Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL MUNDO DE LOS VALIDOS
1,700

EL MUNDO DE LOS VALIDOS

En los siglos XVI y XVII observadores ingleses, españoles, franceses y de otras naciones europeas se mostraban alarmados ante la creciente influencia de los validos, favoritos o ministros-favoritos. Estos personajes parecían estar usurpando competencias y obligaciones normalmente ejercidas por los monarcas. En este libro pionero, un grupo de ilustres historiadores internacionales -entre los que figuran Laurence Brockliss, Jonathan Brown, John H. Elliott, Antonio Feros, Marc Fumaroli y I.A.A. Thompson- analiza la figura de los favoritos y su ascenso en Europa. Los diversos colaboradores de esta obran ahondan en el fenómeno de estos poderosos personajes, indagando más allá de las ya conocidas vidas de algunos de ellos como el duque de Buckingham, el cardenal Richelieu o el conde-duque de Olivares. ¿Fue su aparición en el escenario europeo simple coincidencia? ¿Cómo puede explicarse este hecho? ¿Cómo lograban y retenían su dominio sobre los resortes del poder? ¿Cuál era su relación con su regio señor? ¿Y por qué optaron gradualmente los soberanos por gobernar sin favoritos en las postrimerías del siglo XVII?
1,700
Imagen de MUJERES VIAJERAS
750

MUJERES VIAJERAS

En la Antigüedad, mientras los hombres se lanzaban a empresas de exploración y conquista, las mujeres permanecían inmóviles en su hogar. El Medioevo les otorgó una forma de viaje permitido: la peregrinación a los Santos Lugares. Durante el Renacimiento, artistas e intelectuales humanistas viajaron a Italia para tomar contacto con la cultura clásica, anunciando los Grand Tour, las giras educativas por Europa que en el siglo XVIII realizarían los jóvenes aristócratas británicos. Esos itinerarios estaban reservados a los varones, por entonces las mujeres sólo podían desplazarse como acompañantes de sus maridos. Aun desde ese lugar, el viaje les abrió nuevos horizontes. Dejaron de ser espectadoras pasivas de los desplazamientos de otros para convertirse en observadoras de nuevas dimensiones espaciales y emocionales, e incluso en narradoras que exploraban la propia subjetividad: su mirada curiosa empezó a transformarse en literatura de viaje, un género en el que se amalgamaba el propósito testimonial con el registro privado, íntimo, de la autobiografía, el diario o las cartas que reponían la experiencia personal. El momento de cambio en el siglo XIX vino con la descolonización y la creación de nuevos estados, en coincidencia con el surgimiento del feminismo. Las mujeres ya no escribieron recluidas en sus casas o en los conventos, y durante el avance hacia la emancipación civil y política que alcanzarían en la centuria siguiente, reseñar sus viajes fue una manera de apropiarse de ciertos derechos exclusivos de los varones. Accedieron así a la escritura como profesión y, en consecuencia, a la esfera pública. Estas escritoras proyectaron en sus narraciones la imagen que tenían de sí mismas. Como nos muestran las protagonistas de este libro, en cada caso las motivaciones personales enmarcan el relato. Son, en su mayoría, las de la burguesía trotamundos: huir de la realidad cotidiana, ir en busca de aventuras, lograr la realización personal, escoltar al marido. Entre ellas hay una militante anarquista que escapa de la persecución política. Para unas, la Argentina es el punto de partida. Para otras, el lugar de destino. Sus miradas y sus voces son plurales. El viaje las impulsa a recrear el itinerario en la memoria, para escribirlo, para invitarnos a recorrerlo junto a ellas.
750
Imagen de LOS ESCLAVOS DE YUCATAN
200

LOS ESCLAVOS DE YUCATAN

Los Esclavos de Yucatán es el primero de los reportajes que forman México Bárbaro, en él, Kennet Turner describe la brutal explotación en las haciendas henequeneras de la península del sureste mexicano. "Una y otra vez comparé, en la imaginación, el estado de los esclavos de nuestros estados del Sur, antes de la Guerra Civil, y siempre resultó favorecido el negro. Nuestros esclavos del Sur estaban casi siempre bien alimentados; por regla general no trabajaban con exceso; en muchas de las plantaciones rara vez se les pegaba; de cuando en cuando era costumbre darles algo de dinero para pequeños gastos y se les permitía salir de la finca por lo menos una vez por semana. Éstos, como los esclavos de Yucatán, eran ganado perteneciente a la finca; pero, a diferencia de aquéllos, se les trataba tan bien como al ganado." John Kenneth Turner
200
Imagen de ALFONSO X EL SABIO
2,300

ALFONSO X EL SABIO

Alfonso X el Sabio es una de las figuras más importante de la historia de España. Legislador, historiador, poeta y conquistador, aunó en sí las cualidades más importantes para convertirse en el primer gran rey. Desde las campañas de reconquista hasta la fundación de la Escuela de Traductores de Toledo, pasando por su intensa labor diplomática para convertirse en emperador del Sacro Imperio, esta obra, concisa pero completa, ofrece al lector una visión global de la vida política, cultural y militar de Alfonso X durante sus más de treinta años de reinado. Un recorrido tan complejo como apasionante que no solo se centra en sus grandes gestas bélicas y su profusa vida intelectual, sino que también lo hace en su legado artístico e iconográfico a través del tiempo para, de este modo, plasmar la trascendencia del personaje en el VIII centenario de su nacimiento.
2,300
Imagen de LAS COLONIZACIONES EN EL MEDITERRANEO AN
1,450

LAS COLONIZACIONES EN EL MEDITERRANEO AN

El desplazamiento de grupos humanos de manera organizada (en cuanto que proceso diferente de la emigración individual) tuvo una gran importancia durante el mundo antiguo. Grupos de griegos, fenicios y romanos salieron de sus lugares de origen con el objetivo de crear nuevas ciudades en las que poder seguir desarrollando sus formas de vida habituales, al tiempo que se les abrían a los desplazados unas mejores condiciones sociales y económicas.  Como hecho novedoso, se analizan en este libro los mecanismos colonizadores empleados por estas tres culturas y que muestran, aunque subrayando sus diferencias, cómo la colonización fue una forma de reaccionar ante los problemas que amenazaban a sus sociedades. Los procesos coloniales de griegos, fenicios y romanos fueron uno de los principales mecanismos que explican la expansión de las civilizaciones de la Antigüedad por toda la cuenca mediterránea.  Esta obra va dirigida a lectores interesados por el mundo antiguo, especialistas o no, a estudiantes y graduados universitarios, pero también a quienes quieran conocer cómo los antiguos organizaron los movimientos de sus poblaciones.
1,450
Imagen de LA REVOLUCION RUSA Y AMERICA LATINA
995

LA REVOLUCION RUSA Y AMERICA LATINA

La posteridad de la Revolución Rusa en América Latina es abordada, la mayoría de las veces, a partir de las vicisitudes que vivieron los partidos comunistas. Sin embargo, las miradas que se ofrecen en este libro se multiplican más allá de ese núcleo irradiador. Analizar cien años después un hecho que transformó la fisonomía del mundo obliga a preguntarse por las dinámicas de cambio que encierra una sociedad, no solo hace un siglo, sino también hoy.
995