¿Fanáticos del control, adictos al trabajo o adolescentes malcriados? ¿Cómo eran realmente los emperadores de Roma?
En SPQR, Mary Beard narró la historia milenaria de la antigua Roma. En este nuevo libro centra su atención en los emperadores que gobernaron el Imperio romano para darnos una versión matizada y más precisa de estas glorificadas figuras clásicas. Desde Julio César (asesinado en el 44 a.C.) hasta Alejandro Severo (asesinado en el 235 d.C.), pasando por el loco de Calígula, el monstruoso Nerón y el filósofo Marco Aurelio, Mary Beard recorre la vida y los mitos de los grandes gobernantes romanos y nos plantea grandes preguntas: ¿qué poder real ostentaban los emperadores?, ¿quién movía los hilos entre bambalinas?, ¿cómo se gobernaba un imperio tan vasto?, ¿realmente estaban las paredes de palacio tan manchadas de sangre?
Europa surgió del conflicto, la vecindad y la mezcla entre Roma y los bárbaros, que dirigieron legiones, gobernaron territorios e incluso convirtieron a sus descendientes en emperadores. Esta obra se adentra en el estudio de algunos de esos bárbaros, que, lejos de combatir contra el imperio, lo hicieron por él y que lejos de querer destruirlo, lo salvaron durante años. Sus biografías son las de un mundo complejo, violento, cambiante y traicionero, así como el de una tierra de nadie que era un poco de todos.
Federico Romero, creador del portal Historia y Roma Antigua, desentierra la agitada historia de los últimos e inesperados defensores de Roma, una potencia atrapada en un círculo vicioso que le llevó hasta el suicidio.
Hay muy pocas batallas que, de haberse resuelto de forma distinta, hubieran cambiado radicalmente la historia del mundo.
En 1582, la guerra de sucesión portuguesa ofreció a Francia la oportunidad de disputar el dominio español del Atlántico. El control extranjero de las Azores habría supuesto el fin del comercio seguro con las Indias, la caída del imperio americano y la quiebra absoluta de la hacienda española.
Cuando don Álvaro de Bazán, héroe de Lepanto, Orán y Malta, llega a la isla de Tercera, no solo sabe todo esto, sino que es consciente de que el enemigo le dobla en número. Solo su astucia, el arrojo de sus soldados y la valentía de sus marineros pueden salvar doscientos años de imperio y dar al marqués de Santa Cruz la gloria que Lope de Vega glosó:El fiero turco en Lepanto,en la tercera, el francés,y en todo el mar el inglés,tuvieron de verme espanto.
¿Envenenó Salieri a Mozart?
¿Fue Elizabeth Báthory la verdadera condesa Drácula?
¿Hay algo de verdad en la leyenda negra de la Inquisición española?
Como dijo una vez Napoleón: "La historia es una versión de acontecimientos pasados sobre los que la gente ha decidido ponerse de acuerdo".
Anotada en documentos históricos, copiada y ampliamente repetida, no se tarda mucho tiempo en conseguir que una versión de la verdad se acepte como un hecho. Pero ¿quién inventa estas falsedades y por qué ganan terreno tan rápido?
Lejos de referirse a las partes oscuras e insignificantes de nuestra historia, estas inexactitudes y mentiras absolutas tiñen la descripción de muchos personajes históricos y de los sucesos cruciales que aprendimos en la escuela. Cleopatra, Marco Polo, el capitán Cook, Juana de Arco… la mayoría de nosotros probablemente podríamos contar un hecho o dos sobre cada uno de ellos. Pero, como revela este intrigante libro, un examen más detallado de nuestra historia social y política nos muestra que, a menudo, no todo era lo que parecía, y que los planes de los responsables de registrar estos sucesos influían en lo que se informaba y en lo que se escondía.
Enigmas de la historia es un recorrido entretenido a través de los siglos, que separa los mitos de los hechos y revela los grandes misterios que rodean algunas de las partes más inexactas y engañosas de nuestro pasado.
Publicado por primera vez en 1970 en EE. UU., traducido en todo el mundo y con más de seis millones de ejemplares vendidos, Enterrad mi corazón en Wounded Knee comienza con la Larga Marcha de los navajos en 1860 y se cierra en 1980, con la masacre de los sioux en Wounded Knee. A partir de relatos autobiográficos, testimonios grabados y documentación de la época, Dee Brown ofrece un detallado relato de la destrucción sistemática de los indios americanos por «el hombre blanco», y por primera vez, narra estos acontecimientos desde el punto de vista de los nativos.
Explora los aspectos más desconocidos y sorprendentes de la Segunda Guerra Mundial de la mano de uno de los mayores expertos sobre el conflicto bélico en nuestro país.
Un volumen lleno de anécdotas curiosas y poco transitadas que ofrece a los lectores una perspectiva novedosa y única del conflicto que cambió el devenir de la historia moderna. A través de breves y amenos capítulos conoceremos historias como la inusual vuelta al mundo en velero en plena guerra, el enigma del Salón de Ámbar, la escalera de la muerte de Mauthausen o el complot del Vaticano contra Hitler. También descubriremos los secretos detrás de figuras tan míticas como el escritor inglés Ian Fleming —quien, además de ser el creador de James Bond, vivió sus propias experiencias dignas de una novela de espionaje—, la verdad de la «Gran Evasión» de prisioneros alemanes en Estados Unidos y desentrañaremos los episodios más ignorados de la vida de personajes destacados como Winston Churchill o Eisenhower.
Juanjo Ortiz desempolva estos sucesos que, a pesar de haber permanecido en la sombra, fueron los que condicionaron y dieron forma al acontecimiento más atroz y relevante del siglo XX.