Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de POR QUE UCRANIA
1,200

POR QUE UCRANIA

En este libro, Noam Chomsky expone las causas de la invasión de Ucrania iniciada por Rusia en febrero de 2022, partiendo de dos premisas fundamentales: por un lado, estamos ante «un grave crimen de guerra por el que hay que buscar explicaciones, pero que no tiene ni justificaciones ni atenuantes»; por el otro, estamos asistiendo a un movimiento expansivo de la OTAN hacia el este, que merece ser destacado y analizado. A lo largo de ocho entrevistas que citan documentos confidenciales y explican las dinámicas más complejas de las relaciones entre Rusia, Estados Unidos, la Alianza Atlántica, la UE y China, Chomsky ofrece al lector lo que los medios de comunicación raramente logran proporcionar: la posibilidad de comprender las razones más profundas del conflicto y lo que en ello está en juego, reflexionando a la vez sobre las consecuencias y las reacciones a nivel económico, político y militar en el resto del mundo.
1,200
Imagen de POR TIERRAS Y MARES
800

POR TIERRAS Y MARES

Si en "Breve historia de las migraciones", publicada en esta misma colección, Massimo Livi Bacci hace un recorrido por el desarrollo de este fenómeno consustancial a la especie humana a lo largo de la historia, en "Por tierras y mares: Quince migraciones de la antigüedad a nuestros días" desciende a la narración pormenorizada de los hechos. Clasificadas según el grado de libertad individual que ha presidido la elección del desplazamiento (desde la ausencia absoluta que caracterizó, por ejemplo, los movimientos en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial, a la más o menos libertad plena con que se pudo realizar el desplazamiento a través del Atlántico hacia el continente americano durante los siglos XIX y XX), el autor describe en estas páginas quince casos concretos que afectaron al mundo "occidental" -Europa y América- desde la antigüedad a nuestros días. Susceptibles de acabar en desastre o de culminar con éxito, refractarias a generalizaciones, paradigmas o modelos, las migraciones son fenómenos físicos y sociales, así como hechos políticos, que dejan de forma invariable su impronta en la historia.
800
Imagen de POR UN ATEISMO TECNOLOGICO
850

POR UN ATEISMO TECNOLOGICO

En la gran tradición intelectual de disidencia ante la civilización industrial presente en Estados Unidos con autores como H. D. Thoreau, Lewis Mumford, Rachel Carson, Carolyn Merchant, Theodore Roszak o Nicholas Carr, sobresale la figura de Neil Postman (1931-2003), uno de los mayores críticos culturales de la tecnología del siglo veinte. Nacido en Nueva York, este profesor, pedagogo y teórico de los medios y la comunicación se hizo célebre con sus libros Divertirse hasta morir (1986), donde mostraba cómo la televisión reducía la política, la historia y el periodismo a mero entretenimiento, llevando a una calamitosa trivialización del discurso público; y con Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología (1992), publicado por El Salmón, denuncia del monopolio de la tecnología que coloniza nuestra existencia. Desde los años 80, Postman impartió innumerables conferencias para exponer sus críticas hacia la televisión y las nuevas tecnologías. Por un ateísmo tecnológico. La cultura frente a la civilización informática, recoge siete de esas charlas que van de 1987 a 2000. Frente al entusiasmo ante los progresos de la comunicación y la informática, la voz de Neil Postman se alzó, casi solitaria, para advertirnos de las graves consecuencias de aceptar sin precaución toda innovación técnica. En una civilización que vuelve sagrados los ordenadores y la televisión, y convierte en fetiche toda innovación, Postman abogaba por armarse de un «ateísmo tecnológico» con el que defender todo lo que mereciera la pena preservar de una cultura y una tradición. Postman falleció en 2003, y no pudo comprobar hasta qué punto se harían realidad sus predicciones sobre los peligros de un mundo entregado al monopolio de la tecnología y al imperio de la distracción y la superficialidad. Resulta aun así asombroso cómo resuenan hoy sus enseñanzas y advertencias plasmadas en estos ensayos. Esperamos que haya lectores que quieran escuchar y hacer propio su llamamiento a que nuestra cultura trate de alzar defensas frente a una civilización entregada al reino informático.
850