Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de POLITICA DE COOPERACION INTERNACIONAL
2,200

POLITICA DE COOPERACION INTERNACIONAL

"La cooperación para el desarrollo es una parte importante de las relaciones internacionales, en sus dimensiones teórica y práctica. El objetivo de este libro es analizar su papel en la escena internacional, partiendo de sus orígenes y su evolución, además de sus claves interpretativas. Con esta base, se tratan los actores implicados (desde los Estados hasta el sector privado) y sus modalidades (desde la ayuda tradicional hasta la cooperación sur-sur). En el marco de la geopolítica del desarrollo, el libro pone el foco en la pobreza y la desigualdad como temas centrales. Asimismo, analiza el recorrido de los consensos generados desde el multilateralismo, especialmente la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El impacto que han tenido las políticas de cooperación para el desarrollo es el objeto de los capítulos del libro dedicados a examinar la eficacia de la ayuda y la coherencia de las políticas de desarrollo sostenible. En un mundo marcado por la confrontación, la pobreza y la desigualdad, así como por un modelo de crecimiento económico infinito en un territorio finito y por las policrisis (financieras, pandémicas, bélicas, etc.), la cooperación para el desarrollo ofrece las herramientas para transformarlo en un mundo mejor. Kattya Cascante Hernández es profesora de Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, en Madrid. José Ángel Sotillo Lorenzo es profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad. de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense, en Madrid. "
2,200
Imagen de POLITICA DEL MALESTAR
1,450

POLITICA DEL MALESTAR

¿Por qué elegimos vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Más a menudo de lo que nos gustaría, tomamos decisiones que nos hacen infelices o que nos reportan malestar. Tradicionalmente, este tipo de comportamientos se explican desde la lógica y la razón. Se pone a lo consciente y a la voluntad en el centro del argumentario, y se asume que estas contradicciones son el resultado de obligaciones y condiciones materiales o de la irracionalidad del individuo. Sin embargo, en Política del malestar se propone una óptica diferente: el psicoanálisis y la descentralización de la razón y el yo. Alicia Valdés profundiza en cuáles son los elementos que, más allá de la razón, consiguen que nos (des)movilicemos políticamente y por qué resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. El inconsciente y las emociones, aspectos tantas veces subestimados en el análisis político, recobran su importancia a la hora de explicar los diferentes senderos que el deseo puede llegar a recorrer en un camino dividido entre la pulsión de muerte y la posibilidad de imaginar presentes alternativos.
1,450
Imagen de POLITICA PARA ADULTOS
1,600

POLITICA PARA ADULTOS

La política española ha sufrido una profunda transformación desde la irrupción del 15-M, el movimiento que llenó calles y plazas de todo el país hace diez años. Una década vertiginosa que ha dado lugar a cambios dramáticos en nuestras sociedades, cada vez más amenazadas por el populismo: fenómenos como Donald Trump o el Brexit suponen una seria advertencia de los peligros que se esconden tras la sentimentalización de los discursos, los líderes mesiánicos o el desafío a la ley. Mariano Rajoy fue el candidato más votado de la historia de la democracia española y ocupó la presidencia del Gobierno desde diciembre de 2011 hasta junio de 2018. Este libro recoge las reflexiones de un ciudadano que ha dedicado más de la mitad de su vida a la política y que, ya retirado del centro de la actividad pública, observa con perplejidad e inquietud cómo, en muy poco tiempo, hemos cedido un gran terreno a la demagogia, a la polarización y a un notable infantilismo que promete soluciones fáciles a cuestiones tan serias como el empleo, la inmigración o la economía.
1,600
Imagen de POLITICA PARA PERPLEJOS
1,300

POLITICA PARA PERPLEJOS

Vivimos en una época de incertidumbre. En sociedades anteriores a la nuestra, los seres humanos han vivido con un futuro tal vez más sombrío, pero la estabilidad de sus condiciones vitales –por muy negativas que fueran– les permitía pensar que el porvenir no les iba a deparar demasiadas sorpresas. Podían pasar hambre y sufrir la opresión, pero no estaban perplejos. La perplejidad es una situación propia de sociedades en las que el horizonte de lo posible se ha abierto tanto que nuestros cálculos acerca del futuro son especialmente inciertos. El siglo XXI se estrenó con la convulsión de la crisis económica, que produjo oleadas de indignación pero no ocasionó una especial perplejidad; contribuyó incluso a reafirmar nuestras principales orientaciones: quiénes eran los malvados y quiénes éramos los buenos, por ejemplo. El mundo se volvió a categorizar con nitidez entre perdedores y ganadores, entre la gente y la casta, entre quién manda y quién padece a los que mandan, al tiempo que las responsabilidades eran asignadas con relativa seguridad. Pero el actual paisaje político se ha llenado de una decepción generalizada que ya no se refiere a algo concreto sino a una situación en general. Y ya sabemos que cuando el malestar se vuelve difuso provoca perplejidad. Nos irrita un estado de cosas que no puede contar con nuestra aprobación, pero todavía más no saber cómo identificar ese malestar, a quién hacerle culpable de ello y a quién confiar el cambio de dicha situación.
1,300
Imagen de POLITICA SIN ANESTESIA
995

POLITICA SIN ANESTESIA

Médica, madre, mujer. Tres palabras que no solo eran un eslogan de campaña electoral, sino que definían a la persona que encarnaba la candidatura de Más Madrid a la presidencia de la Comunidad de Madrid. Mónica García, anestesista del hospital público 12 de Octubre, fue arrastrada por las mareas que siguieron al 15M y entró en política, como tantos ciudadanos de a pie en aquel ciclo histórico. En este libro, Mónica García cuenta en primera persona el largo camino que la llevó del quirófano a la Asamblea de Madrid; desde las reuniones familiares en las que se debatía sobre política hasta el resultado histórico en las elecciones que la convirtieron en líder de la oposición, pasando por grandes manifestaciones en defensa de la Sanidad Pública, campeonatos de atletismo o su experiencia de la maternidad. Y lo hace sin anestesia, sin enmascarar emociones tan dolorosas como las que aún le provoca el recuerdo de los pasillos de los hospitales colapsados, en los que afloraba la desesperación durante los peores momentos de la pandemia. Un testimonio honesto, no exento de ironía y humor, en el que ajusta cuentas con aquellos que fueron negligentes, al tiempo que reflexiona sobre la banalización de la política o la degradación del debate en una realidad que algunos tratan de convertir en un lugar cada vez más individualista y competitivo. Política sin anestesia es el relato vehemente y apasionado de una mujer dispuesta a poner alma, corazón y cerebro en la lucha por un mundo más solidario, más compasivo, más justo. Mejor.
995
Imagen de POLITICA Y FICCION
1,250

POLITICA Y FICCION

¿Qué relación guarda la política con la ficción? ¿Por qué decidimos creer en ciertas ideas políticas en lugar de en otras? ¿Cómo influye la ideología en nuestra forma de imaginar el futuro individual y colectivo? Jorge Lago y Pablo Bustinduy abordan estas preguntas a partir de un diagnóstico histórico: vivimos un tiempo de crisis profunda de las ficciones políticas tradicionales. El ciclo ideológico posterior a la crisis financiera ha dado lugar a una sensación general de agotamiento que, con el auge global de la extrema derecha, el cataclismo de la pandemia, la crisis climática y la guerra de Ucrania, amenaza con teñir de pesimismo cualquier idea de futuro. Hoy, mientras se expanden los relatos complotistas, catastrofistas y etnicistas, cuesta pensar nuevas formas de emancipación o de futuro compartido distintas de la defensa de una idea mínima de bienestar o de la mera supervivencia del planeta. Este libro se plantea por qué hemos llegado a esta encrucijada, invitándonos a producir nuevas ficciones que den forma a horizontes políticos diferentes.
1,250
Imagen de POLITICA Y PSICOANALISIS. ESCRITOS
1,750

POLITICA Y PSICOANALISIS. ESCRITOS

Jacques-Alain Miller creó en mayo de 2017 una red política lacaniana que denominó ZADIG: Zero Abjection Democratic International Group. Planteada como una extensión de las Escuelas del Campo freudiano, su intención era que el discurso psicoanalítico incidiera en la política de su tiempo según las particularidades de cada lugar. Este primer volumen reúne una selección de artículos de setenta y siete autores, pensadores de distintos campos de la cultura y psicoanalistas, que se han interesado en incidir en la política desde sus discursos particulares. Concernidos por la emergencia de diferentes realidades que sacuden nuestra cotidianeidad, han aportado su lectura e interpretación en el blog de Zadig España. El libro es parte de una sostenida labor de difusión y acción de la red ZADIG España. Es nuestro deseo que aquellos que se interroguen por la subjetividad de su época encuentren en él aportaciones para su propia praxis. Pensamos que la lectura de los distintos ejes temáticos que agrupan estos escritos, orientados por la defensa de la libertad de la palabra de la democracia y del Estado de derecho, puede contribuir a pensar algunos impasses que conmocionan nuestro tiempo.
1,750
Imagen de POLITICAS DE LA NATURALEZA
1,450

POLITICAS DE LA NATURALEZA

¿Cómo salvar la brecha aparentemente infranqueable entre la ciencia (responsable de entender la naturaleza) y la política (responsable de regular la vida social)? Desde hace tiempo, la ecología política pretende dar respuesta a este enorme desafío, cuyas consecuencias ponen en peligro la base de la democracia. Pero tropieza con dificultades para renovar la vida pública... La naturaleza siempre ha constituido una de las dos mitades de la vida pública; la otra mitad forma lo que llamamos política, es decir, el juego de intereses y pasiones. Por un lado lo que nos une, la naturaleza, por otro lo que nos divide, la política. Y por eso es erróneo afirmar que la preocupación por la naturaleza es el sello distintivo de la ecología política: porque las controversias científicas que suscita y la incertidumbre sobre los valores que provoca, nos obliga a abandonar la naturaleza como modo de organización pública. Para Bruno Latour, la solución reside en una profunda redefinición tanto de la actividad científica (que debe reintegrarse en el juego normal de la sociedad) como de la actividad política (entendida como elaboración progresiva de un mundo común). En este libro, Latour explora las condiciones y limitaciones de esta reformulación, lanzando un nuevo enfoque para el mantenimiento de un mundo más habitable.
1,450
Imagen de POLITICAS PUBLICAS DE FOMENTO DE EMPLEO
995

POLITICAS PUBLICAS DE FOMENTO DE EMPLEO

"De un tiempo a esta parte es recurrente escuchar y leer en distintos foros y publicaciones económicas y sociales la necesidad de focalizar las políticas activas de empleo. Esta exigencia toma especial valor en todo lo que se relaciona con las bonificaciones y las reducciones en las cotizaciones a la Seguridad Social dadas las implicaciones directas entre ambas. El panorama en abierto y, en la práctica, casi universal que haya podido venir desarrollándose diluye la consecución plena de los objetivos perseguidos por estas políticas. De ahí que se instruya la concreción sobre ciertos colectivos muy determinados y especialmente singularizados para que las mismas tengan plena efectividad y la máxima eficacia. En esta obra se realiza una mirada transversal a estas políticas activas de empleo desde los prismas de los sujetos afectados. Se ha alejado el enfoque de las finalidades y objetivos precisos, de su regulación genérica, de los aspectos generales y se ha impulsado un acercamiento a lo micro, una aproximación parcelada a esta materia por colectivos de beneficiarios. Así, centran la atención de esta obra las personas jóvenes; quienes se ocupan en las faenas agrarias; aquellas personas que prestan servicios por cuenta propia o en régimen de autonomía; quienes la inserción laboral presenta grandes dificultades al concurrir en ellas prestaciones de incapacidad permanente…, o con un tinte actual, amplio y general quienes se han visto señaladas negativamente en sus oportunidades de empleo a causa de la COVID-19".
995