Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EMPERADOR DE ROMA
2,200

EMPERADOR DE ROMA

¿Fanáticos del control, adictos al trabajo o adolescentes malcriados? ¿Cómo eran realmente los emperadores de Roma? En SPQR, Mary Beard narró la historia milenaria de la antigua Roma. En este nuevo libro centra su atención en los emperadores que gobernaron el Imperio romano para darnos una versión matizada y más precisa de estas glorificadas figuras clásicas. Desde Julio César (asesinado en el 44 a.C.) hasta Alejandro Severo (asesinado en el 235 d.C.), pasando por el loco de Calígula, el monstruoso Nerón y el filósofo Marco Aurelio, Mary Beard recorre la vida y los mitos de los grandes gobernantes romanos y nos plantea grandes preguntas: ¿qué poder real ostentaban los emperadores?, ¿quién movía los hilos entre bambalinas?, ¿cómo se gobernaba un imperio tan vasto?, ¿realmente estaban las paredes de palacio tan manchadas de sangre?
2,200
Imagen de ELECTRIFICAR EL MUNDO
1,750

ELECTRIFICAR EL MUNDO

Descubre la personalidad y los hallazgos de cuatro grandes genios que cambiaron la vida de la humanidad. En la era de internet y de la inteligencia artificial, la electricidad ocupa un lugar decisivo, lugar que seguirá ocupando en el futuro, pues es la clave para frenar el cambio climático. Pues bien, buena parte de nuestro progreso y bienestar se la debemos a cuatro personalidades cuyas vidas e inventos se explican en estas páginas. En el Londres victoriano más humilde, Michael Faraday experimentó por su cuenta hasta sentar la base de la inducción, dando paso nada menos que a motores y generadores electromagnéticos. No muy lejos, en Escocia, donde no llegó Faraday por su falta de formación y de medios llegó James Clerk Maxwell, que se convirtió en el genio del electromagnetismo.
1,750
Imagen de EL VIENTO COMUN. CORRIENTE AFROAMERICANA
1,350

EL VIENTO COMUN. CORRIENTE AFROAMERICANA

El viento común es uno de los versos que el poeta William Wordsworth dedicó al héroe de la Revolución haitiana Toussaint Louverture. Este libro describe las corrientes de ese "viento común" que batió contra las colonias esclavistas de los imperios europeos en el Caribe: desde los cimarrones de Jamaica, Cuba y la Tierra Firme española, hasta las revueltas de esclavos del siglo XVIII que tuvieron su culminación en la Revolución negra del Santo Domingo francés. En un poderoso ejercicio de "historia desde abajo", Scott examina la circulación de ideas entre esclavos, negros y marineros, recupera los rumores de emancipación que agitaron los puertos y llegaron a las plantaciones, observa la velocidad con la que las noticias se proyectaban de un punto a otro y consigue reconstruir las formas de organización que finalmente estallaron en revuelta o motín. El hilo que reúne todos estos elementos es la resistencia: la búsqueda de una mayor libertad por parte de unas poblaciones que en cuanto podían se declaraban libres de todo amo. Para ello, Scott ha realizado un minucioso trabajo en los archivos franceses, ingleses y españoles. Gracias a su novedosa perspectiva y a la precisión de sus aportaciones, El viento común se ha convertido en una de las obras más originales del emergente campo de estudios del Atlántico negro.
1,350
Imagen de EL VIEJO Y LA PISTOLA
995

EL VIEJO Y LA PISTOLA

La increíble historia del ladrón de bancos Forrest Tucker da título a esta colección de crímenes reales, tres relatos en los que el periodista David Grann demuestra por qué es considerado el mejor escritor de no-ficción del momento. Si «El viejo y la pistola» es la historia de un artista del atraco y la fuga carcelaria que a sus setenta y muchos años se niega a retirarse, «True Crime» sigue la retorcida investigación de un policía polaco convencido de que un novelista dejó pistas en su obra sobre un asesinato real. «El camaleón» relata cómo un impostor francés asume la identidad de un chico desaparecido en Texas y se infiltra en su familia para terminar preguntándose quién está engañando a quién. Con estos tres personajes, Grann muestra que la ficción no es la única vía para encontrar historias delirantes donde el engaño, la astucia y una innata habilidad para el crimen determinan el futuro de sus protagonistas.
995
Imagen de EL VIAJE DE LA HUMANIDAD (BOL)
850

EL VIAJE DE LA HUMANIDAD (BOL)

Durante mucho tiempo se ha creído que la prosperidad había aumentado gradualmente en la Historia. Sin embargo, se trata de una distorsión, porque este avance no se tradujo en mejoras en la calidad de vida. ¿Por qué el ser humano vivió estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué inició la enorme transformación de nuestros niveles de vida hace tan solo doscientos años? ¿Y por qué ese progreso ha derivado en una desigualdad tan grande? A partir de estas tres cuestiones, Oded Galor, economista y pensador, desvela las claves para entender dos misterios de la evolución de la humanidad: el progreso y la desigualdad. Al rastrear nuestra trayectoria y sustraer las influencias más evidentes, Galor llega a la explicación última de las causas de este desequilibrio y nos descubre el papel esencial que han tenido la diversidad genética y la riqueza geográfica en nuestro desarrollo. Una perspectiva innovadora que hace que nos replanteemos la comprensión de nuestra historia para encarar el futuro con una mirada esperanzadora y que contiene las claves no solo de la prosperidad de nuestra especie, sino de nuestra supervivencia.
850
Imagen de EL UNICORNIO. HISTORIA DE UNA FASCINACIO
1,750

EL UNICORNIO. HISTORIA DE UNA FASCINACIO

Portador de remedios milagrosos en la Antigüedad, protagonista de gabinetes de curiosidades y también de modernos estampados de camisetas, símbolo de pureza en el cristianismo y más tarde del movimiento queer, el unicornio ha provocado un irresistible encantamiento a lo largo de nuestra historia. El unicornio. Historia de una fascinación es un apasionante viaje por la extensa y polifacética historia de una de las criaturas más cautivadoras y misteriosas de la mitología. En este recorrido, entretenido y erudito a la vez, Bernd Roling y Julia Weitbrecht exploran las atribuciones y símbolos que ha encarnado la figura del unicornio en distintos ámbitos y culturas; su origen como mito y la influencia que ha ejercido en el imaginario de diversas civilizaciones. Desde su aparición en narraciones de la India del siglo V a. C., pasando por las leyendas de griegos y romanos en la Antigüedad clásica, su apropiación por parte del cristianismo en el Medievo, o su traslado al reino del mito en el siglo XVII, el unicornio llega a nuestros días como símbolo del movimiento queer y se convierte en protagonista de la cultura pop y del mundo audiovisual infantil. Un relato imprescindible que entrevera datos y curiosidades de la historia natural y la medicina, la religión, el arte y la literatura en torno a este ser fascinante, cuyo halo de magia y misterio ha hecho patente el anhelo y la búsqueda de significado inherentes al ser humano en cualquier época o geografía.
1,750
Imagen de EL ULTIMO TRAGO. LA VERDADERA HISTORIA D
995

EL ULTIMO TRAGO. LA VERDADERA HISTORIA D

Okrent cuenta con sagacidad la historia de la Ley Seca y explica su relación con el auge del movimiento de las sufragistas, con el miedo de los protestantes a los inmigrantes, con el sentimiento antigermánico derivado de la Primera Guerra Mundial y con muchos otros factores, a cual más sorprendente, como el nacimiento del automóvil y la creación del impuesto sobre la renta. Des#lan por estas páginas personajes fascinantes, como el contrabandista Sam Bronfman y la increíble agente del FBI Mabel Walkder, la mujer más poderosa del país en esa época. Un viaje desde los speakeasy de Manhattan hasta los viñedos de California, sin olvidar los pasillos del Congreso, poblados de políticos bebedores.
995
Imagen de EL ULTIMO MOGOL
1,750

EL ULTIMO MOGOL

Una lóbrega tarde de noviembre de 1862, un rústico féretro recibía sepultura en medio de un escalofriante silencio, sin lamentos ni panegíricos por orden expresa del comisionado británico: «No debe quedar rastro que distinga el lugar donde descansen los restos del último mogol». El cadáver que ocupaba el ataúd era el de Bahadur Shah Zafar II, uno de los monarcas más tolerantes y gentiles de una extraordinaria dinastía que se vio al frente de un violento alzamiento, el motín de la India, condenado de antemano al fracaso. El sangriento sitio de Delhi, el Stalingrado del Raj, será su fin, el ocaso de su dinastía y el fin de una cultura incomparable. Bahadur Shah Zafar II, el último emperador mogol por cuyas venas corría la sangre de Tamerlán y Gengis Khan, fue un místico, un gran poeta y un hábil calígrafo que, aunque privado del poder político real por la Compañía de las Indias Orientales, se rodeó de una brillante corte y presidió uno de los grandes renacimientos culturales de la historia de la India. En 1857, fue la bendición de Zafar a la rebelión de los cipayos de la Compañía la que transformó lo que en principio parecía un simple motín en el levantamiento más grande que el Imperio británico tuviese jamás que sofocar. El libro El último mogol. El ocaso de los emperadores de la India es un retrato de la deslumbrante Delhi que Zafar personificaba, la historia de los últimos días de la gran capital mogola y de su destrucción final en la catástrofe de 1857.
1,750
Imagen de EL ULTIMO DUELO
995

EL ULTIMO DUELO

La apasionante historia del último juicio por combate celebrado en París. En 1386, pocos días después de Navidad, una multitud, que incluía al mismo rey de Francia, se congregó en un monasterio de París para presenciar un juicio por combate cuyos contendientes, el caballero Jean de Carrouges y el escudero Jacques Le Gris, se habían hecho famosos en todo el país. Solo unos meses antes, a su regreso de una campaña en Escocia en medio de la guerra de los Cien Años, Carrouges había recibido una terrible noticia: su esposa, la hermosa Marguerite, había sido víctima de una brutal violación a manos del que había sido su amigo, Le Gris, quien negaba los hechos. Carrouges llevó su pleito al Parlamento de París, que decretó un juicio por combate: el caballero y el escudero lucharían a muerte en una emocionante lid que demostraría quién mentía y quién decía la verdad. Pero si vencía Le Gris, Marguerite sería también ejecutada por haberlo acusado. En este ensayo, basado en fuentes primarias y narrado con el pulso de una novela, Eric Jager, especialista en literatura medieval, da vida a una Edad Media colorida y turbulenta y a tres personajes inolvidables que se vieron atrapados en un triángulo de intrigas, crímenes, escándalos y venganza. Sin duda, El último duelo es al tiempo un relato apasionante y una investigación absorbente sobre la justicia, el honor y la situación de la mujer en la Edad Media.
995