Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PEQUEÑOS CUERPOS DE AGUA (OF2)
500

PEQUEÑOS CUERPOS DE AGUA (OF2)

Ganadora del primer premio Nan Shepherd de naturaleza Nina Mingya Powles aprendió a nadar en Borneo, donde su madre nació y su abuelo estudió los peces que habitaban sus aguas. La piscina a la que iba en su infancia se convirtió en el primer cuerpo de agua que conoció. Desde entonces, en sus múltiples viajes por todo el mundo, se ha encontrado numerosos cuerpos de agua con diversos significados: desde la agreste costa de Nueva Zelanda, pasando por Shanghái y Malasia, hasta un estanque exclusivo para mujeres en el noroeste de Londres. Sin embargo, a pesar de sus diferencias, todos ellos los ha sentido como su hogar. En este ensayo, que mezcla la escritura sobre el mundo natural y sus maravillas con elementos autobiográficos, Powles explora con delicadeza los cuerpos de agua que nos separan y conectan en el mundo moderno, y nos habla de lo que significa crecer entre dos culturas y sentirse en casa en muchos lugares. Una bella exploración del ser a través de la poesía del agua.
500
Imagen de PERDIENDO EL EDEN (OF2)
500

PERDIENDO EL EDEN (OF2)

Hoy, más que nunca, vivimos confinados en espacios interiores. Según las estadísticas, pasamos hasta un 90 por ciento de nuestra vida entre cuatro paredes, totalmente desconectados de la naturaleza. No obstante, esta sigue estando profundamente enraizada en nuestro lenguaje, nuestras tradiciones y nuestra conciencia. Durante siglos, las sociedades se han guiado por la intuición de que vivir en armonía con el entorno es fundamental para el ser humano. En pleno siglo XXI, coincidiendo con nuestro alejamiento de la naturaleza, ha empezado a emerger un fascinante campo de investigación científica que confirma esta intuición ancestral y demuestra la importancia del contacto con la naturaleza para nuestro bienestar psicológico o el desarrollo de nuestras facultades cognitivas y afectivas. Lucy Jones nos abre las puertas de la vanguardia de la biología humana, la neurociencia y la psicología, y descubre nuevas formas de entender (y reparar) nuestra relación disfuncional con la naturaleza. A caballo entre la investigación periodística y la confesión autobiográfica, la autora emprende un viaje apasionante desde las escuelas forestales del este de Londres hasta el Svalbard Global Seed Vault, pasando por bosques primitivos, los laboratorios más punteros de California y el sofá de algún que otro ecoterapeuta.
500
Imagen de PEREGRINOS. VIAJES LLENOS DE SIGNIFICADO
1,700

PEREGRINOS. VIAJES LLENOS DE SIGNIFICADO

En las últimas décadas, se ha producido un auge en la popularidad del Camino de Santiago, la antigua ruta de peregrinación que se extiende por el norte de España hasta Santiago de Compostela. Esto no es un caso aislado, pues muchos peregrinos se están aventurando a recorrer otras rutas consagradas alrededor del mundo. Pero ¿cuáles son los motivos tras el auge de este fenómeno en un mundo cada vez menos creyente? En este libro, Peter Stanford reflexiona sobre las razones por las que las personas, independientemente de sus creencias, han caminado por los mismos senderos sagrados a lo largo de los siglos. A través de esta historia, Stanford relata las experiencias de los primeros peregrinos a Jerusalén, La Meca y Santiago de Compostela, y las entrelaza con las de millones de personas que actualmente se embarcan en estos viajes físicos y espirituales con la esperanza de cambiar sus vidas. A la vez, nos guía por paisajes sagrados alrededor del mundo, desde la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México hasta las iglesias monolíticas excavadas en la roca de Lalibela, Etiopía, y las orillas del río Kumbh Mela en la India, pasando por Roma, Shikoku en Japón y el Machu Picchu en Perú. A partir de su propia experiencia como peregrino, Stanford busca respuestas al complejo fenómeno de la peregrinación y argumenta que, más allá de ocio, turismo y aventura, existen otros motivos sociales, económicos, climáticos y culturales que nos llevan al cuestionamiento de los cimientos de la vida moderna y la necesidad de emprender viajes de transformación personal, invitando así a la nueva generación de peregrinos a abrir sus horizontes y asombrarse mientras dirigen sus pasos hacia las mismas rutas de los viajeros de antaño.
1,700
Imagen de PEREZA
995

PEREZA

Este libro se acerca a la pereza desde la triple óptica de la retórica –lenguaje, metáforas y refranes–, la estética –su presencia en la literatura y en el cine– y la ética –en Oriente y Occidente–, y lo hace desde la conciencia de que la pereza «habla de la naturaleza frágil de nuestra especie, de nuestra limitación como seres creados hermosamente a partir de un soplo sobre la materia más fácil de quebrar, del más sencillo barro».
995
Imagen de PERMISO PARA VIAJAR. UNA HISTORIA CULTUR
1,450

PERMISO PARA VIAJAR. UNA HISTORIA CULTUR

Un estudio impresionante sobre la historia cultural del pasaporte.Desde el Egipto faraónico hasta los abarrotados campos de refugiados del siglo XXI, esta obra es un viaje fascinante por la historia del pasaporte: un objeto pequeño, a veces olvidable, pero poderoso como pocos. Con un estilo brillante y accesible, Patrick Bixby examina los documentos y trayectos de músicos e intelectuales, antiguos mensajeros y migrantes modernos, para revelar cómo este librito ha moldeado el arte, el pensamiento y la experiencia humana, contribuyendo a definir nuestro mundo. Los pasaportes encierran historias íntimas sobre los deseos y movimientos de las personas, así como dan forma material a los derechos, privilegios y restricciones que las dirigen. Esta sorprendente historia global de un documento clave es también, así, un estudio profundo de las promesas de movilidad, las estructuras de sentimiento y los instrumentos de poder estatal que nos afectan hasta el día de hoy, quizás con más fuerza que nunca.
1,450
Imagen de PERSONAJES LITERARIOS SIN PIZCA DE V.
1,650

PERSONAJES LITERARIOS SIN PIZCA DE V.

Esos entes de ficción supuestamente atractivos, que nos han sido presentados como héroes –como Ulises, Sherlock Holmes, Robin Hood, Scherezade, don Juan Tenorio, el doctor Zhivago, James Bond, don Quijote, Harry Potter, Nora, Hamlet, don Mendo, Escarlata O’Hara, Godot, Sigfrido y otros más que asoman la cabeza en estas páginas– se comportan todos humanamente, lo que equivale a decir que muy mal. ¿Qué encontramos principalmente en las novelas y comedias que se han convertido en clásicos? Pues nada de heroicidades, sino todo lo contrario: un completo muestrario de asesinatos, chantajes, estupros, engaños, vilezas y canalladas variadas, que es lo que al público le gusta leer, porque, por su naturaleza, el hombre es un bicho muy malo al que no mata ni piedra ni palo y la sociedad le hace todavía peor. Muchas veces la literatura es como el estercolero de la moral. Muy bonita y tal, sí, pero completamente infame en sus enseñanzas. Los personajes a los que toma el pelo este simpatiquísimo y divertido libro son gentuza de la peor, no tienen ni la más mínima vergüenza, como el título de la obra claramente indica. Pero por eso mismo son apasionantes, porque, señores, hay que reconocer que la gente buena es tremendamente aburrida y ellos no. Sus vidas de ficción nos ayudan a pasárnoslo estupendamente bien contemplando sus sufrimientos o, como en el caso de este libro, riéndonos alegremente de sus viles peripecias.
1,650
Imagen de PERSONALIDAD Y PODER (TB)
1,950

PERSONALIDAD Y PODER (TB)

¿Fueron los líderes políticos los que determinaron el turbulento siglo XX o fueron simplemente hijos de su tiempo? ¿En qué medida el turbulento siglo XX europeo estuvo dterminado por las acciones de los líderes políticos? ¿Fueron ellos los que configuraron el siglo o fueron hijos de su tiempo? El siglo XX fue testigo del ascenso de gobernantes que dominaron una gran variedad de instrumentos de control, persuasión y muerte. En el contexto de profundos cambios sociales y despiadadas guerras, estos dirigentes de algún modo obtuvieron la capacidad de hacer lo que desearan sin importar las consecuencias para los demás. ¿Qué tenían estos líderes y la época en la que vivían que les permitía un poder tan ilimitado? ¿Y qué hizo que esa época llegara a su fin? De manera convincente y lúcida, Ian Kershaw nos propone una serie de ensayos interpretativos sobre la manera en que algunas personalidades políticamente insólitas obtuvieron y ejercieron el poder, desde los que operaron a gran escala como Lenin, Stalin, Hitler o Mussolini, hasta los que tuvieron un impacto más nacional como Tito y Franco, pasando por otros nombres fundamentales del siglo XX como Churchill, de Gaulle, Adenauer, Gorbachov, Thatcher y Kohl.
1,950
Imagen de PERSPECTIVA SOCIAL Y PSICOLOGICA DE LA S
1,600

PERSPECTIVA SOCIAL Y PSICOLOGICA DE LA S

El objetivo principal de esta obra es mostrar la situación de las personas sin hogar, las políticas públicas de actuación con relación al sinhogarismo y su aplicación, un tema bastante novedoso y que, sin duda, ayudará a sacar a la luz una realidad que con frecuencia se suele o se tiende a ocultar. Además, contribuirá a cambiar la sensibilidad social al respecto. En los primeros capítulos se abordan los principales aspectos que caracterizan el problema (conceptualización y caracterización, desarrollo histórico, análisis de la realidad desde el punto de vista sociológico y psicológico), de forma que esta parte da estructura a la obra completa en la que luego se integran temas más específicos, desde el recuento de personas sin techo a la situación específica de distintos grupos (mujeres, inmigrantes, LGTBI...). También se incluyen tres capítulos sobre la realidad de las personas sin hogar en Europa, varios países de Latino­américa y uno, más específico, sobre las personas sin hogar en España e Italia. El texto, aunque técnico, es accesible dada la buena exposición de los autores y puede resultar de utilidad no solo a expertos del ámbito de la psicología, la sociología o el trabajo social, entre otros, sino también al gran público, en especial a los responsables de las instituciones públicas y de las entidades sociales implicadas en este ámbito.
1,600
Imagen de PESSOA Y ESPAÑA
995

PESSOA Y ESPAÑA

La imagen que tenemos hoy día de Fernando Pessoa se parece poco o nada a la que tuvieron los escritores de su momento. Si en la actualidad Pessoa es el máximo exponente de la literatura portuguesa en España (y el mundo), no podemos decir que la situación fuese la misma en la primera mitad del siglo XX, cuando era entre nosotros una sombra que sólo conocían unos cuantos iniciados. Sin embargo, la vida de Pessoa estuvo salpicada de encuentros y desencuentros con España y sus escritores. Trazó algunas relaciones con sus “camaradas” vanguardistas (Adriano del Valle, Rogelio Buendía, Isaac del Vando-Villar, Iván de Nogales) y su archivo revela numerosos testimonios de interés por España, en el contexto de su pensamiento sobre Iberia, y por algunos de sus autores, con Miguel de Unamuno a la cabeza. Ochenta años después de la muerte del portugués, ha llegado el momento de descifrar quién fue Fernando Pessoa entre los escritores españoles de su época y qué significado tuvo España y su cultura en la obra del autor del Libro del desasosiego.
995