Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LOS PASADOS DE LA REVOLUCION
2,200

LOS PASADOS DE LA REVOLUCION

Los pasados de la revolución es una obra que tiene la intención de profundizar en la historia de las revoluciones desde un campo poco investigado como es la relación de las revoluciones con sus propias tradiciones y sus memorias. Es decir, el foco de atención no es tanto el costado rupturista de las revoluciones como el de las tradiciones y recuerdos desde donde en muchos casos se justificaron y legitimaron. O que también les sirvieron como vehículos de inspiración, movilización o refuerzo simbólico. Hay que tener en cuenta que, como se estudia en este escrito, muchas de estas tradiciones no eran solo discursivas, sino que, entre otros, también se plasmaban en todo tipo de símbolos, rituales, banderas, consignas, monumentos, lugares de la memoria o composiciones musicales que ayudaban a forjar un imaginario o universo simbólico alternativo.
2,200
Imagen de LOS PERROS DE ESSEX
1,550

LOS PERROS DE ESSEX

EN LA GUERRA, ALGUNOS LUCHAN POR LA GLORIA; OTROS, POR DINERO. ¿LOS PERROS DE ESSEX? LUCHAN EL UNO POR EL OTRO. Julio de 1346. Diez hombres desembarcan en las playas de Normandía. Son los Perros de Essex: un pelotón de arqueros y hombres de armas dirigidos por un capitán cuyos mejores días han quedado atrás. Esta banda de hermanos, que se adentra cada vez más en territorio enemigo hacia Crécy, sabe que va a librar una batalla que forjará naciones. ¿Conseguirá el viejo capitán que vuelvan a casa sanos y salvos o los devorará la vorágine de la guerra de los Cien Años?
1,550
Imagen de LOS PODEROSOS. LA REBELION DE LAS ELITES
1,800

LOS PODEROSOS. LA REBELION DE LAS ELITES

La Guerra Fría forzó a que la destruida Europa se convirtiese en una región industrializada y próspera, dotada de un Estado del bienestar que alejara a los trabajadores de toda inclinación hacia el comunismo. Pero el Mayo del 68, la juventud que más se había beneficiado de toda aquella bonanza se alzaba contra el sistema desde posiciones claramente procomunistas, y la crisis del petróleo de 1973 puso en jaque lo que muchos consideraban el milagro económico de los «treinta años gloriosos». Entonces, la Escuela de Chicago tuvo la oportunidad de hacer hegemónica su ideología, y el Neoliberalismo acabó por imponerse en países altamente desarrollados, como Gran Bretaña con Margaret Thatcher o con Ronald Reagan en los Estados Unidos. Por otro lado, la caída del Muro de Berlín fue la ocasión propicia para implantar el liberalismo globalista, provocando un cambio de modelo que daba pie a la élite dominante para apropiarse de los inmensos recursos destinados para el Estado del bienestar.
1,800