Pocas palabras son tan usadas en la discusión política en nuestros días como populismo, ya sea en los medios, la academia o la conversación a pie de calle. Pareciera que no hay país donde no exista un líder o una lideresa populista agitando a las masas y polarizando a la sociedad entre el «pueblo bueno» y «las élites corruptas».
Pero ¿de qué hablamos en realidad cuando hablamos de populismo?, ¿de una ideología?, ¿una forma de gobernar?, ¿una estrategia electoral? El debate es inagotable y existen tantas definiciones como encarnaciones de este fenómeno que parece multiplicarse en el mundo, sobre todo en Hispanoamérica. A izquierda y derecha del espectro ideológico, el populismo tiene una extraordinaria capacidad de adaptación y puede cooptar y defender las ideas o propuestas más variadas. Por ello, triunfa en sociedades con condiciones económicas, históricas y culturales diferentes.
Alemania, década de 1930. Los sueños y aspiraciones de la comunidad judía se ven truncados por el inminente estallido de la guerra. Entre ellos, los del adolescente Richard Pick, quien se verá obligado primero a separarse de sus padres y su querido hermano Lutz, y finalmente a emigrar. Richard acabará en Nueva York, donde poco después será reclutado por el ejército y enviado de vuelta a Europa, esta vez para luchar contra los nazis. A lo largo de todos esos años de huida y supervivencia, Richard mantendrá una relación epistolar con su amor de juventud, Lore. Tras muchas vicisitudes y promesas, logrará encontrarse con ella en México, casarse, formar una familia y emprender un próspero negocio, disfrutando así de una vida que ninguno de los dos podría haber imaginado jamás. Por amor a la libertad narra la singular vida de Richard Pick, superviviente de la Segunda Guerra Mundial y veterano de Normandía, desde una juventud acomodada en Alemania hasta su vida como refugiado y hombre de negocios en México. Pero es tambiénuna emotiva historia de amor, de redención y de esperanza, que nos deja un mensaje claro de confianza en el ser humano, en el futuro y en la libertad.
El exitoso autor y pastor, Miguel Núñez, procura traer entendimiento acerca de la lucha entre los deseos de la carne y los deseos del Espíritu, descrita por Pablo en Gálatas 5:17.
El cristiano vive en medio de una batalla espiritual de tal magnitud que muchas veces su vida luce como si aún no hubiese conocido a Cristo, a pesar de vivir continuamente deseando una vida que agrade al Señor. En su empeño por lograr esto, el creyente prueba múltiples caminos, todos los cuales terminan en fracaso o desaliento. Al principio, el cristiano subestima la intensidad de la lucha y, por consiguiente, hace intentos de obtener la victoria conforme a su propia sabiduría, no sabiendo que sus esfuerzos, aunque bien intencionados, están siendo hechos en la carne y, por tanto, carecen del poder para lograrlo.
Por el poder del Espíritu, procura traer entendimiento acerca de la lucha entre los deseos de la carne y los deseos del Espíritu, descrita por Pablo en Gálatas 5:17. Núñez nos muestra bíblicamente cómo la mejor estrategia para lograr terminar bien es rindiendo nuestras vidas al Espíritu de Dios para que Él desarrolle el fruto del Espíritu en nosotros y así vivir bajo Su control. Esto explica por qué Cristo dijo: “Mi yugo es fácil y mi carga ligera”, que no parece ser la manera como la mayoría de los cristianos caracterizarían la vida cristiana.
A través de tres palabras clave, "Por favor", "Perdón" y "Gracias", Batterson desafía a los lectores a pensar de manera diferente acerca de su fe y su relación con Dios. Cada capítulo incluye historias inspiradoras y consejos prácticos para aplicar los principios bíblicos a la vida cotidiana.
Por favor, perdón, gracias es un libro que te llevará a una aventura emocionante de cambio personal y transformación espiritual. Te ayudará a encontrar la paz y el propósito que anhelas en tu vida y a descubrir el poder de la gratitud, el perdón y la generosidad para cambiar tu vida y la de los demás.
Por la sagrada causa nacional nos muestra con detalle la situación a que quedó reducida la provincia de Badajoz tras las matanzas practicadas por los golpistas desde julio a diciembre de 1936. Y lo hace a traves de documentación judicial militar que permite asomarse a hechos y asuntos locales que de otra forma ignoraríamos por completo. Asomarse con nombres y apellidos a traves de militares, falangistas, propietarios, autoridades locales, testigos, simples vecinos y, sobre todo, víctimas. Todo ello a traves de sesenta expedientes representativos a nivel provincial e instruidos por lo general entre 1937 y 1939. Pequeñas historias que van encajando en apartados relativos a la represión, los conflictos internos entre las fuerzas vivas, la irracionalidad del Nuevo Orden, la violencia contra la mujer, el oscuro mundo de las denuncias, el saqueo de los vencidos, los relatos de la lucha por la vida y los conflictos a que dio lugar la consolidación de la guerra tras el fracaso ante Madrid a comienzos de noviembre de 1936.
Sonia Taravilla es una profesional del sector cultural que desde hace una década gestiona la exitosa cuenta en redes sociales El Sereno de Madrid. A través de sus redes y bajo el seudónimo de “El sereno” da a conocer aspectos históricos, artísticos y sociales de Madrid a través de los siglos, haciendo hincapié en el XIX y XX.
En su primer libro a modo de crónica social homenajea a los habitantes de la Villa y Corte, representados por sus oficios y dando a conocer tanto a personajes ilustres como anónimos, quienes con sus vivencias y experiencia contribuyeron a dar a la ciudad su inigualable personalidad.
Durante los últimos tres siglos, Occidente extendió inexorablemente su domino sobre el planeta. Pero, de repente, con el cambio de milenio, este rumbo parece haberse invertido. Enfrentado a un escenario de estancamiento económico, división política y retroceso demográfico, Occidente parece precipitarse hacia un acelerado declive. No es la primera vez que la historia asiste a un ascenso y a una caída tan vertiginosos. El Imperio romano siguió una trayectoria similar, desde el poder cuasi omnímodo hasta la desintegración, algo que, tal y como este libro argumenta, es más que una curiosa coincidencia histórica. Desde el 399 al 1999, los ciclos vitales de los imperios siembran las semillas de su inevitable destrucción.
Nunca antes en la historia de la humanidad hemos tenido más acceso a información que ahora.Nunca antes nuestro conocimiento sobre el mundo en el que vivimos y su funcionamiento ha sido comparable al que tenemos ahora.
Y sin embargo, ¿cómo es posible que creamos firmemente en bulos y supersticiones? ¿Por qué damos por buenas y difundimos historias y noticias que nunca han ocurrido? ¿Qué explica que, a pesar de las evidencias, no estemos dispuestos a cambiar de opinión o a modificarla siquiera?
Las respuestas a estas preguntas, como veremos en el libro, tienen que ver con múltiples causas. Para empezar, analizaremos por qué los seres humanos distamos mucho de ser seres racionales. Entenderemos cómo procesamos la información de una manera que está lejos de ser objetiva porque, en definitiva, buscamos creer lo que queremos creer. Examinaremos por qué nuestra memoria no es fiable y cómo elaboramos falsos recuerdos de una manera perfecta.
Convierte tu dolor y tus fracasos en combustible para el éxito. Rompe ahora mismo con esos conceptos que te tienen atado. ¡Levántate! Redefine el concepto de fracaso y conviértelo en el trampolín que te permitirá dar un salto de victoria. ¿Por qué estás donde estás? explora cuatro grandes áreas para convertir el fracaso en tu aliado: Tu pasado no define tu futuro en lo más mínimo. Desde ahora mira hacia adelante. Reinterpreta tus errores. Entra en acción para tener una mejor vida. Derriba hoy tu antigua versión, destruye lo que no te funciona y construye un campeón invencible.