Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PARENTESCO ANIMAL
750

PARENTESCO ANIMAL

Parentesco animal, nos invita a celebrar la incomodidad como forma de acercarnos al feminismo, es una inmersión en la vida y la literatura. La autora analiza las condiciones en las que escriben dos grandes autoras durante la segunda ola feminista. Una conversación entre Doris Lessing y Kate Millett que hace emerger tanto preocupaciones comunes como formas contrapuestas de aproximarse a ellas, aportando así ideas muy atractivas sobre la escritura memorialística de las dos. Noelia plantea en este ensayo qué significa vivir una vida feminista, y abre ventanas y sugiere interpretaciones. Habla también de otras autoras que escriben al mismo tiempo que ellas y sobre las mismas preocupaciones como Penelope Mortimer, Verity Bargate o Mary Jane Ward. Tratan los temas de su época, a veces de manera contraria al feminismo, otras remando a favor: la maternidad, la psiquitarización y patologización de la rebeldía femenina, el sexo y el amor. Los corsés que imponen las estructuras patriarcales.
750
Imagen de PARTIENDO PAN. VIDA INTELECTUAL NEGRA IN
1,300

PARTIENDO PAN. VIDA INTELECTUAL NEGRA IN

Dos grandes amigos, la escritora y activista bell hooks (1952–2021), y el filósofo y crítico social Cornel West (1953), mantienen en Partiendo pan un vibrante diálogo que abarca numerosos intereses: espiritualidad, religiosidad, laicismo, capitalismo, expectativas colectivas, cultura popular… Unas veces coinciden en su punto de vista, otras no, pero la intensidad de su preocupación moral y de su conciencia política nos interpela a lo largo de toda la lectura, cualquiera que sea la comunidad a la cual pertenezcamos. Se trata de dos intelectuales cuyo pensamiento sigue siendo fundamental en el panorama internacional, como prueba la incesante reedición de un libro que ahora se traduce por primera vez al castellano.
1,300
Imagen de PASION POR VIVIR (OF2)
500

PASION POR VIVIR (OF2)

A través de la mirada de su hermana Carmen, el abogado Manuel Medina nos sumerge en el mundo rural de la España de la posguerra. La vida de Carmen no fue fácil, especialmente su infancia: huérfana de madre y con un padre que regresó de la guerra tras combatir en el bando de los perdedores, tuvo que enfrentarse al hambre y al duro trabajo. Un retrato de la vida en el campo andaluz a lo largo del siglo XX: la humildad de sus gentes, sus costumbres y sueños. La vida de Carmen se entrelaza en este relato con la del propio autor: desde sus humildes orígenes, en su pueblo natal, donde fue feliz, y su lucha incansable por salir adelante, hasta dirigir uno de los bufetes más importantes de España y América Latina. Manuel Medina, un hombre hecho a sí mismo y obsesionado por no olvidar sus raíces, nos invita a revisitar, con grandes dosis de emotividad, las entrañables historias del pasado y las, en ocasiones, duras pero esperanzadas, realidades del presente, marcadas por la pandemia. Una reivindicación del peso de la memoria y de la emoción de todas esas pequeñas grandes historias que conforman nuestra Historia con mayúsculas.
500