En este conjunto de ensayos mordaces y oportunos sobre la persistente desigualdad entre mujeres y hombres y la violencia basada en el género, Solnit cita su experiencia personal y otros ejemplos reales de cómo los hombres muestran una autoridad que no se han ganado, mientras que las mujeres han sido educadas para aceptar esa realidad sin cuestionarla. La autora narra la experiencia que vivió durante una cena en la que un desconocido se puso a hablarle acerca de un libro increíble que había leído, ignorando el hechod e que ella misma lo había escrito, a pesar de que se lo hicieron saber al principio de la conversación. Al final resultó que ni siquiera había leído el libro, sino una reseña del New York Times.
Este libro describe la lucha por la libertad de palabra desde el siglo XVI hasta principios del siglo XXI. Todavía hoy, aunque nos parezca una libertad conquistada, está sometida a nuevos retos. Los últimos están en la calle y en el ciberespacío, a cuyos problemas se refieren los últimos capítulos.
Las primeras batallas se dirigieron contra la intolerancia, que acosó al pensamiento religioso y científico. y contra las licencias de impresión y la censura. El estudio sigue la evolución de las ideas y la práctica de la libertad de palabra a través de impresos de cualquier tipo en Norteamérica y en Europa para explicar las diferencias de regímenes en ambos lados del Atlántico. Los primeros reconocimientos constitucionales de este derecho están en la Primera Enmienda de la Constitución norteamericana, aprobada en 1791, y en la Declaración de Derechos francesa de 1789. Pero la realidad política y judicial se mantuvo al margcn de estas grandes declaraciones.
Partiendo de concepciones parcialmente diferentes, los itinerarios amcricano y europeo de la libertad han confluido, para basarse en ideas parangonables, en la segunda mitad del siglo xx.
Cuando esto ocurrió empezaron a plantearse nuevos retos, por el uso directo de la libertad de palabra en la calle (los discursos del odio, xenófobos, antisemitas, los conflictos por el uso de hábitos y símbolos religiosos... ), y por la enorme revolución que está suponiendo, en todos los órdenes, el tráfico de información y la libertad de expresión en Internet.
El libro contiene una desbordante información sobre los problemas que estudia, y cuenta con apasionamiento los fundamentos y la historia de una libertad esencial para la conservación de los derechos y valores democráticos.
Tras varios años de espera, Marie-France Hirigoyen, autora del bestseller El acoso moral, presenta Los narcisos, un libro imprescindible para comprender y combatir el ascenso de los narcisistas.
Marie-France Hirigoyen propone un estudio rompedor basado en su experiencia clínica. Denuncia la confusión entre el narcisismo sano, que permite tener la suficiente seguridad en uno mismo para autoafirmarse, y el narcisismo patológico que consiste en querer apabullar a los demás. Este libro es fundamental en una sociedad en la que cada vez son más los individuos centrados en sí mismos, pegados a sus pantallas, adictos a las redes sociales para valorizarse y existir únicamente en la mirada del otro.
En Los orígenes del totalitarismo Hannah Arendt desentraña las corrientes subterráneas en la historia europea que prepararon el advenimiento del fenómeno totalitario y caracteriza las instituciones, la ideología y la práctica de los regímenes estalinista y hitleriano. La primera parte —Antisemitismo— está dedicada al ascenso y expansión a lo largo del siglo XIX de una ideología que terminaría por convertirse en catalizador del movimiento nazi, mientras que la segunda —Imperialismo— analiza la génesis y los rasgos del imperialismo europeo desde finales del siglo XIX hasta la Gran Guerra de 1914. La tercera parte —Totalitarismo— está dedicada al análisis de los totalitarismos nazi y soviético no como "una exacerbación de los regímenes dictatoriales anteriores", sino en términos de su "radical novedad histórica", tal y como explica Salvador Giner en su prólogo a la presente edición en un volumen de este clásico de la filosofía moral política.
El primer Corán y el primer Talmud; los primeros textos en árabe o hebreo; las primeras partituras, el primer volumen ilustrado de arquitectura y los primeros cuentos obscenos; los primeros tratados médicos, culinarios o militares; los relatos que anunciaron la existencia de América y los mapas que mostraron su aún vacilante geografía; los primeros libros de bolsillo y los primeros best sellers... La formidable avalancha de novedades que salió de las imprentas venecianas durante la primera mitad del siglo XVI llevó el espíritu del Renacimiento a todos los rincones de Europa y derribó los últimos muros del orden medieval. Armada de papel, tinta y comercio, la Serenísima República desató la revolución del libro. Sus artífices fueron muchos, pero entre ellos sobresale Aldo Manuzio, el genio que creó la edición moderna e ideó la lectura tal como ahora la conocemos.
Esta obra constituye una expléndida introducción a la problemática considerada en Ser y tiempo y, en general, un gran tratado de ontología en el que Heidegger expone y critica el pensamiento de los grandes metafísicos de la historia.
Los secretos ocultos del tercer reich nos describe los posibles orígenes judíos del dictador, sus extrañas relaciones con las mujeres y su fascinación por algunos símbolos del cristianismo, como el Santo Grial o la lanza de Longinos, que supuestamente hirió a Jesucristo en la cruz. Todo ello acompañado de un riguroso estudio histórico sobre la formación del nazismo, el origen de la temible Gestapo y los pactos políticos existentes entre Rusia y Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial.