Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de TEO-RACIONALISMO
1,350

TEO-RACIONALISMO

La acuñación moderna de la filosofía no puede separarse de la crítica del prejuicio, de la sospecha de los hábitos y convenciones que rigen nuestros pensamientos y acciones. Pese a ello, la historia de la filosofía no siempre escapa al influjo de una mezcla de prejuicios, hábitos y convenciones que ofrece, como patrimonio no contestado, una cierta imagen de sus autores, temas y conceptos. Tal es el caso de la supuesta ruptura que realiza Cartesio, con su propuesta teórica, de los vínculos que antaño unían el saber filosófico con el saber teológico. Pedro Lomba muestra en este libro lo endeble de esta tesis o, en otras palabras, que la clave de bóveda de la filosofía cartesiana, en pugna con un escepticismo revestido con nuevos hábitos, tiene un nombre antiguo, pero irremplazable: Dios. La obra de Lomba ejerce así el noble oficio de la filosofía ilustrada: desautoriza nuestra comprensión prejuiciosa de la tradición. La crítica del programa cartesiano tiene un alcance inesperado: muestra la facilidad con que la filosofía se confunde con la teología política.
1,350
Imagen de TEORIA DEL DERECHO
1,600

TEORIA DEL DERECHO

Esta "Teoría del derecho" se concibe como una concepción de la experiencia jurídica y, como tal, de la peculiar y personal respuesta de sus autores al cúmulo de temas, interrogantes y orientaciones que, convencionalmente, pueden incluirse bajo ese rótulo disciplinar. La obra pretende ser un interlocutor para los alumnos que inician los estudios de Derecho, a los que desea informar y orientar sobre el "status quaestionis" de los principales problemas teórico-jurídicos e incitarles a proseguir y profundizar en su estudio. Para ello se ha buscado la máxima claridad expositiva. En aras también de esos presupuestos pedagógicos se ha recurrido, a veces, a casos o ejemplificaciones. Los autores de esta obra no comparten la actitud resignada que concibe la lucha por el derecho justo como un ideal quimérico sin sentido. Estiman, por el contrario, que la experiencia de la instrumentalización del derecho para el logro de objetivos inicuos no invalida, sino que estimula y apremia, el esfuerzo por vincular el derecho a aquellos valores que deben informar los sistemas normativos sociales para hacerlos dignos de los seres humanos.
1,600
Imagen de TEORIA DEL ESTADO Y DE LAS FORMAS POLITI
1,950

TEORIA DEL ESTADO Y DE LAS FORMAS POLITI

La obra nace con el propósito de ofrecer a los alumnos de Derecho, Ciencias Políticas, Sociología y otros campos afines de las Ciencias Sociales un manual completo y sencillo, que aborde, desde una perspectiva multidisciplinar, el estudi...
1,950
Imagen de TEORIA ESTETICA
1,450

TEORIA ESTETICA

Hoy se cuestiona ya no sólo el poder del arte, sino que éste tenga derecho a vivir. ¿Hasta qué punto es posible la obra de arte? Confrontando con la actividad artística como problema en sí, revisando la historia de la estética tradicional y sus categorías, o criticando ese arte que ofrece mero consuelo o embriaguez, y que se rige por una lógica mercantilista, Adorno persigue examinar la problemática de la autonomía del arte y garantizar su derecho a la vida y la legitimación de su verdad. Teoría estética, libro póstumo de Adorno en el que confluyen todas las inquietudes estéticas que lo acompañaron en el desarrollo de toda su obra y texto fundamental para comprender la deriva de la estética contemporánea, muestra cómo el arte, aunque parte del mundo en que vivimos, debe ser atisbo de lo que aún no existe, ha de ser expresión utópica, potencia de resistencia y ruptura con la realidad social. Sólo así podremos salvar el arte de su decadencia o, lo que es lo mismo, salvarnos a nosotros mismos del devenir catastrófico al que nos vemos abocados.
1,450
Imagen de TEORIA GENERAL DEL DERECHO
2,995

TEORIA GENERAL DEL DERECHO

Analizar el Derecho Internacional Tributario a la luz de las categorías del constructivismo lógico-semántico y de la Teoría de los Sistemas de Niklas Luhmann es el desafío que Jonathan Vita enfrenta al escribir este libro. Ambas propuestas están fundamentadas en bases filosóficas definidas, muy distintas en sus concepciones, pero compatibles si la perspectiva del autor se atuviera, como de hecho se atiene, a determinados puntos que muestren, desde luego, el perfecto cuidado de los objetivos de cada una. El constructivismo es, en primer lugar, un método de trabajo, una forma de componer el discurso preservando la integridad sintáctica del texto, al mismo tiempo en que mejora su dimensión semántica mediante especificaciones de sentido exigidas en la progresión del mensaje. Y nada de esto se obtiene, claro está, sin la adecuada consideración de los efectos pragmáticos pretendidos por el emisor con la emisión del acto del habla. Por el contrario, Luhmann ofrece una visión grandiosa del tejido social como un todo, acentuando la relación entre los distintos subsistemas en un intercambio comunicacional dinámico y permanente. Ahora bien, en el ámbito de los amplios horizontes de la autopoiesis, lo suficiente para comprender la magnitud del conjunto, no se esperaría que dichas teorías pudiesen quedar meramente yuxtapuestas, al punto de operar en función de complemento. Por consiguiente, aquí reside el mérito de Jonathan: reconoce, en el espacio de las dos proyecciones teoréticas, cuáles son los puntos que admiten la conjugación de las materias en un, por así decir, corredor de intersección en el curso del cual podría fluir el diálogo, establecerse la conversación. Dicha maniobra epistemológica ya viene siendo objeto de especulación, por ejemplo, en la consistente obra de Celso Campilongo, comprendiendo los pensamientos de Luhmann y de Kelsen, en un trabajo cuidadoso que requiere la insistente vigilancia del autor para evitar el castigo del sincretismo vulgar.
2,995
Imagen de TEORIAS CINICAS
1,995

TEORIAS CINICAS

¿Ha oído que el lenguaje es violencia y que la ciencia es sexista, o que estar obeso es saludable, o que no existe el sexo biológico, o que solo las personas blancas pueden ser racistas? ¿Se pregunta cómo esas ideas han conseguido tan rápidamente poner en entredicho la propia lógica de la sociedad occidental? El presente libro, traducido a más de quince lenguas, documenta la evolución del dogma que subyace a esos postulados, desde sus orígenes en el posmodernismo francés. Hoy, este dogma es reconocible tanto por sus efectos -la cultura de la cancelación y las campañas de acoso en redes sociales- como por sus axiomas, que con demasiada frecuencia son considerados indiscutibles por los medios de comunicación. Helen Pluckrose y James Lindsay desmontan este entramado teórico que sustenta el activismo radical, cuya deriva autoritaria representa una amenaza no solo para la democracia liberal, sino también para la modernidad misma.
1,995
Imagen de TEORIAS CONTEMPORANEAS DEL ARTE Y LA LIT
1,750

TEORIAS CONTEMPORANEAS DEL ARTE Y LA LIT

Las teorías del arte y la literatura nos proveen de las bases analíticas e interpretativas que hacen posible la reflexión sobre la obra de arte y, en términos más amplios, sobre el texto, sea este cultural, visual o literario. Más allá de la mera apreciación de la obra de arte o literaria, la dimensión teórica del arte y la literatura hacen posible ambas cosas: la investigación especializada sobre las obras de que se trate, y el impacto que tal reflexión y su convergencia con la práctica pedagógica tienen en el aula, esto es, en el mundo de la experiencia de los estudiantes. El presente volumen ofrece una guía actualizada de las teorías del arte y la literatura en lengua española dirigida muy especialmente a todos los estudiosos, investigadores y estudiantes, de bellas artes, historia del arte, restauración, estética y filosofía del arte, literatura y artes escénicas. En el volumen se abordan desde las principales propuestas formalistas y sus orígenes, la hermenéutica, la fenomenología y el estructuralismo, hasta las teorías crítica, institucional y simbólica, la deconstrucción, el feminismo, los estudios queer y transatlánticos, y los desarrollos teóricos del arte conceptual. En definitiva, este libro proporciona al lector herramientas fundamentales para entender las manifestaciones artísticas, filosóficas y literarias, así como sus importantes transformaciones, desde los inicios del siglo XX hasta la actualidad.
1,750
Imagen de TERAPIA DE GRUPO
1,450

TERAPIA DE GRUPO

El testimonio emocionante, descarnado y divertido de una mujer en busca del amor y la estabilidad emocional. Christine Tate es una estudiante brillante, ha vencido un trastorno alimentario y tiene la vida por delante. Y se siente sola, tanto que cree que morir es la única salida para ponerle fin a esa soledad. Busca ayuda y llega hasta un psicólogo que la empuja a comenzar terapia en grupo para compartir sus problemas con otras personas que a su vez harán lo mismo con ella. De esta manera, si uno es honesto y deja de lado los secretos, establecerá relaciones reales y privadas en las que no podrá esconderse. Así comienza la andadura de Christine en los grupos de terapia. Porque para confiar en uno mismo, hay que confiar también en los demás.
1,450
Imagen de TERAPIA EXPERIENCIAL PROFUNDA
1,450

TERAPIA EXPERIENCIAL PROFUNDA

En esta publicación se juntan dos personas que tejen una “filosofía terapéutica” provocativa y seductora. Alfredo Canevaro, gran maestro y referente de la Terapia Familiar Sistémica, y por otra parte Esteban Laso, un joven talentoso. Ambos tienen publicaciones que definen el estilo y la propuesta de cada uno; el primero sobre terapia sistémica individual y el segundo la terapia en clave emocional. Aquí convergen en lo que denominan “Terapia Experiencial Profunda”. Esta publicación retoma de manera brillante y crítica la sabiduría sistémica, sobre todo los de los clásicos, en especial Whitaker, Bowen, Satir y Boszormenyi-Nagy; además integra magistralmente a George Kelly, aunque hay que reconocer la fuerte influencia de Laing, Greenberg, Mahoney y Erikson. Con esta sabiduría, Laso y Canevaro han construido una psicoterapia sistémica que gira en torno a una ecología de las emociones vinculantes a las necesidades básicas. El texto se compone de tres capítulos: primero la teoría, segundo los principios y destrezas del terapeuta, y tercero la práctica clínica con individuos y parejas. Como indican los autores: “Es nuestra esperanza que esta propuesta permita no sólo incorporar como miembros de pleno derecho las emociones y las necesidades al repertorio del terapeuta sino además contrapesar el individualismo, el presentismo y la obsesión por la productividad que agostan nuestras vidas sociales y cortan nuestras raíces históricas y familiares”.
1,450