Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de ESPARTA, CIUDAD DE LA VIRTUD Y LA GUERRA
2,800 2,240

ESPARTA, CIUDAD DE LA VIRTUD Y LA GUERRA

La historia total de la ciudad griega que puso de rodillas a sus enemigos en los campos de batalla y se ganó la fama de amar la virtud por encima de todo lo demás. Esparta es la guerra y la virtud, pero también un gran misterio histórico que la propaganda de sus enemigos y el mito creado por sus admiradores han terminado de emborronar. El catedrático César Fornis reconstruye con una infinidad de fuentes y valiéndose de la arqueología la épica aventura de una potencia militar envuelta en una guerra casi continuada desde su nacimiento como entidad política independiente en el siglo VIII a.C. hasta su pervivencia como una especie de parque temático de las glorias pasadas en época romana. Las páginas de esta monumental obra exponen sus numerosas guerras, su particular monarquía de dos cabezas, sus cultos religiosos y una educación extrema que curtía el cuerpo y la mente de sus ciudadanos soldados.
2,800 2,240
Imagen de ESPARTA. HISTORIA CARACTER ORIGENES
1,750 1,400

ESPARTA. HISTORIA CARACTER ORIGENES

Durante siglos, la antigua Esparta ha sido glorificada en el arte, ficción y arte popular. Sin embargo, la verdadera naturaleza de esta civilización, descrita como una combinación de democracia y oligarquía por Aristóteles, considerada un ideal de libertad en las épocas de Maquiavelo y Rousseau, y vista como precursora del Estado totalitario moderno por muchos estudiosos del siglo XX, ha permanecido durante mucho tiempo siendo un misterio. Un libro documentado y refrescantemente original sobre el gobierno y la cultura de la antigua Esparta y su lugar en la historia griega.
1,750 1,400
Imagen de ESPARTA: LA DERROTA DEL GUERRERO (OF2)
500 400

ESPARTA: LA DERROTA DEL GUERRERO (OF2)

En el año 479 a. C, Esparta era admirada por todo el mundo conocido. Y poco después, en el 402, se convirtió en la potencia hegemónica de Grecia. Sin embargo, una generación después, la ciudad-estado carecía de importancia… ¿Por qué? ¿Qué salió mal? ¿Fue inevitable la caída de Esparta? Si bien sus temibles hoplitas fueron siempre considerados invencibles en el campo de batalla, Esparta aunó muchos errores políticos y diversos y graves problemas sociales, en la creencia de que sus costumbres y leyes eran inmutables, superiores a los de cualquier otro pueblo. Es la historia espartana, en todo caso, una historia de desafío: la de una pequeña ciudad-estado que dominó el mundo y que jamás aceptó su caída y sumisión; la crónica de un fracaso político –nunca guerrero–, pero también una lección de cómo caer luchando; no en balde, incluso con las legiones romanas dispuestas a asediar su ciudad, los espartanos nunca se rindieron.
500 400
Imagen de ESPECIAS. LA CONTIENDA DEL SIGLO XVI
1,850 1,480

ESPECIAS. LA CONTIENDA DEL SIGLO XVI

Las especias fueron el motor de la economía mundial en la Edad Moderna y para los europeos simbolizaban riquezas inimaginables. Exploradores españoles y portugueses compitieron por encontrar su origen hasta que, finalmente, en 1511, los portugueses alcanzaron las Molucas, las codiciadas islas de las especias, y se desató unaencarnizada lucha por el control de este valioso comercio. Roger Crowley revela cómo esta pugna dio forma al mundo moderno. Entre 1511 y 1571, año en que el español Miguel López de Legazpi funda Manila, las potencias europeas conectaron los océanos, consiguieron asombrosos avances militares y de navegación, construyeron vastos imperios marítimos y alumbraron el nacimiento del comercio global, todo en su afán por dominar el suministro y comercio de especias. Desde los astilleros de Sevilla hasta los confines del Pacífico, pasando por las ardientes islas volcánicas de Indonesia, el gélido círculo polar ártico y las enigmáticas costas de China, esta obra nos sumerge en una época histórica apasionante. Con vívidos relatos de aventuras, naufragios y asedios, nos trasladaremos a la era de los grandes exploradores y veremos cómo sus viajes transformaron la economía mundial y sentaron las bases de un orden global que perduraría durante siglos.
1,850 1,480
Imagen de ESPOSAS Y CONCUBINAS DEL PROFETA
1,450 1,160

ESPOSAS Y CONCUBINAS DEL PROFETA

El considerado por los musulmanes último de los profetas y el más importante mensajero de Dios, Muhammad, uniría a los pueblos árabes bajo la bandera del islam. En esta naciente comunidad, construida a partir de una heterogénea amalgama de tribus y estirpes, las alianzas que Muhammad establecería mediante sus matrimonios sentarían las bases de la política y el derecho islámicos. Pero, por otro lado, la creciente comunidad de musulmanes también se serviría en su vida diaria del ejemplo del profeta, cuyos actos se consideraban marcados por la impronta divina. La conducta de Muhammad respecto a las mujeres constituiría y aún constituye un modelo a seguir para los creyentes. En Esposas y concubinas del Profeta el arabista e historiador Felipe Maíllo Salgado revela quiénes fueron las esposas, concubinas y pretendientes de Muhammad, así como su legado en la posterior expansión y evolución del islam.
1,450 1,160
Imagen de ESTA ES TU CASA, FIDEL
995 796

ESTA ES TU CASA, FIDEL

Carlos D. Lechuga es un nieto de la revolución cubana. De pequeño soñaba con la muerte de su abuelo, embajador de Cuba en la ONU, interlocutor de John Kennedy en la crisis de los misiles de 1962. La razón era poder ver a Fidel en su entierro. Cuando crecemos vamos viendo nuestra realidad de una manera diferente a cómo nos la han contado. Las imágenes, los gestos, las palabras, las escenas nos despiertan de un cuento. Esta es tu casa, Fidel era una placa que se colocaba en la entrada de las casas de Cuba en 1959. Desde entonces hasta ahora han pasado muchas cosas, incluidos momentos de gran hambruna, como el llamado Período Especial. La familia, los amigos, la comunidad y la propia vida fueron destruidos para mantener un régimen. Carlos D. Lechuga comparte en esta memoria los domingos en casa de uno de los líderes de la Revolución, el miedo en la vida cotidiana de una casa compartida, el descubrimiento del cine y del sexo prohibido, los encuentros con García Márquez y sobre todo el dolor de una familia rota. Esta es tu casa, Fidel es una distopía real y contemporánea. El narrador de "Esta es tu casa, Fidel" es uno de los aciertos de este libro. La ingenuidad de un niño que se siente un auténtico pionero comunista y que tiene que descubrir la realidad del funcionamiento de su país en las comidas de domingo en casa de su abuelo. En ningún momento este narrador quiere alejarse de su país, en ningún momento quiere descubirir que vive una mentira, pero no puede dejar de recordar, una vez ha sido expulsado de su sociedad aquellos detalles que nunca lograba encajar: las pistolas fuera de lugar, las frases de García Marquez, las salidas a pescar en el yate, el trato de los hombres que amaban a Fidel al servicio. Carlos D. Lechuga crea una narración que conmueve por la sinceridad sin ninguna pretensión más que mostrar cómo el ser humano busca la vida por encima de todo, como si naciera para vivir y no para cumplir un papel como pueblo que lo convierte en una especie de zombi.
995 796