Este libro tiene su origen en la profunda convicción de Karl Kerényi de que había llegado el momento de escribir una mitología griega que no estuviera destinada a especialistas en estudios clásicos, historia de las religiones o etnología, tampoco a los niños –para quienes había sido adaptada según discutibles puntos de vista educativos–, sino a aquellos adultos que sencillamente desearan conocer, más allá de su carácter narrativo, el profundo significado psicológico de los mitos.
Haciendo acopio de una gran cantidad de fuentes, Kerényi nos ofrece una diáfana y a la vez erudita exposición de los mitos griegos más relevantes: la compleja genealogía de las divinidades primordiales, como Océano, la Noche y el Caos, y de los titanes; las diosas olímpicas, entre ellas Afrodita bajo sus diversos aspectos; Zeus y todas sus esposas; Metis y Palas Atenea; Apolo y Ártemis; Hermes, Pan y las Ninfas; Posidón y sus mujeres; el Sol y la Luna; Prometeo y la raza humana; los dioses ctónicos Hades y Perséfone, o el inefable misterio de Dionisos.
Un libro oportuno que nos conecta con la más rabiosa actualidad de nuestro país y del mundo
Los disfraces del fascismo es una mirada en primera persona que repasa los casos de fascismos —y nuevos fascismos solapados— que atenazan nuestra democracia y la del mundo. Su intención es hablar sobre las esferas más conspicuas tras las que se esconde esa ideología que ha ido mutando desde los años treinta hasta las realidades cambiantes y cotidianas de hoy. Baltasar Garzón realiza un recorrido por algunos casos en los que él ha estado implicado y que esconden, directa o indirectamente, distintos disfraces del fascismo: la cobardía frente a los radicales, los radicalismos intolerantes y populistas, las amenazas extremistas, los favores a los dictadores y los jueces controlados y controladores. También se adentra en otro espacio, el de la acción de las redes y medios serviles al poder al desarrollar acciones propias de regímenes autoritarios bajo el manto de la libertad de expresión.
Un libro oportuno que nos conecta con la más rabiosa actualidad de nuestro país y del mundo
«Guillem Martínez es uno de los fenómenos más portentosos a que ha dado lugar el periodismo español de las tres últimas décadas», dice Ignacio Echevarría en el prólogo a Los domingos. Este libro reúne una selección de textos aparecidos los domingos –de ahí el título– en la revista digital CTXT. Son piezas periodísticas que, sin renunciar jamás a esa condición, son, al mismo tiempo, jugosamente literarias.
El lector encontrará en estas páginas asuntos muy variopintos, conectados por la particular mirada del autor. Martínez nos habla de su vida, del barrio que lo vio nacer, de un viaje temprano a París con la música de los Sex Pistols de fondo, de su padre rebelde que se hizo indepe, de un viaje a Cuba en el que asomó la cabeza por una ventana para ver la biblioteca en la casa abandonada de Lezama Lima, de su paso por una guerra remota o de un vecino con un pasado y un loro. Pero nos habla también del legendario Paso del Noroeste, de Darwin, de los chimpancés y sus guerras y los bonobos y su uso socializador del sexo, de Wittgenstein, de Finlandia, de las parejas, del Concorde, del acid...
Todo ello observado con mirada sagaz y retratado con pluma afinada, con un lenguaje vivo y sin corsés que le permite sacar punta a lo cotidiano y abordar lo extraordinario. El resultado acaso pueda ser leído como una guía para perplejos. Es periodismo. Es literatura. Es la bomba.