Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de INIQUIDAD. EL NACIMIENTO DEL ESTADO
1,500 1,200

INIQUIDAD. EL NACIMIENTO DEL ESTADO

ESTE LIBRO ES UNA HISTORIA DE LA VIOLENCIA, LA OPRESIÓN Y LA CRUELDAD SOCIALMENTE ACEPTADA CONTRA VÍCTIMAS DESARMADAS QUE NO CONSTITUÍAN UNA AMENAZA DIRECTA PARA EL AGRESOR. El porqué de la violencia indiscriminada contra víctimas inocentes constituye todavía un enigma. Resulta incuestionable que es parte de la condición humana, aunque no esté presente en nuestra vida cotidiana. Intentamos tranquilizarnos pensando que es algo excepcional, una anomalía estadística. Pero ¿y si estuviéramos equivocados? El problema en realidad radica no en que se hayan dado ocasionalmente estos fenómenos, ni siquiera en el hecho de que hayan sido socialmente aceptables, sino en su ubicuidad en la historia humana.
1,500 1,200
Imagen de EL PROCESO DE NUREMBERG
1,650 1,320

EL PROCESO DE NUREMBERG

UN RELATO DE LO QUE FUE EL JUICIO DE NÚREMBERG, DESDE SU GÉNESIS, AL INICIO DE LA GUERRA, HASTA SUS LEJANAS REPERCUSIONES EN LA CREACIÓN DE LA JUSTICIA INTERNACIONAL. Alemania, octubre de 1945. Los Aliados, vencedores de la Segunda Guerra Mundial, se preparan para juzgar los crímenes cometidos por el Tercer Reich. Durante un año, bajo la atenta mirada de la prensa de todo el mundo, una veintena de altos dignatarios del régimen nazi tendrán que responder de sus actos ante los magistrados del Tribunal Militar Internacional. A partir de las actas del juicio y los testimonios, Annette Wieviorka relata Núremberg, este gran acontecimiento del siglo XX, desde su génesis, al inicio de la guerra, hasta sus lejanas repercusiones en la creación de la justicia internacional.
1,650 1,320
Imagen de EL IMPERIO DE LAS ARMAS
1,995 1,596

EL IMPERIO DE LAS ARMAS

Entre los siglos xvii y xix, la Revolución industrial transformó Gran Bretaña de una economía agrícola y artesanal a otra dominada por la industria, dando paso a un crecimiento sin precedentes de la tecnología y el comercio, y situando al país en el centro de la economía mundial. Pero la historia comúnmente aceptada de esta revolución, anclada en imágenes de fábricas de algodón y máquinas de vapor inventadas por genios inigualables, pasa por alto la verdadera raíz de la expansión económica e industrial: la lucrativa contratación militar producto del estado de guerra casi constante del país a lo largo de cien años. La demanda de armas y material bélico que permitió a los ejércitos, armadas, mercenarios, comerciantes, colonos y aventureros británicos conquistar una inmensa porción del globo impulsó a su vez el auge de innumerables industrias asociadas, desde la metalurgia hasta la banca. Este libro pionero traza la vida social y material de las armas británicas a lo largo de un siglo de guerra y violencia casi constantes dentro y fuera del país. Priya Satia ilumina el surgimiento de Gran Bretaña como superpotencia mundial, las raíces del papel del gobierno en el desarrollo económico y los orígenes de los debates de nuestra época sobre el control de armas y la contratación militar.
1,995 1,596
Imagen de HIROSHIMA. TESTIMONIOS DE LOS ULTIMOS SU
1,900 1,520

HIROSHIMA. TESTIMONIOS DE LOS ULTIMOS SU

Una crónica de los hibakusha, los supervivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, dos de los acontecimientos más impactantes del siglo XX. En Hiroshima, la angustia de los afectados se mezcla con la compasión, y cierta dosis de ternura, para componer el relato de sus vidas en las dos ciudades japonesas, convertidas en símbolos de paz; justo cuando regresa el miedo global a las armas nucleares. A través de entrevistas, Agustín Rivera recoge las voces, en primera persona, de las víctimas de una tragedia que marcó su existencia para siempre: el dolor, las secuelas e incluso el sentimiento de culpa por no haber podido ayudar a otros afectados en peor situación. El libro narra además la experiencia del autor como reportero de Diario 16, El Mundo y El Confidencial en las coberturas periodísticas en Hiroshima y Nagasaki en 1995, 2001 y 2012. Una obra para descubrir el ruido eterno de los muertos y la capacidad de superación, sin olvidar que somos memoria.
1,900 1,520
Imagen de ESTE TRAFAGO MORTAL. UNA HISTORIA DE COM
1,450 1,160

ESTE TRAFAGO MORTAL. UNA HISTORIA DE COM

¿De qué ha muerto la gente a lo largo de la historia? Con rigor y humor, este libro realiza un recorrido meticuloso por las causas de muerte más comunes en cada época —desde enfermedades infecciosas a genéticas, desde la violencia hasta motivos tan aparentemente inofensivos como la dieta— y describe cómo se les ha hecho frente. Un libro de historia y de biología que revela cómo ha cambiado nuestra manera de morir a lo largo del tiempo y nuestra manera de vivir la muerte. Una obra que revela una profunda verdad: que la muerte es la mejor maestra para enseñarnos a entender la vida.
1,450 1,160
Imagen de MARTIRES DE JAPON
1,650 1,320

MARTIRES DE JAPON

En 1614, Tokugawa Ieyasu prohibió definitivamente el cristianismo en todo su imperio y ordenó la expulsión de los misioneros y la condena a muerte de miles de cristianos. ¿Cuáles fueron las causas de la persecución a los cristianos en Japón? ¿Llegó el cristianismo a desaparecer? ¿Por qué nunca alcanzó gran relevancia entre las religiones practicadas en Japón? Responder a estas preguntas exige volver la mirada cinco siglos atrás –cuando los primeros cristianos llegaron al archipiélago– e intentar comprender el modo de pensar y vivir de aquellos japoneses. A finales de 1596, un galeón español procedente de Manila, con rumbo a Acapulco, encalló en las costas de Japón. Los españoles confiaban en que los japoneses les facilitarían continuar su viaje, amparados en las buenas relaciones entre el gobernador de Filipinas y el caudillo militar nipón, Totoyomi Hideyoshi. Sin embargo, Hideyoshi confiscó la carga del galeón y condenó a los misioneros, y a varios cristianos laicos japoneses, a morir crucificados. La condena se ejecutó el 5 de febrero de 1597. Los veintiséis cristianos condenados, que pasaron a la historia como mártires de Nagasaki, no fueron los primeros ni serían los últimos. Con la llegada al poder de Tokugawa Ieyasu, sucesor de Hideyoshi, se ordenó la prohibición definitiva del cristianismo en el país y la expulsión de todos los misioneros. Los cristianos –sacerdotes, religiosos o laicos; europeos, asiáticos o japoneses–, fueron quemados o decapitados.
1,650 1,320