Una copa de vino al día, según muchos médicos, es bueno para la salud. Más de una, puede llevarnos a la ruina. Sea dudoso o no el consejo para la salud del cuerpo, defiende Scruton, es indudablemente bueno para la salud del alma. Y no hay mejor acompañamiento que el vino cuando se trata de filosofar. La filosofía, con una copa en la mano, no solo enseña a beber pensando, sino a pensar bebiendo. Con sentido del humor, el autor ofrece un antídoto ante tantos disparates que hoy se escriben sobre el vino, y defiende con contundencia una bebida que está en el fundamento mismo de nuestra civilización. In vino veritas.
¿Cómo se forman y extinguen las estrellas? ¿Cuál es la probabilidad de que haya vida inteligente en otros lugares? ¿Cómo empezó el universo? ¿Por qué está en expansión acelerada? La respuesta a estos interrogantes y muchos más convierte a esta obra en un pasaporte para acceder a las maravillas de nuestro cosmos cambiante.
Biografía de la libertad es un proyecto académico de largo alcance cuyo propósito consiste en presentar las formas de la cultura europea desde la perspectiva del poder político y la libertad individual. Este primer volumen está dedicado al Renacimiento, época apasionante para la literatura y las bellas artes con un canon intemporal de Belleza que hoy contemplamos con nostalgia. El autor propone una lectura del pensamiento político en su contexto histórico, con especial protagonismo para las grandes personalidades que actúan en la Europa del siglo XVI. Surgen entonces el Estado como obra de arte, el concepto de soberanía, el contraste entre Monarquías y Repúblicas y la Reforma protestante que cuestiona la unidad religiosa de una Europa convulsa.
Tras sobrevivir a la caída del Imperio Romano de Europa Occidental en el siglo V, el Imperio Bizantino floreció como una de las fuerzas económicas, culturales y militares más poderosas de Europa durante mil años. En esta breve introducción, Peter Sarris introduce al lector en la singular fusión de la cultura política romana, la tradición intelectual griega y la fe cristiana que tuvo lugar en la capital imperial de Bizancio bajo el emperador Constantino y sus herederos. Utilizando ejemplos de la arquitectura, el arte y la literatura bizantinos, Sarris muestra cómo su legado fue reelaborado y reinventado en los siglos siguientes, frente a los desafíos y amenazas exteriores. A través del impacto de la guerra con los mundos persa e islámico en el este, Sarris explora la creatividad del arte de gobernar y la estrategia bizantinas, así como los repetidos (pero en última instancia infructuosos) intentos del imperio de conseguir la ayuda de las potencias cristianas de Europa occidental para asegurar su supervivencia.
La historia del mundo a través de la espada.
La espada está entrelazada con la historia de la humanidad desde el inicio de la civilización y todavía hoy nos saludamos dándonos la mano para mostrar a la otra persona que no vamos a desenvainar.
En Blandir la espada, Richard Cohen recorre la historia de la espada desde el antiguo Egipto, los gladiadores romanos y los ritos sagrados de los samuráis japoneses hasta las luchas galácticas de Darth Vader, pasando por los mosqueteros, la ropera española, los duelos de honor y los Juegos Olímpicos.
Escrita con brillantez y exquisitamente documentada, esta obra también está repleta de jugosas anécdotas. ¿Por qué retó Ignacio de Loyola a un hombre a un duelo? ¿Qué esgrimista de ascendencia judía compitió bajo la bandera nazi en los Juegos Olímpicos de Berlín? ¿Qué tienen en común Marx y Mussolini, Shakespeare y Grace Kelly? Obra definitiva sobre la espada y su historia, en ella descubriremos cómo este objeto ha trascendido su función bélica para convertirse en un símbolo de ideologías, culturas y aspiraciones humanas.
Blandir la espada no es solo la historia de esta arma y de quienes la han utilizado, sino también una fascinante manera de abordar la historia de la humanidad desde una nueva perspectiva.
El presente libro, escrito entre 1351 y 1355, es una de las primeras biografías de Dante en sentido moderno. Boccaccio, gran admirador y conocedor de la obra del poeta florentino, al que sin embargo jamás llegó a conocer, se propuso componer una semblanza del que fue estrecho amigo de su padre y, a sus ojos, víctima de la bajeza moral de la Florencia del siglo XIV. Para ello, recurrió tanto a episodios transmitidos por la tradición oral como a testimonios de personas que lo conocieron, y abordó la figura del escritor con gran rigor moral y finísima ironía. Dante se nos muestra en estas páginas como hombre concernido por la realidad de su tiempo y creador de una obra divina—tal como el propio Boccaccio la bautizó—que abraza la literatura sacra y profana; como poeta que no sólo custodia el saber teológico, sino que también defiende la verdad y los valores de la humanitas.
Una guía indispensable para entender el conflicto entre Israel y Palestina, y cómo aún podríamos encontrar una salida al mismo. La devastación del 7 de octubre de 2023 y los horrores que siguieron asombraron al mundo. Pero el conflicto palestino-israelí no empezó el 7 de octubre. Tampoco empezó en 1967, cuando Israel ocupó Cisjordania, ni en 1948, cuando se declaró el Estado de Israel. Empezó en 1882, cuando los primeros colonos sionistas llegaron a lo que entonces era la Palestina otomana. Ilan Pappé desentraña la historia de dos pueblos que ahora comparten una misma tierra. Remontándose a los padres fundadores del sionismo, nos conduce con maestría por los vericuetos de la política internacional hacia Israel-Palestina, la resistencia palestina a la ocupación y los cambios que se están produciendo en el propio Israel. Firme defensor de la creación de un único Estado compartido por israelíes y palestinos, para Pappé la atrocidad de la respuesta de las fuerzas armadas israelíes al 7 de octubre ha provocado que gran parte de la sociedad global cambie su foco de atención a las víctimas palestinas, y que Israel esté perdiendo así la batalla del relato.
En Breve historia de la historia, el aclamado historiador Jeremy Black busca revitalizar y redefinir nuestras ideas sobre la historia. Las historias que contamos sobre el pasado son un aspecto crucial de todas las culturas. Sin embargo, si bien el proceso tradicional de narración de historias (lo que consideramos "historia" en el sentido correcto) es útil, pero también es engañoso, sobre todo porque conduce a la repetición de prejuicios y desinformación.
Jeremy Black sugiere que la idea convencional de historia y de historiadores está construida de una forma demasiado simplista, ya que no logra abordar la naturaleza amplia de la experiencia vivida. Al centrarnos en una idea o historia singular dentro de la historia que se explora, no logramos comprender la interconectividad de la experiencia cotidiana.
Este libro desafía las normas aceptadas de la perspectiva histórica y ofrece una visión de la historia humana que sorprenderá a muchos y, quizás, enfurecerá a otros. Pero, sobre todo, es una historia de historiadores escrita para la actualidad, una época en la que el tradicional enfoque eurocéntrico de la historia parece ahora totalmente inapropiado.
Una bella, emotiva y comprometida reivindicación de la oscuridad como un espacio de libertad, resistencia, conocimiento y transgresión.
En nuestra cultura, tendemos a relacionar la oscuridad con el mal, el miedo, la ignorancia y la barbarie, pero en ocasiones puede ser un refugio acogedor. Sucede con las salas de cine, santuarios en los que se forjan mitos, deseos e ideales, templos del placer en cuya noche artificial podemos liberar nuestras emociones reprimidas y buscar respuestas que rara vez encontramos en la luz del día. En nuestro presente de pantallas múltiples, este libro reivindica – sin nostalgia ni resignación– los cines en los que los espectadores comparten esperanzas y angustias, sueños y pesadillas. La oscuridad de estas salas es iluminadora.
El sabor y el saber tienen el mismo origen: del verbo latino sapere se derivan sapor, "sabor característico de una cosa", y sapiens, "inteligente, sabio". Nuestro autor le aplica sabor y saber a este gozoso viaje por los orígenes de la gastronomía y la evolución de nuestras pasiones y costumbres culinarias. Para ello cataloga las clases de restaurantes o los tipos de cocineros, y reflexiona sobre el gusto o la glotonería & x02013;"desde la noche de los tiempos, la humanidad ha oscilado entre la voracidad y la hambruna"& x02013;, entre otras muchas cosas. Todo a traves de una escritura descarada y veloz, llena de juegos de palabras y humor que hacen de este Breve tratado cocinado a fuego lento un libro desenfadado, pero tambien erudito, con infinidad de referencias que enlazan la antropología, la filología, el amor por la cocina y el arte de una manera muy ocurrente. Un sabroso menú apto para todo tipo de lectores, desde los más tragones hasta los más sibaritas.