El padre José Antonio Fortea ofrece una exploración exhaustiva y minuciosa del concepto teológico del purgatorio, abordando su naturaleza, historia, geografía y las implicaciones espirituales para las almas que lo transitan. A lo largo de cuatro partes profundamente desarrolladas, se examinan diversos aspectos del purgatorio, brindando una visión completa y esclarecedora de esta doctrina cristiana.
Esta obra traza una historia del purgatorio, mostrando la evolución del concepto desde sus orígenes antes de la redención hasta su formulación en la teología cristiana. Examina con detalle el papel del libre albedrío en el purgatorio, la mejora accidental del grado de gloria y el descenso de Cristo a las regiones inferiores.
Uno de los capítulos más destacados es el dedicado a la «geografía del purgatorio», que seguramente captará la atención del lector. Se aborda en profundidad el sufrimiento de esas almas y su relación con la teología de la resurrección.
Finalmente, el padre Fortea cierra el texto con el apartado «últimas consideraciones sobre el purgatorio», donde ofrece reflexiones finales sobre las fases temporales de la expiación y la forma en que podemos imaginar a las almas que transitan por este proceso de purificación.
Tú eres Pedro nos transporta a los días tumultuosos de la Roma imperial y nos sumerge en la vida de un hombre destinado a cambiar el curso de la historia. Frank Slaughter, maestro de la narrativa histórica, embarca al lector en un viaje emocionante a través del mar de Galilea, los desiertos de Judea, las catacumbas de Roma y los corazones de hombres y mujeres que abrazan la fe del nazareno. Una novela que combina la investigación histórica minuciosa con la profundidad de los personajes, brindándonos una visión íntima de la vida y el legado de Pedro, el pescador que se convirtió en el pilar de la Iglesia. A través de las páginas de este relato épico, descubrirás la pasión, el sacrificio y la esperanza que marcaron la vida de Pedro y la historia de los primeros cristianos. Una obra que te hará reflexionar sobre la misión que cada uno está llamado a desempeñar. Una historia que perdurará en tu corazón mucho después de haber cerrado el libro.
Durante años, un reducido número de catedráticos y profesores de Oxford, así como algunos de sus amigos, se reunían en un pub cada martes por la tarde para tomar unas cervezas, debatir sobre cuestiones como la mitología, la religión o la literatura, y leerse mutuamente las obras que estaban escribiendo. Este grupo, que incluía a intelectuales de la talla de Lewis, J.R.R. Tolkien y Charles Williams, era conocido por el nombre de Los Inklings y tuvo una gran influencia en el mundo literario de la época.
Humphrey Carpenter, quien escribió la aclamada biografía de J.R.R. Tolkien, se basa en cartas y diarios inéditos, a los que tuvo acceso especial, para narrar esta apasionante historia.
Vivimos en una era de crisis múltiples, que avanzan a diferentes ritmos e intensidades y definen nuestro presente. La crisis climática se acelera, mientras que la crisis social crece con el rechazo a la gentrificación y el auge de movimientos populistas. La crisis energética alterna momentos críticos con periodos de calma, y la de materias primas afecta las cadenas de suministro; a todas ellas ahora sumamos la crisis del agua potable.
Esta situación nos conduce a un choque inevitable con los límites de un planeta finito y la incapacidad de los poderes políticos y económicos para entender que seguir creciendo de forma perpetua es inviable. Pero, paradójicamente, cuando las empresas manufactureras priorizan la supervivencia al crecimiento, está claro que algo tampoco va bien.
Europa, particularmente vulnerable por su envejecimiento, la escasez de recursos y una industria superada por potencias como China y Rusia, enfrenta una rápida desindustrialización.
Es urgente encontrar soluciones sostenibles que aprovechen el verdadero potencial del continente. El futuro de Europa plantea el necesario debate sobre el modelo industrial y el futuro que nos espera en este contexto de crisis global.
El libro que ha revolucionado nuestra visión de las mujeres en la prehistoria.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? ¿De verdad eran ellas las que se quedaban cuidando a la prole? ¿Cómo eran realmente la maternidad y la educación de los hijos? ¿En qué momento empezaron las mujeres a perder poder?
En el relato que se ha construido de las sociedades prehistóricas, las mujeres han ocupado un lugar secundario que la ciencia no se ha preocupado por entender y explicar en profundidad hasta ahora, cuando el feminismo reivindica el papel fundamental de las mujeres en la historia. Este apasionante ensayo nos descubre también cómo el inicio de la arqueología en el siglo XIX como disciplina científica marcó la visión que se tenía de las mujeres y cómo esta sirvió para justificar las desigualdades. Un libro que trata de romper mitos, nos hace reflexionar sobre el origen de la desigualdad y destapa la contribución esencial de nuestras antepasadas más lejanas.
La primera novela gráfica sobre la increíble vida de Andy Warhol, el gran artista pop.
¿Quién fue Andy Warhol?
¿Cuál fue su verdadera historia?
¿Dónde y cómo comenzó su carrera artística?
Desde Pittsburgh, donde creció, hasta Nueva York, donde vivió y conquistó el mundo creativo, esta obra única descubre al joven, ya peculiar desde niño, obsesionado por los cómics.
Narrada a través de esta extraordinaria y original biografía gráfica, esta historia explora la vida y la obra de Andy Warhol y la forma incansable con la que creció como artista hasta convertirse en un gigante del arte moderno.
Aurora Venturini irrumpió como un ciclón en la literatura argentina a los ochenta y cinco años al ganar un premio dedicado a descubrir nuevas voces. El jurado de aquel certamen no tenía noticias previas de ella, y fue tal el desconcierto inicial y el estruendo posterior que provocó, que la anécdota se sigue explicando con cada nuevo libro de Venturini que se publica. Pero ¿quién había sido antes?; ¿por qué no era conocida? Dueña de un estilo excepcional, alejada de los circuitos literarios de la época, Venturini llevó una vida reservada en su ciudad natal, La Plata, desde donde viajaba con frecuencia a Europa en busca de sus ancestros. En sus textos, fue dando forma a una carrera plagada de datos falsos, que contribuyeron a crear la insólita aura de misterio que siempre la acompañaba. Liliana Viola, albacea de su legado, se adentra en su obra —la publicada y la inédita— para rescatar a una genia singular, la genuina autora de Las primas. Esta no soy yo es la biografía de una narradora portentosa, que se lee con el mismo asombro que despierta cualquiera de sus deslumbrantes novelas.
Todo lo que aprenderías en un máster sobre el mundo bursátil por el precio de un libro
¿Sabías que el 90 por ciento de la gente que invierte en bolsa pierde su dinero? Muchos inversores primerizos son víctimas de gestores sin escrúpulos y han visto su tiempo y sus recursos consumidos en cursos inútiles, información contradictoria de «influfarsantes» ignorantes y libros insustanciales.
El inversor Arturo López ha venido a llenar el vacío que existe en la literatura de la inversión en valor con un libro fresco y original que aporta reglas precisas para estudiar y seleccionar empresas. Siguiendo la escuela de grandes financieros como Warren Buffett y Charlie Munger, López enseña un método de inversión sencillo y eficaz que se basa en el puro sentido común, que cualquiera puede aprender, y que genera rendimientos demostrables y superiores a todas las demás alternativas.
Para ser buen inversor no hace falta saber predecir la dirección de las bolsas, estar permanentemente atento a los mercados, comprar y vender frenéticamente, contar con una titulación universitaria ni tener cuantiosos ingresos. Basta con manejar un puñado de conceptos de contabilidad y con saber utilizar recursos gratuitos disponibles en internet.
Escrito en un tono desenfadado e irreverente y sin tecnicismos, este libro está destinado a todas aquellas personas que quieran hacer crecer su dinero y no sepan cómo. Ahora podrán aprender a invertir en bolsa de la mano de un profesional con el que podrán sentirse identificados.
Para Jacob Burckhardt es en la Italia renacentista cuando y donde florecen tanto el individualismo como la competición por conquistar la fama, elementos que transformaron radicalmente la ciencia, las artes y la política. Reconstruyendo la atmósfera de los estados italianos de Florencia, Venecia y Roma, y rastreando las vidas de personajes como Dante, Pico della Mirandola, Maquiavelo, Petrarca, Lorenzo el Magnífico, César Borgia, Alejandro VI o León X, el célebre historiador suizo muestra el punto de partida del que llegará a ser el mundo moderno.
En esta obra maestra, donde la Historia deja de lado el historicismo y su acumulación de datos, Burckhardt rompe con el sectorialismo historiográfico y nos ofrece una vívida y fascinante imagen de una era de transición cultural. Acudiendo a la Sociología, a las Ciencias Políticas o a la Historia del Arte entre otras disciplinas, La cultura del Renacimiento en Italia supone la interpretación más influyente del espíritu renacentista.
Estamos constantemente fotografiando y siendo fotografiados, al tiempo que alimentamos bases de datos de aprendizaje automático con nuestros datos, que a su vez se utilizan para generar nuevas imágenes. Al analizar la transformación de la fotografía por el mundo digital –y la transformación de la percepción humana por las imágenes gestionadas por algoritmos, desde la CGI a la IA–, el presente libro investiga lo que significa para nosotros vivir rodeados de flujos de imágenes y ojos maquínicos. Con una inteligente y atractiva argumentación, Zylinska aúna la teoría de los medios y la neurociencia. Su «máquina de percepción» designa un universo técnico de imágenes y sus infraestructuras, pero también se refiere a la condición sociopolítica resultante de la automatización actual de la visión, la creación de imágenes y la imaginación.