Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de MAGIA PORTATIL. HISTORIA ALTERNATIVA DE
995

MAGIA PORTATIL. HISTORIA ALTERNATIVA DE

Un relato fascinante, en ocasiones soslayado, del libro en manos humanas, de las sensaciones y los hábitos que genera en contacto con los lectores. Los libros son importantes por las palabras que contienen, pero además de mundos que residen en nuestra mente son también objetos que nos acompañan. Magia portátil se adentra en el simbolismo de las obras literarias como artefactos, es decir, el encanto inherente a su materialidad y portabilidad. A partir de los múltiples aspectos que inciden en nuestra relación con los libros (incluso sin haberlos leído) y reinterpretando hitos cruciales en la historia de la lectura, Emma Smith reflexiona sobre la consciencia que hemos adquirido del universo de ejemplares atesorados, devorados, censurados y destruidos a lo largo de los siglos, o simplemente hojeados durante nuestra vida. Asimismo, la autora se detiene en la combinación de forma y contenido que condiciona no solo la experiencia lectora, sino el debate social, político y religioso que desencadenan.
995
Imagen de MAGIA. UNA METAFISICA DEL VINCULO SOCIAL
750

MAGIA. UNA METAFISICA DEL VINCULO SOCIAL

Magia es de esos libros sorprendentes, que trastocan todo lo que creíamos saber sobre un tema. Laurent de Sutter propone un sorprendente cuestionamiento de la idea de «vínculo social». ¿Qué pasaría si el derecho fuera la última manifestación de la magia en un mundo que creía poder prescindir de ella? Este es el curioso interrogante que da pie a este este breve aunque intenso ensayo. Laurent de Sutter se propone indagar, a partir de la aparición del concepto de «vínculo social» en pensadores tan distantes como Rousseau o Durkheim, sobre aquello que nos ata como sujetos y que genera un vínculo, sobre la forma en que se instituye una obligación entre partes y se liga el conjunto de la sociedad. Con gracia provocadora, de Sutter se mueve entre las ideas de Montesquieu y Giordano Bruno, entre los juristas romanos y Gabriel Tarde, entre Marcel Mauss, los inspiradores del Código Civil y Giorgio Agamben. Alejado de la sociología, su objetivo es desvelar, desde el punto de vista de la filosofía del derecho, el efecto performativo de la obligación que está detrás del vínculo social y su posible vínculo con la magia.
750
Imagen de MAGNIFICOS REBELDES. PRIMEROS ROMANTICOS
1,450

MAGNIFICOS REBELDES. PRIMEROS ROMANTICOS

¿Cuándo empezamos a exigir el derecho a decidir sobre nuestras vidas? ¿En qué momento nos volvimos tan egocéntricos como lo somos hoy? ¿Cuándo nos planteamos por primera vez la pregunta «¿Cómo puedo ser libre?». Todo comenzó en una tranquila ciudad universitaria de Alemania en la década de 1790, cuando un grupo de dramaturgos, poetas y escritores pusieron el yo en el centro del escenario de su pensamiento, su escritura y sus vidas. Este brillante círculo incluía a los famosos poetas Goethe, Schiller y Novalis; a los visionarios filósofos Fichte, Schelling y Hegel; a los polémicos hermanos Schlegel; y, en un maravilloso cameo, a Alexander von Humboldt. En el corazón de este grupo estaba la formidable Caroline Schlegel, gran instigadora de sus deslumbrantes conversaciones sobre el yo, la naturaleza, la identidad y la libertad. La colaboración entre estas figuras lanzó el romanticismo al escenario mundial. En sus vidas exuberantes se nos revelan peleas épicas, historias de amor apasionadas, penas desgarradoras y, sobre todo, ideas radicales en torno al poder creativo del yo, así como las más altas aspiraciones del arte y la ciencia, la unidad de la naturaleza y el verdadero significado de la libertad. Así fue como estos jóvenes románticos incitaron una revolución mental que transformó nuestro mundo para siempre. Hoy seguimos avanzando por la misma cuerda floja entre la autorrealización personal y el narcisismo destructivo, entre los derechos individuales y las responsabilidades hacia la comunidad y las generaciones futuras. En el corazón de este libro inspirador se encuentra la tensión, extremadamente moderna, entre los peligros del egoísmo y las emocionantes posibilidades que ofrece la libertad del individuo.
1,450