Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de NUEVO TESTAMENTO
2,300 1,840

NUEVO TESTAMENTO

El presente libro aborda el estudio y examen del Nuevo Testamento de una manera clara, con la intención de dirigirse no solamente a especialistas, sino a aquellos lectores que se hallen interesados en profundizar su conocimiento sobre los diversos aspectos de estos textos. El Nuevo Testamento es uno de los textos más influyentes de la cultura y espiritualidad occidental. Está formado por veintisiete escritos que la cristiandad considera «inspirados» y han sido el punto de partida de numerosas interpretaciones teológicas. La filología neotestamentaria es la ciencia que procura estudiar crítica y racionalmente estos textos, considerados a la vez como productos literarios y como testimonios históricos. Antonio Piñero y Jesús Peláez abordan el estudio y examen del Nuevo Testamento profundizando en diversos aspectos como la historia de su interpretación, el canon neotestamentario, la crítica textual e historia del texto, la lengua, el contexto histórico-literario en el que surgió, y los variados métodos y aproximaciones al estudio moderno del Nuevo Testamento.
2,300 1,840
Imagen de NUEVOS ESPIRITUS CONTEMPORANEOS
900 720

NUEVOS ESPIRITUS CONTEMPORANEOS

Antonio Sáez Delgado es profesor de Literatura Española y de Literaturas Ibéricas en la Universidad de Évora (Portugal). Ha dedicado varias monografías a las relaciones entre las literaturas española y portuguesa de principios del siglo XX: Órficos y ultraístas. Portugal y España en el diálogo de las primeras vanguardias literarias (1915-1925) (2000), Adriano del Valle y Fernando Pessoa: apuntes de una amistad (2002), Corredores de fondo. Literatura en la Península Ibérica a principios del siglo XX (2003), Espíritus contemporáneos. Relaciones literarias luso-españolas entre el Modernismo y la Vanguardia (2008) y Fernando Pessoa e Espanha (2011). Colaborador habitual de Babelia, suplemento de cultura del diario El País, es traductor de autores portugueses como António Lobo Antunes, Almeida Faria, Manuel António Pina, Fialho de Almeida o Teixeira de Pascoaes, y fue reconocido en 2008 con el premio de traducción Giovanni Pontiero. Es director de Suroeste. Revista de literaturas ibéricas.
900 720
Imagen de NUNCA FUIMOS MODERNOS
1,600 1,280

NUNCA FUIMOS MODERNOS

Contaminación de los ríos, embriones congelados, coronavirus, sida, agujero de ozono, robots… ¿Cómo comprender estos “objetos” extraños que invaden nuestro mundo? ¿Proceden de la naturaleza o de la cultura? Hasta aquí, las cosas eran simples: para los científicos, la gestión de esta división tradicional del trabajo no puede explicar la proliferación de híbridos. De ahí el sentimiento de pavor que generan y que los filósofos contemporáneos no consiguen disipar. ¿Y si hubiéramos tomado el camino errado? De hecho, nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo con la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos, y hoy en día, para comprender nuestro mundo, hay que cuestionar ese paradigma fundador. Traducido a más de veinte lenguas, Nunca fuimos modernos renovó profundamente los debates de la antropología porque modificó por completo la división entre naturaleza en singular y culturas en plural. Al ofrecer una alternativa al posmodernismo, Bruno Latour abrió nuevos campos de investigación y brindó a la ecología posibilidades políticas inéditas. Como homenaje a este pensador original y único, que falleció en octubre de 2022, hemos creído oportuno reeditar el presente volumen, donde se ofrecen múltiples herramientas para afrontar con rigor los innumerables retos que se le plantean al ecologismo.
1,600 1,280