Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de UTOPIAS COTIDIANA
1,350 1,080

UTOPIAS COTIDIANA

Un deslumbrante viaje a través de dos mil años de audaces ideas y experimentos utópicos que exploran otras formas de organizar nuestra vida cotidiana, y un viaje trotamundos a comunidades que ya están poniendo en práctica estas visiones en la actualidad. En el siglo vi a. C., el filósofo griego Pitágoras fundó una comuna en un pueblo costero del sur de la actual Italia. Allí, hombres y mujeres compartían sus posesiones, vivían como iguales y se dedicaban al estudio de las matemáticas y los misterios del universo. Desde entonces, los seres humanos hemos ideado mejores formas de organizar nuestra convivencia, compartir nuestras propiedades, criar a nuestros hijos y determinar quién forma parte de nuestras familias. Algunos de estos experimentos duraron un breve periodo de tiempo, pero otros siguen vigentes hoy en día. La pensadora feminista Kristen R. Ghodsee nos invita a explorar lugares que se han atrevido a reimaginar cómo podríamos vivir nuestra vida cotidiana: comunidades danesas de vivienda colaborativa que comparten las tareas y estrechan los lazos de vecindad, ecoaldeas matriarcales colombianas en las que las residentes cultivan todos sus alimentos o los microdistritos planificados en la Unión Soviética, que garantizan que todo lo que pueda necesitar un hogar esté cerca. Utopías cotidianas ofrece una visión radicalmente esperanzadora de cómo construir sociedades más satisfechas y conectadas.
1,350 1,080
Imagen de VEN A ESTE TRIBUNAL Y LLORA
1,850 1,480

VEN A ESTE TRIBUNAL Y LLORA

Hace unos años, Linda Kinstler se enteró de que un hombre que llevaba décadas muerto —un nazi que había pertenecido al mismo comando asesino que su abuelo— era objeto de una investigación judicial en Letonia. Se trataba de Herberts Cukurs, el «carnicero de Riga», un célebre aviador que, tras la Segunda Guerra Mundial, huyó a Brasil hasta que el Mosad lo asesinó en 1965. Debido a la desidia de la fiscalía y al blanqueamiento de la biografía de Cukurs en nombre del orgullo patrio, existía el riesgo de que el proceso desembocara en su absolución. Como sucedía en otros lugares de Europa, algunos hechos incontestables y arduamente probados del Holocausto eran puestos en tela de juicio al mismo tiempo que morían sus últimos supervivientes, es decir, sus últimos testigos legales. Guiada por las reflexiones del estudioso Yosef Yerushalmi, que se pregunta si el antónimo del olvido no es la memoria sino la justicia, Kinstler investiga la historia de su familia y se sumerge en los archivos de diez países para reflexionar sobre los desafíos legales y morales que presentan los crímenes del nazismo en pleno siglo xxi. ¿Cómo defender la verdad y la dignidad de las víctimas cuando se apagan sus voces? ¿Qué papel le corresponde a la justicia en una época en que, al amparo de ideologías ultranacionalistas, proliferan la negación y el revisionismo?
1,850 1,480
Imagen de VENCER O MORIR. HISTORIA MILITAR DE MX
1,700 1,360

VENCER O MORIR. HISTORIA MILITAR DE MX

Hace cinco siglos, el 13 de agosto de 1521, caía Tenochtitlán, la otrora esplendorosa capital del Imperio azteca y ahora tan devastada como sus habitantes, exterminados por la guerra, el hambre y la viruela. Un mundo, el de Moctezuma y Cuauhtemoc, el de Huitzilopochtli y el Tezcatlipoca, se extinguía, y otro, el de Cortes y Malinche, el de Cristo y la Virgen de Guadalupe, nacía. Un hito en la historia universal, que supuso un bocado de león en la conquista española de America y que marcó el nacimiento del país mestizo que es Mexico. Un hito doloroso, pero que cinco siglos despues sigue asombrando: ¿cómo pudieron Cortes y su puñado de españoles, prácticamente incomunicados, en medio de un mundo que les era totalmente ajeno y extraño, conquistar un Imperio que se enseñoreaba sobre una vasta parte de lo que hoy es Mexico? ¿Cómo pudieron escapar en la Noche Triste y vencer a los guerreros águila y jaguar en Otumba?
1,700 1,360
Imagen de VENECIA
1,650 1,320

VENECIA

En Venecia, el pasado y el presente se entretejen de forma curiosa, los venecianos no se han recuperado del todo de la pérdida de la gloria, quizá no la hayan aceptado siquiera, de modo que en el fondo de sus pensamientos, su ciudad sigue siendo la Serenísima, la Novia del Adriático. Esta mezcla de resignación y persistencia da a la gente un toque de melancolía, una tristeza semejante a la laguna, lisa y seca.» A menudo clasificado como el mejor libro de viajes jamás escrito, Venecia no es ni una guía ni un libro de Historia sino una apasionada inmersión en la vida y en el carácter venecianos. Jan Morris logra capturar el temperamento y el alma acuática de la ciudad guiándonos por sus calles a través de sus sonidos, olores, luces y colores. No hay rincón de Venecia que no haya investigado y al que no haya devuelto la vida. Jan Morris visitó Venecia por primera vez de joven durante la Segunda Guerra Mundial siendo el soldado James Morris.
1,650 1,320
Imagen de VIAJE AL CENTRO DE LOS MANICOMIOS
995 796

VIAJE AL CENTRO DE LOS MANICOMIOS

No encontrarás una descripción de edificios que albergaron a locos, sino matices y anécdotas de los locos y los cuerdos que los habitaron. El protagonista de los dos libros anteriores (sobre cementerios y cárceles) escribe cartas al autor durante la pandemia y en cada una le habla de un manicomio diferente. Los relatos están plagados de anécdotas, unas muy desagradables y otras más asequibles, incluso las hay divertidas y, sin duda, todas sorprendentes. No se recrea en el morbo, provoca que el lector se enganche y quiera saber, pero sin sufrir más de la cuenta. Al final de cada capítulo recomienda una película y una canción que tienen alguna relación con el manicomio explicado.
995 796
Imagen de VIDA DE ESOPO
1,650 1,320

VIDA DE ESOPO

Son muy conocidas las Fábulas de Esopo, pero no ocurre lo mismo con su vida. Esta Vida de Esopo que tienes en las manos —suerte de novela picaresca y de aventuras construida con estampas— nos narra las andanzas de aquel esclavo feo y simpático que acabó convertido en filósofo. Una historia tan erudita como popular, con graciosos diálogos picados que se balancean entre la dialéctica pura, los ditirambos lingüísticos y los malabarismos con la lógica.
1,650 1,320
Imagen de VIDAS ANTE EL ABISMO
1,450 1,160

VIDAS ANTE EL ABISMO

El camino de Alemania hacia su hundimiento, narrado de manera vibrante, a través de un mosaico de vidas cruzadas, de pequeñas y grandes historias entrelazadas. A comienzos de 1943, Alemania vive horas cada vez más sombrías: en Stalingrado ha sido aniquilado un ejército entero y el ministro de propaganda, Joseph Goebbels, insta a la población a la guerra total. Mientras la gente intenta evadirse con la frivolidad de los desfiles de moda, los estrenos de cine y las veladas en los cabarets, debe padecer tambien la crudeza de los bombardeos nocturnos; a su vez, los judíos que aún no han sido deportados ven su existencia diaria cada vez más acorralada. En Berlín, el joven y prodigioso pianista Karlrobert Kreiten llena las salas de concierto y tiene ante sí un brillante futuro como intérprete. Sin embargo, tras un casual comentario crítico sobre el curso desastroso de la guerra y la salud mental de Hitler, Kreiten es denunciado ante la policía. Le aguardan meses de duros interrogatorios a manos de la Gestapo. Oliver Hilmes traza en esta obra un fascinante mosaico de Alemania y de los alemanes a lo largo del año 1943, y entrelaza historias de valor y resistencia, mezcladas con el relato de traiciones entre vecinos y actos de violencia inusitada. Y mientras muchos fantaseaban con una milagrosa victoria final y seguían ciegamente al Führer, otros, como los héroes de la Rosa Blanca, no dudaron en arriesgar y perder su vida oponiéndose a la dictadura. Centrada en el trágico destino del pianista Karlrobert Kreiten, Vidas ante el abismo recoge asimismo la voz de testigos como Victor Klemperer o Thomas Mann.
1,450 1,160
Imagen de VIDAS DE ALEJANDRO
1,850 1,480

VIDAS DE ALEJANDRO

Por primera vez en un solo volumen, dos de los grandes relatos inspirados en la extraordinaria empresa conquistadora de Alejandro Magno, prologadas y anotadas por el helenista Carlos García Gual. Las dos obras que integran este libro, Vida y hazañas de Alejandro Magno y Nacimiento, hazañas y muerte de Alejandro de Macedonia, se sitúan entre la biografía, la leyenda y la historia del gran conquistador del Oriente, pero son de estilos muy distintos. La primera, firmada por Pseudo Calístenes y construida con elementos heterogéneos ―relato histórico, relaciones epistolares fingidas, cuentos fabulosos― es una obra miscelánea, a medio camino entre la biografía y el género novelesco, que gozó de gran éxito en la Antigüedad tardía y hasta bien entrada la Edad Media. En la segunda, de autor anónimo y basada en la primera, el relato transmitido oralmente durante siglos toma por primera vez forma impresa en la Venecia de mediados del siglo XVII, convirtiéndose en un gran éxito popular con más de cuarenta reimpresiones a lo largo de los dos siglos posteriores.
1,850 1,480
Imagen de VIDAS PARALELAS II. SOLON - PUBLICOLA
1,450 1,160

VIDAS PARALELAS II. SOLON - PUBLICOLA

Este segundo volumen contiene las biografías de seis personajes que contribuyeron de forma determinante a definir el carácter de Atenas y Roma. Historiador, filósofo y moralista, Plutarco nos legó uno de los conjuntos literarios más extraordinarios de la Antigüedad: las Vidas paralelas. Bajo este título se reúne una extensísima recopilación de biografías de algunos de los hombres más sobresalientes de la historia antigua. En estas piezas, Plutarco trasciende el relato histórico para también transmitir mensajes morales y llegar al alma de estos grandes personajes presentados siempre por parejas (uno griego y otro romano).
1,450 1,160