Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de SONAMBULOS. COMO EUROPA FUE A LA GUERRA
1,500

SONAMBULOS. COMO EUROPA FUE A LA GUERRA

La mañana del 28 de junio de 1914, cuando el archiduque de Austria, Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek, llegaron a la estación de tren de Sarajevo, en Europa reinaba la paz. Treinta y siete días después, el continente estaba en guerra. La contienda tendría como resultado veinte millones de muertos, destruiría tres imperios y alteraría de forma permanente la historia mundial. Sonámbulos revela con todo detalle cómo se desató la crisis que condujo a la Primera Guerra Mundial. Basándose en fuentes primarias, traza los caminos que llevaron a la guerra con una narrativa llena de acción que cubre minuto a minuto todo lo que ocurrió en los centros clave de Viena, Berlín, San Petersburgo, París, Londres y Belgrado. Christopher Clark repasa las décadas de historia que conformaron los acontecimientos de 1914, y analiza los mutuos malentendidos y los gestos involuntarios que hicieron que se desatara la crisis en pocas semanas. Basado en una meticulosa investigación y brillantemente escrito, este libro es un análisis magistral de uno de los dramas más importantes de los tiempos modernos. Ofrece una nueva visión de la Primera Guerra Mundial en la que no se priman las batallas y las atrocidades de la propia contienda, sino los complejos acontecimientos y relaciones que llevaron a un grupo de líderes bienintencionados a un conflicto brutal y sangriento.
1,500
Imagen de SOÑAR DESPIERTO
995

SOÑAR DESPIERTO

Soñar despierto es un libro redondo. La autora le escribe una larga carta a Miguel de Cervantes, una carta en la que analiza, con una mirada sagaz y absolutamente enamorada, el personaje de don Quijote. En ese análisis empieza por recriminarle a Cervantes, con inteligentes argumentos, los elementos de su novela con los que está en profundo desacuerdo. Es fascinante; la autora ofrece una radiografía inolvidable del famoso hidalgo, con un conocimiento exhaustivo y entusiasta de la obra, y también de otros de los personajes fundamentales. Se encara a Cervantes, sí, pero con razonamientos tan literarios como divertidos. Y después de esa enumeración, por supuesto, da las gracias al autor, y también entonces argumenta y recuerda al lector por qué esa obra es crucial para la historia de la literatura, por qué hay que leerla una y otra vez, como se recurre a las fuentes originales.
995
Imagen de SORIANO (OF2)
500

SORIANO (OF2)

Biografía del autor más popular y el cronista más carismático de la literatura argentina de la segunda mitad del siglo XX. La vida del escritor que amaba a los gatos, el fútbol y la noche. Cuando a fines de 1982 se conocieron en Buenos Aires las novelas Cuarteles de invierno y No habrá más penas ni olvido, publicadas en Europa durante su exilio en Bruselas y París, Osvaldo Soriano se convirtió en una celebridad: desde entonces cada uno de sus libros encabezaría los rankings de ventas. Hijo único de un funcionario de Obras Sanitarias y de un ama de casa, hincha apasionado de San Lorenzo, es hoy un referente mundial de la narrativa futbolera. A los veinte, mientras era sereno en Metalúrgica Tandil, su pasión se expandió al cine, el periodismo y la literatura, y así pasó de los medios locales a redactor estrella del diario La Opinión. Personaje entrañable, cronista brillante y protagonista central de Página/12, fue también un polemista enérgico. "A la literatura argentina le falta épica y sentido del humor", desafiaba, y eso abunda en sus historias: el gusto por la aventura, las causas perdidas, la rebeldía y la amistad.
500