Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de VIOLENCIA ROJA ANTES DE LA GUERRA CIVIL
1,450

VIOLENCIA ROJA ANTES DE LA GUERRA CIVIL

Habían llegado al poder en las elecciones de 1936 y lo de menos era cómo. Si hubo fraude, solo sería asunto para historiadores meticulosos mucho tiempo después. Mientras, la revolución proletaria. Lo que repetía Largo en los mítines o escribía Araquistáin en Leviatán, anunciando que la reacción fascista al progreso se aplastaría como fuese, dejaba dudas: podía ser verdad, podía ser retórica. Pero ellos no dudaban, vivían en la certeza: eran las MAOC, la vanguardia de la vanguardia del Frente Popular; nadie les iba a parar. Las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas reunían desde 1933 a los grupos paramilitares y parapoliciales marxistas. No actuaron como una banda de criminales exaltados, sino como una incipiente milicia política de carácter leninista cuyo objetivo era la Revolución y su estrategia para conseguirla, el Terror. En abril de 1936 ocuparon el asilo de niñas de la calle de Antillón de Madrid con el permiso de las autoridades republicanas. Sus sótanos fueron utilizados para llevar a cabo prácticas de tiro y de tortura. En la salida de Madrid, cruzado el río por el Puente de Segovia, acababa de nacer, en tiempo de «paz», la primera fábrica de Miedo.
1,450
Imagen de VIVA LA REVOLUCION!
1,750

VIVA LA REVOLUCION!

Desde que en 1962 viajó a América Latina por primera vez, Eric Hobsbawm mostró un interés apasionado por aquellas tierras, «donde la evolución histórica se producía a gran velocidad» y podía ser observada en el curso de una vida. De aquí que dedicase gran parte de su obra a estudiar unas gentes y unos países que pensaba que podían ser el próximo escenario de una revolución. A su muerte, en 2012, dejó encargado que se hiciese una compilación de estos estudios, una tarea que se ha encomendado al profesor Bethell, quien ha reunido aquí los recuerdos de sus viajes, los estudios sobre la persistencia del feudalismo, sus retratos de los campesinos como rebeldes y como revolucionarios, su visión de las revoluciones de México, Cuba y su punto de vista sobre la peculiar revolución militar de Perú, sobre la violencia en Colombia y sobre el Chile de Allende como esperanza y tragedia.
1,750
Imagen de VIVA MEXICO
1,200

VIVA MEXICO

Un maravilloso viaje a la cultura y a las costumbres mexicanas acompañado de impresionantes fotografías Mexico tiene mucho que ofrecer. Tradiciones indígenas que se remontan a milenios, gastronomía apreciada en todo el mundo y festivales vibrantes y alegres. Mexico es un país que vale la pena celebrar, y eso es exactamente lo que hace este libro. Descubrela rica diversidad de este país. Variados paisajes naturales, desde playas de arena blanca hasta exuberantes selvas, conoce su rica gastronomía y cómo cambia de una región a otra y participa en sus coloridas fiestas. El libro tambien cubre muchos otros aspectos, como el tradicional Día de Muertos o la influencia de Mexico en el mundo del cine. Prepárate para descubrir por que Mexico es tan especial. ¡Viva Mexico!
1,200
Imagen de VLADIVOSTOK
995

VLADIVOSTOK

Hay ciudades que al nombrarlas estamos en ellas y las inventamos según la medida de nuestros deseos. José Carlos Llop ha ido a Vladivostok tantas veces como ha escrito su nombre; allí en tiempos finalizaba el Transiberiano; por ella se acuerda de Blaise Cendrars o de Miguel Strogoff, el correo del zar que, según Jules Verne, debía entregar su carta en Irkutsk y nunca llegó a Vladivostok. Puede ser una ciudad imaginaria, en la que se vean reflejados nuestros deseos, ensoñaciones y anhelos. La atmósfera literaria de estos artículos recogidos en Vladivostok, antología de sus «Terceras» publicadas en ABC entre 2006 y 2017, destaca por un estilo elegante y una ironía delicada e inteligente.
995
Imagen de VOCES DE LA DIVISION AZUL
2,300

VOCES DE LA DIVISION AZUL

Este libro recopila el testimonio de cientos de combatientes de los cuarenta y cinco mil que formaron parte de la División Azul entre 1941 y 1943. Cada uno de estos relatos expone con una honestidad y una crudeza conmovedoras las terribles condiciones en que lucharon contra el comunismo sovietico, la espantosa crueldad de los combates, el dolor por las heridas y por la perdida de los camaradas, pero tambien la lealtad a los compañeros y la convicción con que afrontaron sus penurias.
2,300
Imagen de VOLVER A STALINGRADO
995

VOLVER A STALINGRADO

El conflicto germano-soviético (1941-1945) fue el escenario más sangriento de la Segunda Guerra Mundial. En el frente del este se decidió la suerte de la contienda en Europa y Asia, se enfrentaron dos proyectos totalitarios y se movilizaron millones de combatientes en el mayor conflicto terrestre de la historia. Fue el marco de una despiadada guerra de exterminio con arreglo a un plan de reordenación racial e imperial, y de una guerra total que afectó al frente y a la retaguardia. Además de Alemania y la Unión Soviética, millones de soldados europeos, desde España hasta Finlandia, Hungría, Italia o Eslovaquia, participaron en la guerra y sufrieron sus duraderas secuelas. Este libro reconstruye las diversas modalidades del recuerdo público y privado del frente del este en la Europa de posguerra, durante la Guerra Fría, después de la caída del bloque soviético y hasta el momento actual. Abarca con una mirada comparativa la evolución de las políticas públicas de la memoria en los antiguos países contendientes, el culto a los caídos, los héroes y las víctimas, así como las formas de remembranza social, las recreaciones literarias, visuales, artísticas y fílmicas de la contienda en Alemania, la URSS y Rusia, el espacio postsoviético, Finlandia, Italia y España, detectando paralelismos y diferencias entre las diversas culturas de la memoria. Ochenta años después, la sombra de la guerra germano-soviética sigue muy presente en la memoria y en la política europeas, como muestra el conflicto entre Ucrania y Rusia desencadenado en 2022.
995