El tema de fondo de estos estudios y ensayos es la relación entre la reflexión y la actividad, las palabras y las obras, el análisis y la acción.
En la primera parte, se examinan propuestas clásicas sobre la acción prudencial, la educación moral, la afectividad, los motivos de la acción o la relación entre deseo y voluntad.
En la segunda parte, el planteamiento es menos expositivo y más propositivo. Se ofrecen pequeños ensayos sobre diversos temas filosóficos y antropológicos, de una forma u otra relacionados con la acción racional, como la clasificación de las antropologías, el juicio moral, la acción colectiva, el análisis conceptual o la psicología animal.
El autor se apoya en la fenomenología de la voluntad y la motivación, estudiada en la primera parte, para abordar la racionalidad de la acción humana y sus motivos de una forma diferente a las más habituales.
¿En qué momento el pensamiento fundacional entró en las filas de los anarquismos? ¿Qué peligros inadvertidos encierra este oxímoron? ¿Cómo volver al origen sin reivindicar un origen estable? Si todo arché, todo principio fundacional, conlleva el riesgo del totalitarismo, el anarquismo debe problematizar y combatir el regreso a cualquier fundamento que se pretenda sólido, atemporal y dogmático. Sin embargo, el mal contra el que se lucha existe también, a menudo, en la propia trinchera.
En estas páginas nos embarcaremos en un viaje inquietante a través de ocho crímenes, cada cual más terrible, con los que os mostraré y reflexionaré sobre la maldad y cómo puede infiltrarse en los sitios menos esperados.
Indagaré dentro de las mentes enfermas de asesinos, psicópatas, ególatras y monstruos, revelando, desde una perspectiva psicológica y científica, cuáles fueron sus motivaciones y más oscuros secretos que los llevaron a cometer estos crímenes imperdonables.
Y nos haremos preguntas incómodas y no siempre fáciles de responder:
¿Cómo es posible que personas con vidas aparentemente normales puedan infligir tanto dolor, incluso a sus seres queridos?
¿El mal existe realmente o es un intento de darle nombre a las sombras más oscuras de nuestras almas?
¿Podríamos llegar a cometer los actos más viles si nuestra vida hubiera sido diferente?
PREPÁRATE PARA MIRAR DIRECTO AL ABISMO.
Y TEN CUIDADO DE QUE NO TE DEVUELVAN LA MIRADA.
Andy Warhol fue uno de los grandes creadores del siglo XX. También fue artífice de un personaje fascinante, excéntrico y refulgente. Una quimera viviente que brillaba por igual entre intelectuales, travestis, drogadictos, ultrarricos y superestrellas, manteniendo su pasado en un borroso recuerdo impenetrable.
Aun así, hubo personas que conocieron la cara oculta de Warhol, rodeada de miedos e inseguridades cosechados durante la infancia. En este libro, Jean-Noël Liaut recurre a las confesiones más íntimas del entorno warholiano —John Richardson, Stuart Preston, Lee Radziwill, Pierre Bergé, Ultra Violet, etc.; muchas de ellas inéditas—, para pintar un retrato lleno de matices y reminiscencias, alejado de los frecuentes esfuerzos por mitificar la figura del artista. Episodios totalmente desconocidos que indagan en sus comienzos y sus desgracias, su talento y su habilidad, sus visiones proféticas y su sentido del marketing, y que el autor desvela por primera vez tras treinta años de investigación.
Una biografía trepidante y adictiva, que cuenta la vida de un zorro astuto y curioso —en palabras del autor— que olisqueaba en busca de la dirección del viento y que comprendió su época mejor que nadie.
La primera novela gráfica sobre la increíble vida de Andy Warhol, el gran artista pop.
¿Quién fue Andy Warhol?
¿Cuál fue su verdadera historia?
¿Dónde y cómo comenzó su carrera artística?
Desde Pittsburgh, donde creció, hasta Nueva York, donde vivió y conquistó el mundo creativo, esta obra única descubre al joven, ya peculiar desde niño, obsesionado por los cómics.
Narrada a través de esta extraordinaria y original biografía gráfica, esta historia explora la vida y la obra de Andy Warhol y la forma incansable con la que creció como artista hasta convertirse en un gigante del arte moderno.
Este libro fue escrito en ayuno y oración, con el propósito de bendecir tu vida, tu ministerio, tu familia, en cada página que leas de este libro, encontrarás una anécdota que bendicen tu vida. Eres un ser bendecido por Dios, encontrarás en cada anécdota aquí plasmada una palabra de fortaleza, de esperanza para ti y tu familia. Recuerda que tu bendición no está en la boca del hombre, sino en la mano de Dios, ya que: «No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios». Mateo 4:4
«La historia del alma es la historia de la idea que el hombre tiene de sí mismo frente a la muerte. Desde los primeros humanos que descubrieron los ciclos de la naturaleza hasta los últimos, quienes vislumbrarán la vida terrestre fuera del planeta, pasando por los hombres de las pirámides, del ágora, del foro, de la iglesia, hasta llegar al hombre del supermercado planetario, es la odisea que me propongo relatar. Del alma inmaterial al alma digital, todo converge hacia la posibilidad de un posthumano inaugural de lo inhumano. Este futuro es ya nuestro presente.» Michel Onfray
Un profundo desamparo existencial se extiende y consolida preocupantemente en todo el globo. Diana Aurenque Stephan atribuye dicha orfandad al olvido del animal ancestral que somos, al desconocimiento de su racionalidad ancestral y de los modos en los que esta articula la organización social y la convivencia política.
A partir de este diagnóstico, la autora nos plantea formas de relacionarnos comunitariamente más sanas, menos nerviosas y ansiosas, que nos conduzcan hacia una política de mayor amparo. ¿Cómo logramos acercarnos siendo tan distintos y distantes? ¿Cómo anclarnos sensatamente en un nosotros? ¿cómo desarrollar la individualidad resguardando la pluralidad? ¿cómo pensar una comunidad amplia que ampare sin que oprima?
A partir de estas preguntas, la filósofa propone una terapéutica psicopolítica y filosófica original, que piense en el rol político de los ancestros, del mito, de la música y de la voz, del nihilismo, entre otros, para imaginar un nuevo amparo. Uno que nos cure –con algo de magia- del desarraigo del sujeto y su logos huérfano, para así anclarnos de nuevo –o por primera vez– a una tierra de pasado, presente y futuro común de animales ancestrales.
En un planeta en el que la evolución ha sido posible en gran parte gracias a la cooperación, los seres humanos combaten y se exterminan desde hace milenios por, parafraseando a Carl Sagan, «convertirse en amos momentáneos de una pequeña fracción de un pequeño y pálido punto azul no más grande que una mota de polvo suspendida en un rayo de sol».
Cada guerra, cada batalla, cada pequeña escaramuza armada, cada uno de estos sinsentidos ha provocado la muerte de millones de víctimas: soldados y civiles inocentes, sí, pero también la de millones de animales que han sido forzados a tomar parte en un conflicto que no era el suyo. Infinidad de muertes que para la historia han pasado completamente desapercibidas: cerdos en llamas, elefantes de combate, palomas espías y mensajeras, perros kamikazes cargados de explosivos, caballos, delfines detectores de minas y explosivos, mascotas amigas en el frente…
«Animales de combate» es un recorrido histórico del crucial papel que los animales han tenido en la historia militar a lo largo de los siglos, así como un pequeño homenaje a todos aquellos que perdieron la vida por las desmedidas ansias de poder y codicia del animal humano, que tantas veces ha arrasado todo a su paso.