Escrito por un compañero peregrino en su propio viaje con la enfermedad de Lou Gehrig, esta poderosa e inspiradora guía devocional ofrece treinta breves reflexiones para nutrir tu fe y aumentar tu fortaleza. Cada reflexión es una pequeña dosis de verdad espiritual para comenzar o completar tu día. Las selecciones de la mañana incluyen una breve oración y reflexión. Las lecturas vespertinas se basan en las promesas de Dios de animarte e iluminarte.
Entra en el suntuoso y evocador mundo de los antiguos egipcios con esta exclusiva baraja de 50 cartas, perfecta para coleccionistas. Basado en el texto clásico del Libro egipcio de los muertos, este oráculo te muestra cómo usar los temas de la antigua mitología egipcia para que te sirvan de guía y te aporten claridad en tu vida diaria.
Los dioses y diosas que dirigen el camino de tu alma de esta vida a la siguiente también son sabios guías en el mundo moderno cuando se les consulta en este sistema de adivinación. Con un diseño creado en exclusiva para este precioso paquete, el oráculo atraerá tanto a principiantes como a entusiastas de la cartomancia. El manual de 128 páginas incluido muestra cómo usar la baraja con propósitos mágicos y adivinatorios.
Lejos de quedarse en la queja o la constatación de cómo las mujeres fueron excluidas sistemáticamente de la esfera del arte a lo largo de siglos de desdén y dominio patriarcal, las dos autoras de este volumen van más allá: no sólo nos explican con extremo rigor y documentación de qué forma precisa se llevó a cabo este “ocultamiento de la voz femenina en la historia”, sino que nos ofrecen, con propuestas concretas, hacia el presente y el futuro, la manera en que a partir de ahora deberían organizarse y plantearse las cosas para que la igualdad real de los seres humanos artistas se haga posible, desterrando prejuicios, paternalismos, concesiones caballerosas y principios de autoridad masculinos. El reto es “elaborar modos, clasificaciones y jerarquías que todavía no existen”. Hay mucho de reparación sanadora en este libro, pues, como se dice, no está guiado sólo por un afán intelectual, sino también por un empeño ético.
Esta obra, por primera vez en castellano, ofrece una visión de aquellos días -alejada de dogmatismos, tópicos y modas políticas y académicas- sobre el origen y la historia de la República de Weimar. Rosenberg tuvo a su disposición material desconocido para ofrecer explicaciones sobre el desarrollo del movimiento obrero alemán, tierra de nadie y a veces tabú en la literatura internacional. Rosenberg, como exponía quien fuera editor de parte de su obra, Kurt Kersten, pone en debate interpretaciones que han calado como dogmas y da a conocer al lector la naturaleza y las intenciones de figuras como Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht. Quizá todo ello explica su olvido como gran historiador marxista.
El libro "Origen y Evolución de las Telecomunicaciones Dominicanas", que podemos a la consideración de nuestros lectores, la sociedad dominicana y las personas que en cualquier parte del mundo se interesan por conocer la marcha de la Industria de las Telecomunicaciones en nuestro país, recoge más de un siglo de avances y crecimiento del sector en la República Dominicana.
El libro pretende adentrarse en la historia e intrahistoria del Tribunal Supremo de los Estados Unidos durante su primera década de funcionamiento, un periodo sistemáticamente orillado en la historiografía. Y lo hace con dos objetivos fundamentales. En primer lugar, demostrar que, contra la opinión generalizada, los padres fundadores consideraron el Tribunal Supremo una institución tan decisiva para el funcionamiento del sistema federal como el Congreso y la presidencia. Y, en segundo lugar, que desde sus mismos orígenes se vio en el Tribunal Supremo al defensor último de la constitución a través de la judicial review, facultad que no nació en 1803 con el caso Marbury v. Madison, sino que el Tribunal Supremo era consciente de poseer desde sus mismos orígenes y que ejercitó, de forma prudente pero firme, en varias ocasiones durante el decenio 1790-1800.
¿Por qué? ¿Pero por qué? ¿Y por qué? La historia humana como nunca antes te la habían contado. Cuando se habla de algo tan inabarcable como la historia de la humanidad solemos poner el foco en cosas muy concretas. Nos gusta enumerar los líderes que marcaron la diferencia, señalar ciertos fenómenos como la migración o describir las consecuencias de las guerras más decisivas. Pero, ¿qué pasaría si cambiáramos el enfoque y pusiéramos a la Tierra en el centro de nuestras averiguaciones? Este libro es lo que pasaría. Para Lewis Dartnell la única manera de comprender nuestra historia consiste en explicar cómo nuestro planeta, desde el inicio de los tiempos, ha determinado nuestro destino. Toda especie está condicionada por su entorno. Es algo ineludible: las fuerzas geológicas ocasionaron nuestra evolución en África oriental; los terrenos montañosos característicos de Grecia favorecieron el nacimiento de la democracia en las antiguas polis, y el Himalaya guarda una relación con la formación de las islas Británicas que muchos ignoramos. La historia de estas fuerzas es, en definitiva, la historia de la humanidad.
Excepcional puente entre las culturas anglófona y francófona, el historiador Herbert Lottman explora la peculiar -y hasta ahora poco estudiada- relación que unió a Oscar Wilde con París, desde el joven deslumbrado o en el apogeo de su éxito, hasta el desengaño o convaleciente que acabó afirmando que "París es espantoso".
Su personal sensibilidad, su falta de prejuicios y su formación anarquista lo predisponen a algo insólito en aquel momento: entender el sufrimiento de aquellos alemanes dos años después de la derrota. Stig Dagerman, el joven escritor de las letras suecas, emprende, en el otoño de 1946, un viaje por la Alemania destruida, la Alemania en ruinas, como corresponsal del periódico sueco Expresen. Su personal sensibilidad, su falta de prejuicios y su formación anarquista lo predisponen a algo insólito en aquel momento: entender el sufrimiento de aquellos alemanes dos años después de la derrota. Dagerman es capaz de discutir el cinismo del comportamiento de los aliados, con políticas más prontas a favorecer la pervivencia del nazismo que su rechazo.