Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LAS SOCIEDADES ISLAMICAS CLASICAS (SIGLO
995

LAS SOCIEDADES ISLAMICAS CLASICAS (SIGLO

Durante los últimos años, el interés por las realidades relativas al islam ha adquirido una relevancia creciente. Sin embargo, el desconocimiento al respecto sigue siendo muy amplio en nuestra sociedad. Esta obra constituye una síntesis sobre las sociedades musulmanas clásicas, desde sus orígenes en el siglo vii hasta el siglo xv, el período que con frecuencia se conoce como la “edad de oro” del islam. A lo largo de esos siglos se produce la expansión islámica por tres continentes (Asia, África y Europa), conformándose un conjunto de componentes fundamentales en la configuración de dichas sociedades. Las formas de organización política, institucional y administrativa, las estructuras sociales y su diversidad étnica, la situación de la mujer, el papel de la esclavitud, la relevancia del yihad, las actividades económicas, las bases religiosas y doctrinales, el papel de los ulemas, así como los desarrollos culturales y científicos, son algunos de los aspectos analizados. El objetivo final no es otro que el de ofrecer al lector interesado un conocimiento riguroso sobre una etapa fundamental de la historia del islam. Alejandro García Sanjuán es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Huelva.
995
Imagen de LAS TRAICIONES DE PICASSO
1,150

LAS TRAICIONES DE PICASSO

Como artista, Picasso era un genio. Como persona… fue un traidor Esta “novela de no ficción” aborda todo lo que rara vez se cuenta del pintor malagueño: las relaciones de abuso, maltrato y dependencia que tenía con las mujeres; las luces y las sombras de los negocios que hizo en el París ocupado por los nazis; la comercialización extrema de su arte, que lo llevó a fabricar en serie dibujos y pinturas a los que dar salida sin importar su valía creativa. El resultado es una narración apasionante: el retrato en tres dimensiones de un genio largamente encumbrado, encerrado en un ser humano lleno de contradicciones, flaquezas y debilidades.
1,150
Imagen de LAS ULTIMAS CARTAS DEL REQUETE
1,995

LAS ULTIMAS CARTAS DEL REQUETE

El 19 de julio de 1936, Mateo Arbeloa partió a la guerra como voluntario carlista desde Mañeru (Navarra), dejando en casa a su esposa Josefina Muru y a su pequeño hijo Manolín, de solo seis meses. El requeté y su queridica Josefina intercambiaron, en los meses siguientes, un centenar de cartas en las que, de forma sincera y sobrecogedora, plasmaron la realidad cotidiana del conflicto desde dos perspectivas dispares: la crudeza del frente norte y la experiencia de una retaguardia familiar que trataba de salir adelante. El hilo conductor entre ellas es el amor desbordante de un matrimonio joven, lleno de proyectos e ilusiones, que debe afrontar los trances y los debates internos que emergen ante los horrores de la contienda, las ausencias, los ideales y el sentido del deber. Como telón de fondo permanente, la fe confiada de dos personas sensibles y profundamente creyentes. Mateo falleció el 27 de abril de 1937 por sus heridas en combate y dejó, con Josefina, quizá el mejor y más completo legado epistolar cruzado de nuestra guerra civil. Esta cuidada edición, anotada e ilustrada con documentos y numerosas fotografías inéditas, nos ofrece una visión íntima y directa de la tragedia que trasciende más allá de lo bélico y nos traslada, a través de su historia, a las olvidadas formas de vivir, pensar, sentir, y también morir, en la España rural de la primera mitad del siglo XX.
1,995