Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de UN CORAZON FURTIVO. VIDA DE JOSEP PLA
2,500

UN CORAZON FURTIVO. VIDA DE JOSEP PLA

Josep Pla no fue únicamente el mayor prosista catalán moderno; también fue, sin él quererlo, el escritor más polémico. Su leyenda ha estado siempre rodeada de unas sombras que nadie, hasta el momento, ha sido capaz de disipar. La esperadísima biografía de Xavier Pla por fin lo consigue. El examen de una cantidad ingente de documentos y testimonios permite esclarecer muchos aspectos oscuros de la vida de Josep Pla y dar a conocer episodios hasta ahora desconocidos. Un corazón furtivo es el mejor retrato imaginable del escritor: completo, incisivo, minucioso y apasionante. Y es también mucho más, porque, a la vez que revela los avatares de una vida pródiga en vicisitudes ―las amistades, las complicaciones políticas, las relaciones amorosas, el espionaje y el contraespionaje...―, nos hace revivir desde dentro los momentos más cruciales de la historia del siglo xx.
2,500
Imagen de UN CUARTO PROPIO CONECTADO (OF2)
500

UN CUARTO PROPIO CONECTADO (OF2)

Desde la emblemática obra de Virginia Woolf, A room of one#s own, el cuarto propio ha sido un espacio de especulación y reivindicación política, símbolo de emancipación. Un cuarto propio se presentaba entonces como requisito para la escritura de las mujeres, como lugar para el tiempo propio y la concentración que todo ejercicio intelectual, liberador y creativo requieren. Un cuarto propio conectado se pregunta por la vigencia y redefinición de los espacios privados convertidos en nodos de una sociedad-Red, donde las dinámicas de la identidad y la subjetividad acontecen en un particular marco biopolítico y moral de relaciones materiales y simbólicas. En este ensayo, los espacios públicos y privados, mediados por las industrias tecnológicas, adquieren nuevos significados para la gestión de nuestras vidas. Desde la ubicación del cuarto propio, al valorar el uso y posibilidades del ciberespacio, este libro reflexiona, por un lado, sobre cómo las interfaces y estructuras de código y software con las que nos relacionamos en Internet (blogs, redes sociales, buscadores, sistemas de visualización y metaversos) nos condicionan y orientan hacia determinados imaginarios y formas identitarias; y, por otro, sobre cómo el sujeto conectado articula su esfera íntima y la construcción de un «yo» y de nuevos posibles «nosotr*s» en la Red.
500
Imagen de UN DAÑO IRREVERSIBLE
995

UN DAÑO IRREVERSIBLE

Una generación de niñas en riesgo por la moda transgénero Hasta hace apenas unos años, el trastorno de identidad de género —la sensación de grave incomodidad en el sexo biológico propio— era muy infrecuente. Se daba en menos del 0,01 por ciento de la población, aparecía durante los primeros años de infancia y afectaba de manera casi exclusiva a los hombres. Pero hoy en día, en las universidades, los institutos e incluso las escuelas primarias grupos enteros de amigas afirman ser «transgénero». Son niñas que nunca han experimentado incomodidad alguna con su sexo biológico hasta que alguien da una conferencia en su escuela sobre su experiencia trans, descubren la comunidad de influencers trans en internet o alguien les dice que serán más populares entre sus amigos y en sus redes sociales si se declaran transexuales. Padres que hasta entonces no habían sospechado nada descubren que sus hijas están enganchadas a estrellas trans de YouTube. Y educadores y terapeutas «afirmadores de género» empujan a chicas que aún no han llegado a la edad adulta a adoptar cambios irreversibles que les afectarán de por vida, como dobles mastectomías y bloqueadores de la pubertad que pueden causar infertilidad permanente. Abigai Shrier, periodista del Wall Street Journal, ha investigado la moda trans, hablado con las chicas, con sus angustiados padres y los consejeros y médicos que llevan a cabo las transiciones de género, así como con las jóvenes que, al acercarse a la edad adulta, se arrepienten amargamente de haberse sometido a ese proceso en su adolescencia. Y con ello ha generado una enorme polémica, recibiendo acusaciones de transfobia y peticiones públicas de que se censure el libro. Algo que, afortunadamente, no han conseguido
995