Un contundente y honesto ensayo sobre el problema de la vivienda que narra el conflicto en primera persona.
A partir de un artículo que Lara Moreno escribió en el diario El País acerca de su experiencia vital de más de quince años viviendo en la ciudad de Madrid, este ensayo reflexiona sobre el gravísimo problema de la vivienda que sufrimos como sociedad. A lo largo de los últimos veinte años las ciudades han visto como los precios de las viviendas se disparaban, el mercado iba expulsando poco a poco de los barrios a quienes los habitaban y sus gentes hayan tenido que aprender a vivir con los condicionantes de si les van a renovar el alquiler así como resignificar palabras como“lujo”,“chollo”,“centro”o“primera necesidad”cuando hay buscar un nuevo lugar donde vivir.
Lara Moreno analiza todas estas circunstancias, extrapolando su propia vivencia y acercando los datos más reveladores sobre la transformación de la vivienda y como está afectando la vida de la gente.
Una selección personal y clarificadora de más de 1.200 definiciones que nos ayudarán a comprender mejor la filosofía. Porque si pensamos mejor, viviremos mejor.
La filosofía tiene su propio vocabulario: algunas palabras solo le pertenecen a ella y otras, más numerosas, las toma prestadas del lenguaje ordinario y les da un sentido más preciso o más profundo. Esto forma parte de su dificultad, pero también de su fuerza: la filosofía no es propiedad de nadie y es evidente que requiere esfuerzos, trabajo y reflexión pero vale la pena por el placer que ofrece a cambio.
El discurso del método es un referente inescapable de la filosofía moderna. El Discurso del método vio la luz en 1637 bajo anonimato. Habían transcurrido cuatro años desde la condena de Galileo. Descartes, tal vez guiado por la prudencia y por enfatizar su voluntad de diálogo, se inclinó por proponer un discurso en lugar de un tratado. En esta obra, la más célebre del filósofo francés y en la que aparece la famosa frase «pienso, luego existo», desarrolla un método inspirado en sus trabajos científicos y basado en la duda sistemática, que le permitió establecer las bases del conocimiento. El resultado es uno de los libros más importantes de la de la historia del pensamiento occidental, que supuso un punto de inflexión en la ciencia y la filosofía moderna. La presente edición está a cargo de María Ramon Cubells, profesora titular en la Universidad Rovira i Virgili y experta en filosofía moderna. Además de la magnífica introducción que nos adentra en una de las obras cruciales del pensamiento, también ha desarrollado un aparato de notas que complementan y enriquecen la lectura.
Los discursos reunidos en este volumen, popularmente conocidos como Filípicas (un declarado homenaje a Demóstenes), quizá marcan el cénit de la elocuencia ciceroniana y de la lengua latina en general. Son además un valiosísimo testimonio histórico de un momento clave para entender el final de la República romana. Tras el asesinato de Julio César, Marco Tulio Cicerón preparó como senador estos discursos contra Marco Antonio entre septiembre de 44 a. C. y mediados del año siguiente, poco antes de ser él mismo asesinado. Concebidos como si fueran batallas políticas, estos textos son las mejores armas oratorias que pudo esgrimir Cicerón para defender un sistema de gobierno que se tambaleaba peligrosamente y por el que acabó muriendo.
El último año de vida lúcida de Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un año de intensa y fructífera actividad. En apenas ocho meses, de mayo a diciembre de 1888, compone siete obras memorables. Entre ellas, unas pocas semanas antes del definitivo colapso mental, redacta esta genial e impresionante autobiografía que es Ecce Homo, uno de los productos más extraordinarios dentro del género y, probablemente, el más singular de los escritos nietzscheanos. En esta espléndida pieza literaria, donde la autoalabanza y el juego irónico consigo mismo se conjugan de modo insuperable, Nietzsche nos descubre algunos de los rasgos más fascinantes de su carácter y de su vida, a la vez que relata con concisión y precisión admirables el germen, la atmósfera, el sentido de cada uno de sus libros. El tono de resonancias apocalípticas, deliberadamente provocador, con el que se anuncia aquí la inminencia de una crisis que aún sentimos cercana, constituye un reto más al lector, enfrentado al misterio de lo que la propia obra de Nietzsche representa ante el desafío del nihilismo.