y órdenes oficiales recientemente descubiertos, Veidlinger escribe un libro apasionante que arroja luz sobre unos episodios que crearon, sin duda, las condiciones de lo que fue el Holocausto veinte años después.
995
Imagen de LA CARABELA SAN LESMES
995

LA CARABELA SAN LESMES

En el año 1525 siete naves de la expedición Loaísa-Elcano zarpan desde La Coruña con la intención de comenzar la anhelada ruta de las especias, descubierta en la primera circunnavegación al planeta, pero en esa titánica misión una de las naves, la carabela San Lesmes, encalla en una isla perdida en la inmensidad del Pacífico. Sin posibilidades de regresar, la tripulación tendrá que abrirse camino en las paradisiacas playas de la Polinesia.
995
Imagen de LA REVOLUCION RUSA Y AMERICA LATINA
995

LA REVOLUCION RUSA Y AMERICA LATINA

La posteridad de la Revolución Rusa en América Latina es abordada, la mayoría de las veces, a partir de las vicisitudes que vivieron los partidos comunistas. Sin embargo, las miradas que se ofrecen en este libro se multiplican más allá de ese núcleo irradiador. Analizar cien años después un hecho que transformó la fisonomía del mundo obliga a preguntarse por las dinámicas de cambio que encierra una sociedad, no solo hace un siglo, sino también hoy.
995
Imagen de LA REPUBLICA ROMANA
995

LA REPUBLICA ROMANA

La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. La República Romana abarca el lapso transcurrido entre la fundación de Roma en 753 a.C. y el 29 a.C. -momento en el que Octavio se hace con el poder absoluto-, y comprende el periodo monárquico, el ascenso de Roma a gran potencia tras su triunfo en las Guerras Púnicas y las diferentes guerras civiles que pusieron fin al periodo republicano.
995
Imagen de EL IMPERIO ROMANO
995

EL IMPERIO ROMANO

La serie informalmente titulada «Historia Universal Asimov» reúne las obras dedicadas por el gran novelista y divulgador científico a la evolución política, cultural y material de la especie humana. El Imperio Roma no expone las grandes líneas de desarrollo histórico de esta potencia del mundo antiguo desde la proclamación de Augusto como emperador hasta la caída del Imperio Romano de Occidente y la instauración de los reinos germánicos.
995
Imagen de HELENISMO. HISTORIA DEL PENSAMIENTO
995

HELENISMO. HISTORIA DEL PENSAMIENTO

La «Historia del pensamiento» de Jesús Mosterín está integrada pdr libros monográficos autónomos, que se caracterizan por la frescura de la mirada, el enfoque interdisciplinar, la relevancia actual, la lucidez del análisis y la claridad de la exposición. En su conjunto, la serie ofrece una panorámica única y completa de la evolución de las ideas filosóficas, religiosas, científicas y políticas, situadas en su contexto social. El volumen dedicado al Helenismo presenta las ideas de esta etapa de madurez intelectual y globalización cultural del mundo antiguo, y en especial las tres grandes filosofías del epicureismo, el estoicismo y el escepticismo, que siguen ofreciendo otros tantos modos clásicos de enfrentarse a la vida. La ciencia rigurosa, soñada como un ideal por los filósofos de la Hélade, sólo fue llevada a la práctica en instituciones como el Museo de Alejandría por científicos geniales, como Euclides, Arquímedes, Apolonio, Aristarco, Eratóstenes e Hiparco, cuyas aportaciones aquí se relatan.
995
Imagen de AUTOBIOGRAFIA. SOBRE LA ANTIGUEDAD DE LO
995

AUTOBIOGRAFIA. SOBRE LA ANTIGUEDAD DE LO

Antes de convertirse en protegido de los emperadores Vespasiano y Tito, el judío Flavio Josefo (ca. 37-ca. 100 d. C.) participó en la guerra de liberación que su pueblo llevó a cabo contra el Imperio Romano y que acabó con la derrota y la destrucción del templo de Jerusalén, por lo cual fue testigo privilegiado de los últimos años del Estado judío antiguo. Este volumen reúne dos de sus más importantes escritos polémicos: la “Autobiografía” o «Vita» –traducida y prologada por M.ª Victoria Spottorno– es el relato de su vida desde la infancia hasta el reinado de Domiciano, y proporciona una vía inmejorable para trabar conocimiento con el personaje y su obra. “Sobre la antigüedad de los judíos” (o «Contra Apión») –traducido y prologado por José Ramón Busto– es una apología del pueblo judío y una visión racionalista y humanista del judaísmo del siglo i de nuestra era.
995
Imagen de 1914-1918. HIST.DE LA PRIMERA GUERRA(BOL
995

1914-1918. HIST.DE LA PRIMERA GUERRA(BOL

El mejor libro sobre la Primera Guerra Mundial.En el verano de 1914, una oleada de violencia masiva se desató en Europa. La guerra que entonces empezaba tuvo repercusiones globales, destruyendo cuatro imperios y cobrándose millones de vidas. Este conflicto marcó incluso a los países victoriosos durante toda una generación, y todavía hoy seguimos viviendo bajo su sombra.En este riguroso análisis, David Stevenson reexamina las causas, el transcurso y el impacto de esta «guerra que acabará con todas las guerras», situándola en el contexto de su época y revelando sus conflictos ocultos. Su libro presenta una historia internacional, que incorpora las nuevas perspectivas ofrecidas por las investigaciones más recientes. Asimismo, aporta respuestas convincentes a la pregunta clave de cómo de desarrolló esta terrible lucha: respuestas que siguen siendo inquietantemente relevantes en nuestra época. Reseñas: «Sublime.» Ian Kershaw «Si solo quieres leer un libro sobre la Primera Guerra Mundial, que sea 1914-1918.» The Washington Times «El libro de David Stevenson es el bueno.»Niall Ferguson «Esta historia del conflicto de 1914-1918 supera a todas las demás. Es rigurosa, erudita y completa.» The Independent «La historia más completa y accesible que jamás se haya escrito sobre la guerra.»The New Yorker «Un libro que perdurará.» The Daily Telegraph «No es solo un libro espectacular sobre historia, también es un poderoso mensaje de alarma.» History Today «Magistral [...] ambicioso [...] aporta nuevas perspectivas para la comprensión del conflicto y sus terribles consecuencias.» Literary Review«El pasado suele ser un país tan distinto al nuestro que necesitamos la orientación de alguien que ya lo haya visitado. Stevenson es una guía impecable.» London Review of Books
995
Imagen de ROMA. HISTORIA DEL PENSAMIENTO
995

ROMA. HISTORIA DEL PENSAMIENTO

La «Historia del pensamiento» de Jesús Mosterín está integrada por los libros monográficos autónomos,que se caracterizan por la frescura de la mirada,el enfoque interdisciplinar,la relevancia actual,la lucidez del análisis y la claridad de la exposición. En su conjunto,la serie ofrece una panorámica única y completa de la evolución de las ideas filosóficas,religiosas,científicas y políticas,situadas en su contexto social. El volumen que se ocupa de Roma empieza por explicar cómo los romanos supieron unificar,pacificar y administrar todo el mundo entonces conocido,proporcionando a los pueblos mediterráneos el más largo periodo de paz y estabilidad que registra la historia. El Imperio Romano asumió la herencia cultural del helenismo. Desde el esclavo liberto Epicteto hasta Plotino,pasando por el emperador Marco Aurelio,el médico Galeno y el astrónomo Ptolomeo,casi todos pensadores filosofaban o hacían ciencia en griego,aunque Lucrecio,Cicerón o Séneca lo hicieron en latín. De todos ellos trata este libro.
995